martes, 30 de octubre de 2007

377/Polis - La sellada 25 - Pablo Khalil

Cuando Tabaré Vázquez asumió en la Intendencia de Montevideo formó una comisión presidida por su secretaria Azucena Berrutti para que revisara el procedimiento administrativo de la Intendencia con el fin de unificar trámites. Al realizar el seguimiento de los trámites la comisión se encontró con uno que no tenía ninguna lógica. El mismo consistía en que para terminar de tramitar un aforo el contribuyente debía bajar del piso 1 al subsuelo para que un funcionario le pusiera un sello. Se procuró saber quién y por qué había creado ese intrincado final de tramitación. Se confirmó que 25 años antes de que asumiera el Frente Amplio, el director de Hacienda de la época, “colocó” a un sobrino del interior la IMM. Apenas sabía leer y escribir y al tío se le ocurrió crear el trámite a los fines de trabajo para su sobrino. “La sellada 25”, como se le conocía en la jerga municipal de ese entonces, es un simple ejemplo de cómo se genera la burocracia a partir de necesidades concretas de jerarcas o gobiernos de turno que después permiten la creación de tecnicismos. Como los que la Corte Electoral aplicó al pedido de urnas de la IMM para realizar las elecciones del Presupuesto Participativo ciclo 2007 ejecución 2008 que se estará realizando el próximo 28 de octubre.El presupuesto participativo permite una vez más, que los vecinos prioricen por sufragio universal las obras que debe realizar la comuna en su zona de la ciudad. Antes del 10 de mayo se hicieron las diferentes propuestas desde las zonas. Los proyectos pasaron por un estudio técnico de viabilidad y el domingo próximo se pondrán a votación de la población del departamento para que voten quienes tienen más de 16 años. Se pueden elegir hasta tres propuestas por zona. El monto por cada zona es de tres millones de pesos uruguayos.
Las trabas burocráticas
El tecnicismo que la Corte Electoral aplicó para negar las urnas que habitualmente presta a toda institución publica o privada que se las pida para realizar cualquier tipo de elección, fue que la Corte presta las urnas para la votación de personas y en las elecciones de presupuesto participativo se votan propuestas y no personas. Por este tecnicismo la Corte Electoral que al igual que todos los organismos de contralor estatal siguen con la misma integración desde el año 2000, rechazó por seis votos a tres el pedido de la IMM de las urnas, 15 días antes de las elecciones. Sin embargo, por ejemplo, las urnas se ponen a disposición para los plebiscitos, en los que según sabemos, no se someten a voto personas lo cual desnuda claramente la utilización de un tecnicismo administrativo con fines político partidarios.
Yo me voy con AparicioLa muchachada del Partido Nacional venia reuniéndose con el gobierno para acordar la integración de este partido a los entes públicos, Tribunal de Cuentas y Corte Electoral, ya que según avala la Constitución de la República los entes estatales están formados por miembros del gobierno y de la minoría mayor del Parlamento nacional. Los integrantes de los organismos de contralor y de la Corte electoral deben contar a la hora de acceder al cargo con los votos de 3/5 del Parlamento.Es bueno aclarar, que si bien los miembros de la Corte Electoral son electos en forma directa en las elecciones nacionales para poder asumir deben contar con el aval del Parlamento.De hecho se toma de rehén al gobierno ya que mientras no se vote la integración de los diferentes organismos, será la del gobierno anterior presidido por don Jorge Batlle, por lo cual, los dos partidos, en especial el Colorado tiene mayoría en los organismos de contralor ( Tribunal de Cuentas y de lo Contencioso administrativo y Corte Electoral).Mientras tanto en los directores de los Entes asumieron sólo miembros de la mayoría, pertenecientes al partido de gobierno.El partido de Oribe usa esto para afirmar que el Uruguay vive una especie de “dictadura constitucional” ya que el gobierno no respeta la Constitución y las leyes, cuando son ellos los que quieren ponerle freno al gobierno y no respetan la constitución y las leyes ni el resultado de una elección nacional que dijo claramente que era necesario transformar el país ya que el Frente logró en primera vuelta un 52% de adhesión. Claro que la transformación del país no se decreta ni siquiera con mayoría parlamentaria. Existen trabas, reglas y tecnicismos creados, promovidos y desarrollados por más de 150 años de utilización del aparato del Estado para hacer política los partidos que se definen a sí mismos como fundacionales.
La barra estatal
No es fácil cambiar algo que fue creado con una lógica diferente a la nuestra y seguramente una de las trabas más importantes a la hora de transformar radicalmente al Estado de cara al país productivo será el propio estado. Lo que pasó con la Corte Electoral es un simple ejemplo de los problemas que a diario se viven a la hora de gestionar un estado que en su estructura lucha denodadamente contra el movimiento y la gestión directa. Muchos creen que el problema fundamental del aparato estatal son sus trabajadores.Y yo no creo que esto sea así. Enrique Rubio director de la OPP en declaraciones realizadas hace un par de días, plantea como un hecho casi revolucionario la creación de un nuevo tipo de empleado público que no tendrá la posibilidad de ser presupuestado y como forma de mejorar la eficacia de las oficinas públicas. Como si ya no hubiera fracasado esa teoría de recursos humanos neoliberal de que cuando más flexibles son las condiciones laborales más produce el trabajador.Rubio habla de la descentralización estatal y de la creación de alcaldes en ciudades de más de 2000 personas pero no dice nada de tocar y transformar a las oficinas publicas de raíz, cuando es necesario asumir que el problema pasa por la estructura, por los controles y los tecnicismos utilizados en muchos casos para no realizar obras cuando la plata está. Un ejemplo claro fue la implementación del Plan de Emergencia. La plata estaba, la voluntad política también pero la forma en que el Estado contrata y realiza convenios impedía una rápida respuesta a la emergencia social que aun vive el país. La transformación democrática del Estado es uno de los desafíos más importantes de este periodo de gobierno. El traslado de poder real a la población en el diseño, control y desarrollo de las políticas públicas es el desafío más grande. Es un paso inmediato y necesario en el camino de profundización democrática hacia un proceso democrático avanzado. ¿Cómo pueden estar protegidos en el camino los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia? Como bien preguntara Einstein es un desafío y sólo el control del pueblo organizado permitirá contestar cómo rompemos con estructuras estatales aún vigentes y pensamos al Estado y al país de cara a un proceso productivo.

376/Trastienda - ¿Qué dijeron justo antes de morir? - 20M


Un médico alemán reúne en un libro las últimas palabras de más de 150 celebridades
La obra se titula 'Ya he cumplido mi misión aquí', última frase que se atribuye a Albert Einstein.
Marlene Dietrich se dirigió a un amigo antes de morir y le dijo: "Lo quisimos todo y lo conseguimos, ¿no es verdad?".
El doctor H. Halter acompañó a muchos pacientes en sus últimos días.
El médico alemán Hans Halter acaba de publicar un curioso libro que reúne las últimas palabras expresadas en el lecho de muerte por más de 150 personalidades conocidas, como el primer ministro británico
Winston Churchill, quien al parecer se despidió con un "es todo tan aburrido..."
El libro se titula Ya he cumplido mi misión aquí, última frase que se atribuye al genio de la ciencia
Albert Einstein, y entre las citas que incluye, figura la serena confirmación de John Lennon, "me han dado", poco antes de morir víctima de los disparos de un enajenado.
Muero como he vivido, por encima de mis posibilidades", dijo Oscar Wilde
Halter, que como médico empleado en un hospital ha acompañado a muchos pacientes en sus últimos minutos de vida, asegura que mucha gente es capaz de resumir toda su existencia en su frase de despedida de este mundo.
Ese es el caso del escritor
Oscar Wilde, un derrochador que siempre vivió rodeado de lujo y que en el lecho de muerte en un hotel parisino sorbía champán de una copa rodeado de sus amigos mas fieles. "Muero como he vivido, por encima de mis posibilidades", sentenció antes de morir.La actriz Marlene Dietrich, por su parte, dijo al amigo que la acompañaba en el dormitorio de su lujosa vivienda en París: "Lo quisimos todo y lo conseguimos, ¿no es verdad?".
Frases románticas
Otros se despidieron incluso con frases románticas de amor, como la leyenda del reggae
Bob Marley, que murió de cáncer. "No llores, a mí me va a ir mejor y prepararé para ti un lugar en el paraíso celestial", dijo el cantante antes de cerrar definitivamente los ojos mientras le tomaba la mano su compañera Cindy.
Hans Halter ha constatado también, no obstante, que la muerte llega a veces de manera inesperada, de forma que no siempre puede uno preparar sus últimas palabras. Esto fue lo que le ocurrió al poeta galés
Dylan Thomas, quién, justo antes de entrar en el coma que le causaría la muerte cinco días después, se dirigió a su amante y le espetó: "Me he bebido 18 vasos de whisky puro. Creo que es todo un récord".
***********************************
A la venta el último piano que tocó John Lennon y el disco que dedicó a su asesino
El sonido de ese instrumento se puede oír con claridad, por ejemplo, en el tema "Watching the wheels" del álbum "Double Fantasy" que el ex componente de los Beatles publicó en 1980 junto a su mujer, Yoko Ono
Se trata del piano que el ex beatle tocó en los estudios Record Plant de Manhattan horas antes de caer asesinado en Nueva York.
John Lennon habría utilizado por primera vez el piano para las sesiones de "Imagine".
El instrumento también pasó por las manos de Bob Dylan, Don Mac Lean, Patty Smith y Lou Reed.
El último piano con el que trabajó John Lennon antes de morir y el disco que dedicó al que horas después se convertiría en su asesino, Mark Chapman, han salido a la venta en Nueva York.
La empresa estadounidense
"Moments in Time" , dedicada al coleccionismo de documentos y objetos históricos, ha anunciado la venta de dos de los artículos que más expectación pueden despertar entre los seguidores de John Lennon.
No hay precio establecido para la copia del álbum "Double Fantasy" que el artista dedicó a su asesino
Un piano mítico
El piano que el ex beatle tocó en los estudios
Record Plant de Manhattan horas antes de caer asesinado en Nueva York a las puertas del célebre edificio Dakota, el 8 de diciembre de 1980, ha salido a la venta por un precio de 375.000 dólares.
Sin precio para "Double Fantasy"
No hay, sin embargo, un precio establecido para la copia del álbum "Double Fantasy" que el artista dedicó a su asesino y que se convirtió en prueba inculpatoria contra Chapman, ya que conserva las huellas dactilares de éste, que fueron utilizadas en la investigación policial.
Son dos de los artículos que más expectación pueden despertar entre los seguidores del músico
El piano de "Imagine"
Después de pasar más de diez años en un almacén de la ciudad de los rascacielos, el piano que John Lennon había utilizado por primera vez para las sesiones de "Imagine", y en el que había compuesto temas junto a Elton John y David Bowie, busca comprador.
Lennon se entretuvo tocando este instrumento en los estudios Record Plant horas antes de morir asesinado, mientras se encontraba rematando los detalles de la canción "Walking on thin ice" junto al productor Jack Douglas.
Con tintes de ‘rhythm and blues’
Para el productor, "John asociaba el sonido rico, brillante y nostálgico del piano a la primera época del rock americano y del rhythm and blues", un extremo que ha confirmado Gary Zimet, encargado de la venta del instrumento.
"John Lennon se enamoró de este piano por su sonido nostálgico desde el momento en que llegó a los estudios para las sesiones de 'Imagine'. Desde entonces lo utilizó para componer y grabar nuevas canciones", explicó Zimet.
El piano pasó más de diez años en un almacén de la ciudad de los rascacielos
Un paseo por varias manos
Douglas, por su parte, ha asegurado que el instrumento también pasó por las manos de Bob Dylan, Don Mac Lean, Patty Smith y Lou Reed, aunque siempre recibió el nombre de "el piano de John Lennon" en los estudios neoyorquinos donde estuvo hasta la década de los noventa, cuando éstos desaparecieron y se subastaron todos sus bienes.
"Watching the wheels"
El sonido de ese instrumento se puede oír con claridad, por ejemplo, en el tema "Watching the wheels" del álbum "Double Fantasy" que el ex componente de los Beatles publicó en 1980 junto a su mujer, Yoko Ono.

**************************
Sale a la luz la ajetreada vida amorosa de Albert Einstein
Acaban de salir a la luz 1.400 cartas del científico judío alemán, Albert Einstein, de las que se desprende que no todo era Física en su vida. Tenía, al menos, media docena de amantes.
No todo fue Física en la vida del genio
Albert Einstein.
El físico judío alemán tuvo media docena de novias y decía a su esposa que ellas le agasajaban con un afecto "no deseado," según se desprende de una colección de cartas que se acaban de hacer públicas y que arrojan luz sobre sus relaciones extramatrimoniales.
Poco hogareño
El científico, reconocido por su
teoría de la relatividad, pasaba poco tiempo en casa.
Impartía conferencias en Europa y Estados Unidos, donde murió en 1955 a la edad de 76 años.
Pero Einstein escribió cientos de cartas a su familia.
Matrimonio miserable
Las cartas conocidas hasta ahora insinuaban que su matrimonio en 1903 con su primera esposa, Mileva Maric -madre de dos niños-, fue miserable.
El científico engañaba a su mujer con su secretaria, Betty Neumann
De hecho, se divorciaron en 1919 y pronto se casó con su prima, Elsa.
Sin embargo, el científico la engañaba con su secretaria, Betty Neumann.
Seis mujeres más
En el nuevo volumen de cartas publicado el lunes por la
Universidad Hebrea de Jerusalén (Wiki), Einstein escribió acerca de seis mujeres con las que pasó tiempo y de las que recibió regalos mientras estaba casado con Elsa.
A principios de los años 1980, la hija de Elsa, Margot, donó cerca de 1.400 cartas a la Universidad Hebrea, que Einstein ayudó a fundar.
Pero Margot pidió que las cartas no fuesen hechas públicas hasta 20 años después de su muerte.
Murió el 8 de julio de 1986.
Estella, Ethel, Toni...
Entre las mujeres identificadas por Einstein están Estella, Ethel, Toni, y su "amante espía rusa" Margarita.
A otras se refiere sólo por sus iniciales, como M. y L.
De entre todas las damas, estoy encariñado sólo con la señora L., que es absolutamente inofensiva
"Es cierto que M. me siguió (a Inglaterra) y su persecución se está yendo fuera de control," escribió en una misiva dirigida a Margot en 1931.
"De entre todas las damas, estoy encariñado sólo con la señora L., que es absolutamente inofensiva y decente," agrega.
En otra carta a Margot, Einstein pidió a su hijastra que entregara "una pequeña carta a Margarita, para evitar dar de qué hablar a ojos curiosos."
Respuesta de la familia
La nueva serie de cartas incluye, por primera vez, respuestas de la familia de Einstein, según ha declarado Hanoch Gutfreund, presidente de la Exposición Mundial de Albert Einstein en la Universidad Hebrea.
"Esto ayuda a despedazar el mito de que el científico ganador del premio Nóbel era frío con respecto a su familia", ha manifestado Gutfreund.
Gutfeund afirmó que aunque el tardío matrimonio de Einstein con Elsa se describe mejor como un "matrimonio de conveniencia," él le escribía casi cada día, describiendo, entre otras cosas, sus experiencias en giras y conferencias por Europa.

375/Alkimia - Cuestión de estrategia - Bodhisattvas


El ciego

Dicen que una vez, había un ciego sentado en la vereda, con una gorra a sus pies y un pedazo de madera que, escrito con tiza blanca, decía:"Por favor, ayúdame, soy ciego".Un creativo de publicidad que pasaba frente a el, se detuvo y observo unas pocas monedas en la gorra. Sin pedirle permiso tomo el cartel, lo dio vuelta, tomo una tiza y escribió otro anuncio. Volvió a poner el pedazo de madera sobre los pies del ciego y se fue. Por la tarde el creativo volvió a pasar frente al ciego que pedía limosna, su gorra estaba llena de billetes y monedas.El ciego reconoció sus pasos y le pregunto si había sido el que re-escribió su cartel y sobre todo, que es lo que había puesto.El publicista le contesto "Nada que no sea tan cierto como tu anuncio, pero con otras palabras". Sonrió y siguió su camino. El ciego nunca lo supo, pero su nuevo cartel decía:"HOY ES PRIMAVERA, Y NO PUEDO VERLA".

Cambiemos de estrategia cuando no nos sale algo, y verán que puede que resulte de esa manera.

374/Tendencias - Lo bueno y lo incierto del calentamiento global - Por: Hugo Beraldi*

Desde hace al menos tres décadas la gente ha percibido un cambio climático: las lluvias son más irregulares, las épocas de calor son más calurosas y las épocas de frío son más intensas, etcétera. Alrededor de 1980, la comunidad científica determinó que la temperatura global estaba aumentado desde comienzos del siglo XX, aunque estaba en duda si esto se debía al impacto humano o era un ciclo natural normal… tema aún en debate.
A raíz del calentamiento global, empresarios, políticos y científicos han insistido en los efectos negativos del calentamiento sobre el planeta: Derretimiento de hielos polares; desaparición de tundras, y más emisiones de CO2 a raíz de ello; altas temperaturas en océanos y continentes; desaparición de glaciares, icebergs flotantes que destruyen plataformas y modifican la temperatura y salinidad del agua a su paso (afectando también a la biota marina); inundaciones por tormentas más poderosas; huracanes más frecuentes; desaparición de costas de baja altitud debido al alza en el nivel del mar (con las consecuencias políticas, sociales, económicas y ambientales que ello conlleva); escasez de agua dulce; incendios masivos; rápida desertificación, severas sequías y hambrunas. Sin embargo, no sólo muchas predicciones de los efectos han resultado erróneas, sino que en realidad no se sabe con certeza si tales predicciones realmente ocurrirán. Ni siquiera se sospecha cuál podría ser la temperatura máxima a alcanzar. Por otro lado, nuevos datos han contradicho modelos previos o reforzado otros que no habían sido debidamente atendidos. En suma, la geología, hidrología, la atmósfera y biosfera, funcionan a través de mecanismos tan complejos y tan en sintonía unos con otros, que tratar de entenderlos es análogo a tratar de seguir el camino de un hilo a través de una madeja de hilacha tirando de las diferentes hebras.
El clima es originado, modificado y afectado por tantos factores que actúan al mismo tiempo, que es prácticamente imposible predecirlo. Incluso las predicciones a corto plazo tienen grandes rangos de error. Tan sólo hay que comparar los pronósticos de los centros meteorológicos con la realidad para cuantificarlo. Encima de eso, el tema del calentamiento se ha difundido en una tónica más bien apocalíptica, siendo que nunca se han evaluado los beneficios que los efectos de un cambio de tal magnitud pudieran traer consigo.
Otro ejemplo: la dilución de los océanos por el incremento de agua dulce proveniente de los hielos polares (tema de gran controversia) podría alterar profundamente la temperatura y densidad de las masas de agua, la dirección de las corrientes, las tasas de evaporación, la distribución y crecimiento-decrecimiento de la biota marina y, ultimadamente, el clima, incluidos los vientos y la distribución de agua atmosférica. Cómo serían alterados cada uno de estos factores y sus efectos en conjunto, es un misterio, y los modelos que existen sólo tratan de entender mejor la situación, pero no la explican ni la predicen con certeza. Entonces, uno puede pensar que de haber más agua dulce en los océanos, la evaporación sería más activa (dadas algunas de sus propiedades llamadas coligativas), y por tanto habría más agua atmosférica. El tiempo de residencia del agua en la atmósfera podría ser corto dado el efecto invernadero, pero al mismo tiempo podría significar que las lluvias fueran más frecuentes. Si esas lluvias frecuentes ocurrieran en zonas áridas (por ejemplo El Sahara), dichos ecosistemas, actualmente escasos en recursos, se convertirían en zonas habitables con suficiente agua para las poblaciones, su agricultura y ganadería. Para que esto ocurra, sería necesario que los vientos llevaran el agua acumulada en la dirección contraria a la que hoy tienen, hecho que resulta completamente imposible de predecir pero que cabe considerar.
Otro factor que podría incrementar la humedad global sería el alza del nivel del mar, pues al quedar inundadas muchas zonas costeras, aumenta la superficie del agua y, a mayor superficie, más evaporación (aunque las pérdidas de bienes serían incalculables). Este es un principio físico sencillo de comprobar con volúmenes de agua de igual densidad y salinidad, pero difícil de calcular cuando estos parámetros varían (especialmente a tan grandes escalas). Aún cuando pueden estimarse las extensiones de tierra que serían cubiertas por cada metro que el nivel del mar subiera, la variación de la salinidad del mar es controversial, y también la relación evaporación-humedad-lluvias. Recientemente se ha visto que a pesar del gran aporte de agua de los polos, la salinidad del Atlántico no ha disminuido según lo predicho, y no se sabe si es porque los ríos (que cada vez arrastran más sedimento dada la erosión en el continente) devuelven sales al mar, o si los hielos polares que se derriten son de hecho muy salinos. Aunado a ello, la concentración de sal aumenta con la evaporación, y aún no se han concebido modelos que contemplen todas estas variables. En otras palabras, el tema está totalmente abierto a la especulación, y la idea que han querido vendernos de un calentamiento global con consecuencias catastróficas no cuenta con fundamentos sólidos y pudiera no ser cierta. Para realmente asegurar que un cambio climático sólo augura acontecimientos negativos hacen falta muchos estudios y observaciones. Pensemos por ejemplo en la desertificación: es el clima la verdadera causa? o es la tala desmesurada, la entubación de ríos, el secado de mantos freáticos y la contaminación del subsuelo y cuencas hidrológicas? Pensemos en las olas de huracanes, las inundaciones, las sequías: tienen realmente su origen en la actividad humana, o son más bien procesos naturales? Hasta qué punto sabemos distinguir entre el impacto de la humanidad sobre el planeta y los inevitables procesos naturales? Qué tan directa o indirectamente la actividad humana influye en los procesos naturales?
Más aún, si todo esto lo ponemos en perspectiva y lo miramos a través del tiempo geológico, vemos que el nivel del mar, el volumen y la posición de las masas continentales, la distribución de la biota en cualquier lugar de la Tierra, la temperatura y el clima, han variado drásticamente a lo largo de millones de años (Ma). Por ejemplo, se han calculado temperaturas medias de 24° C en aguas superficiales hace 100 Ma, cuando la media actual es de 14° C... y no existían los humanos. Altas temperaturas en el pasado no están necesariamente relacionadas con extinciones. Las altas y bajas temperaturas se han registrado desde siempre y las causas son aún cuestionadas, y aunque se reconoce que cada día sabemos más y entendemos mejor, cuesta mucho tiempo y trabajo juntar la evidencia que convence. Por ejemplo, los astrónomos han venido diciendo desde el comienzo que la actividad solar aunada a las propiedades del campo magnético de la Tierra son los principales factores involucrados en la regulación del clima terrestre. Por su parte, los geólogos y oceanólogos argumentan que la actividad tectónica-volcánica y la cantidad y composición del agua son los factores determinantes. Quién tiene la razón? Mientras que para los científicos esto implica un reto intelectual y demostrativo, para los políticos y el resto de la población no son necesarios tantos argumentos y la manera para ellos de entender el cambio climático se da en un contexto más empírico, más directo: la Tierra se está calentando. Pero tal hecho no justifica que el calentamiento global vaya siempre acompañado con una etiqueta de desgracia. A nivel mundial se observan costosos esfuerzos publicitarios que pretenden concientizar a las masas de que ahorren recursos, reciclen, respeten a la naturaleza y no contaminen, esperando que ello frene el calentamiento, lo cual, en un juicio sano y realista suena totalmente incoherente. Más bien, esos principios éticos y morales deberían ser fomentados en todas las sociedades de manera rutinaria, en vez de ser motivados por miedo al calentamiento global.
Es verdad que el clima va cambiando, pero tal vez no sea tan malo como nos lo hacen ver. Lo que leemos, escuchamos y observamos, debería más bien empujarnos a ser más críticos y más cabales en todos los niveles personales, a bien aprovechar lo que hoy tenemos y a mejor planear lo que podríamos o no tener en el futuro. Es posible que analizando el calentamiento global desde la premisa de que algunas consecuencias pudiera


ser positivas, nos sea más fácil prepararle la llegada.
*School of Life Sciences, Arizona State University.

373/Alkimia - Las cinco dificultades para decir la verdad - Bertolt Brecht


Hasta pedimos prestada la presentación; todo elocuente, terrible y feliz, rb
Presentación: J.G.
El presente texto apareció en noviembre de 1963 en el Boletín del Seminario de Derecho Político de la Universidad de Salamanca (España), publicación dirigida en aquella época por el profesor Enrique Tierno Galván, de cuyo fallecimiento se cumplieron dieciocho años el pasado 19 de enero.
Ensayista y político, Tierno Galván fue fundador del Partido Socialista Popular (PSP), organización que se integró en 1978 en el PSOE. Elegido alcalde de Madrid al frente de una coalición del Partido Socialista y el Partido Comunista de España (PCE) en abril de 1979, renovó su cargo en 1983 y se mantuvo al frente del consistorio madrileño hasta su muerte.
«¿De qué sirve escribir valientemente que nos hundimos en la barbarie si no se dice claramente por qué?», se pregunta Bertolt Brecht en el texto que hoy les presentamos. U
n hombre que buscó respuestas. Y que a veces las encontró.

El que quiera luchar hoy contra la mentira y la ignorancia y escribir la verdad tendrá que vencer por lo menos cinco dificultades. Tendrá que tener el valor de escribir la verdad aunque se la desfigure por doquier; la inteligencia necesaria para descubrirla; el arte de hacerla manejable como un arma; el discernimiento indispensable para difundirla.
Tales dificultades son enormes para los que escriben bajo el fascismo, pero también para los exiliados y los expulsados, y para los que viven en las democracias burguesas.
I. El valor de escribir la verdad
Para mucha gente es evidente que el escritor debe escribir la verdad; es decir, no debe rechazarla ni ocultarla, ni deformarla. No debe doblegarse ante los poderosos; no debe engañar a los débiles. Pero es difícil resistir a los poderosos y muy provechoso engañar a los débiles. Incurrir en la desgracia ante los poderosos equivale a la renuncia, y renunciar al trabajo es renunciar al salario. Renunciar a la gloria de los poderosos significa frecuentemente renunciar a la gloria en general. Para todo ello se necesita mucho valor.
Cuando impera la represión más feroz gusta hablar de cosas grandes y nobles. Es entonces cuando se necesita valor para hablar de las cosas pequeñas y vulgares, como la alimentación y la vivienda de los obreros. Por doquier aparece la consigna: «No hay pasión más noble que el amor al sacrificio».
En lugar de entonar ditirambos sobre el campesino hay que hablar de máquinas y de abonos que facilitarían el trabajo que se ensalza. Cuando se clama por todas las antenas que el hombre inculto e ignorante es mejor que el hombre cultivado e instruido, hay que tener valor para plantearse el interrogante: ¿Mejor para quién? Cuando se habla de razas perfectas y razas imperfectas, el valor está en decir: ¿Es que el hambre, la ignorancia y la guerra no crean taras?
También se necesita valor para decir la verdad sobre sí mismo cuando se es un vencido. Muchos perseguidos pierden la facultad de reconocer sus errores, la persecución les parece la injusticia suprema; los verdugos persiguen, luego son malos; las víctimas se consideran perseguidas por su bondad. En realidad esa bondad ha sido vencida. Por consiguiente, era una bondad débil e impropia, una bondad incierta, pues no es justo pensar que la bondad implica la debilidad, como la lluvia la humedad. Decir que los buenos fueron vencidos no porque eran buenos sino porque eran débiles requiere cierto valor.
Escribir la verdad es luchar contra la mentira, pero la verdad no debe ser algo general, elevado y ambiguo, pues son estas las brechas por donde se desliza la mentira. El mentiroso se reconoce por su afición a las generalidades, como el hombre verídico por su vocación a las cosas prácticas, reales, tangibles. No se necesita un gran valor para deplorar en general la maldad del mundo y el triunfo de la brutalidad, ni para anunciar con estruendo el triunfo del espíritu en países donde éste es todavía concebible. Muchos se creen apuntados por cañones cuando solamente gemelos de teatro se orientan hacia ellos. Formulan reclamaciones generales en un mundo de amigos inofensivos y reclaman una justicia general por la que no han combatido nunca. También reclaman una libertad general: la de seguir percibiendo su parte habitual del botín. En síntesis sólo admiten una verdad: la que les suena bien.
Pero si la verdad se presenta bajo una forma seca, en cifras y en hechos, y exige ser confirmada, ya no sabrán qué hacer. Tal verdad no les exalta. Del hombre veraz sólo tienen la apariencia. Su gran desgracia es que no conocen la verdad.
II. La inteligencia necesaria para descubrir la verdad
Tampoco es fácil descubrir la verdad. Por lo menos la que es fecunda. Así, según opinión general, los grandes Estados caen uno tras otro en la barbarie extrema. Y una guerra intestina que se desarrolla implacablemente puede degenerar en cualquier momento en un conflicto generalizado que convertiría nuestro continente en un montón de ruinas. Evidentemente, se trata de verdades. No se puede negar que llueve hacia abajo: numerosos poetas escriben verdades de este género. Son como el pintor que cubría de frescos las paredes de un barco que se estaba hundiendo. El haber resuelto nuestra primera dificultad les procura una cierta dificultad de conciencia. Es cierto que no se dejan engañar por los poderosos, pero ¿escuchan los gritos de los torturados? No; pintan imágenes. Esta actitud absurda les sume en un profundo desconcierto, del que no dejan de sacar provecho; en su lugar otros buscarían las causas. No creáis que sea cosa fácil distinguir sus verdades de las vulgaridades referentes a la lluvia; al principio parecen importantes, pues la operación artística consiste precisamente en dar importancia a algo. Pero mirad la cosa de cerca: os daréis cuenta que no dejan de decir: no se puede impedir que llueva hacia abajo.
También están los que por falta de conocimientos no llegan a la verdad. Y, sin embargo, distinguen las tareas urgentes y no temen a los poderosos ni a la miseria. Pero viven de antiguas supersticiones, de axiomas célebres a veces muy bellos. Para ellos el mundo es demasiado complicado: se contentan con conocer los hechos e ignorar las relaciones que existen entre ellos.
Me permito decir a todos los escritores de esta época confusa y rica en transformaciones que hay que conocer el materialismo dialéctico, la economía y la historia. Tales conocimientos se adquieren en los libros y en la práctica si no falta la necesaria aplicación. Es muy sencillo descubrir fragmentos de verdad, e incluso verdades enteras. El que busca necesita un método, pero se puede encontrar sin método, e incluso sin objeto que buscar. Sin embargo, ciertos procedimientos pueden dificultar la explicación de la verdad: los que la lean serán incapaces de transformar esa verdad en acción. Los escritores que se contentan con acumular pequeños hechos no sirven para hacer manejables las cosas de este mundo. Pues bien, la verdad no tiene otra ambición. Por consiguiente esos escritores no están a la altura de su misión.
III. El arte de hacer la verdad manejable como arma
La verdad debe decirse pensando en sus consecuencias sobre la conducta de los que la reciben.
Hay verdades sin consecuencias prácticas. Por ejemplo, esa opinión tan extendida sobre la barbarie: el fascismo sería debido a una oleada de barbarie que se ha abatido sobre varios países, como una plaga natural. Así, al lado y por encima del capitalismo y del socialismo habría nacido una tercera fuerza: el fascismo. Para mi, el fascismo es una fase histérica del capitalismo, y, por consiguiente, algo muy nuevo y muy viejo. En un país fascista el capitalismo existe solamente como fascismo. Combatirlo es combatir el capitalismo, y bajo su forma más cruda, más insolente, más opresiva, más engañosa.
Entonces, ¿de qué sirve decir la verdad sobre el fascismo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina? Una verdad de este género no reporta ninguna utilidad práctica.
Estar contra el fascismo sin estar contra el capitalismo, rebelarse contra la barbarie que nace de la barbarie, equivale a reclamar una parte del ternero y oponerse a sacrificarlo.
Los demócratas burgueses condenan con énfasis los métodos bárbaros de sus vecinos, y sus acusaciones impresionan tanto a sus auditorios que éstos olvidan que tales métodos se practican también en sus propios países.
Ciertos países logran todavía conservar sus formas de propiedad gracias a medios menos violentos que otros. Sin embargo, los monopolios capitalistas originan por doquier condiciones bárbaras en las fábricas, en las minas y en los campos. Pero mientras que las democracias burguesas garantizan a los capitalistas, sin recurso a la violencia, la posesión de los medios de producción, la barbarie se reconoce en que los monopolios sólo pueden ser defendidos por la violencia declarada.
Ciertos países no tienen necesidad, para mantener sus monopolios bárbaros, de destruir la legalidad instituida, ni su confort cultural (filosofía, arte, literatura); de ahí que acepten perfectamente oir a los exiliados alemanes estigmatizar su propio régimen por haber destruido esas comodidades. A sus ojos es un argumento suplementario en favor de la guerra.
¿Puede decirse que respetan la verdad los que gritan: «Guerra sin cuartel a Alemania, que es hoy la verdadera patria del «mal», la oficina del infierno, el trono del anticristo»? No. Los que así gritan son tontos, impotentes gentes peligrosas. Sus discursos tienden a la destrucción de un país, de un país entero con todos sus habitantes, pues los gases asfixiantes no perdonan a los inocentes.
Los que ignoran la verdad se expresan de un modo superficial, general e impreciso. Peroran sobre el «alemán», estigmatizan el «mal», y sus auditorios se interrogan: ¿Debemos dejar de ser alemanes? ¿Bastará con que seamos buenos para que el infierno desaparezca? Cuando manejan sus tópicos sobre la barbarie salida de la barbarie resultan impotentes para suscitar la acción. En realidad no se dirigen a nadie. Para terminar con la barbarie se contentan con predicar la mejora de las costumbres mediante el desarrollo de la cultura. Eso equivale a limitarse a aislar algunos eslabones en la cadena de las causas y a considerar como potencias irremediables ciertas fuerzas determinantes, mientras que se dejan en la oscuridad las fuerzas que preparan las catástrofes. Un poco de luz y los verdaderos responsables de las catástrofes aparecen claramente: los hombres. Vivimos una época en que el destino del hombre es el hombre.
El fascismo no es una plaga que tendría su origen en la «naturaleza» del hombre. Por lo demás, es un modo de presentar las catástrofes naturales que restituyen al hombre su dignidad porque se dirigen a su fuerza combativa.
El que quiera describir el fascismo y la guerra grandes desgracias, pero no calamidades «naturales» debe hablar un lenguaje práctico: mostrar que esas desgracias son un efecto de la lucha de clases; poseedores de medios de producción contra masas obreras. Para presentar verídicamente un estado de cosas nefasto, mostrad que tiene causas remediables. Cuando se sabe que la desgracia tiene un remedio, es posible combatirla.
IV. Cómo saber a quién confiar la verdad
Un hábito secular, propio del comercio de la cosa escrita, hace que el escritor no se ocupe de la difusión de sus obras. Se figura que su editor, u otro intermediario, las distribuye a todo el mundo. Y se dice: yo hablo, y los que quieren entenderme, me entienden. En la realidad, el escritor habla, y los que pueden pagar, le entienden. Sus palabras jamás llegan a todos, y los que las escuchan no quieren entenderlo todo.
Sobre esto se ha dicho ya muchas cosas, pero no las suficientes. Transformar la «acción de escribir a alguien» en «acto de escribir» es algo que me parece grave y nocivo. La verdad no puede ser simplemente escrita; hay que escribirla a alguien. A alguien que sepa utilizarla. Los escritores y los lectores descubren la verdad juntos.
Para ser revelado, el bien sólo necesita ser bien escuchado, pero la verdad debe ser dicha con astucia y comprendida del mismo modo. Para nosotros, escritores, es importante saber a quién la decimos y quién nos la dice; a los que viven en condiciones intolerables debemos decirles la verdad sobre esas condiciones, y esa verdad debe venirnos de ellos. No nos dirijamos solamente a las gentes de un solo sector: hay otros que evolucionan y se hacen susceptibles de entendernos. Hasta los verdugos son accesibles, con tal que comiencen a temer por sus vidas. Los campesinos de Baviera, que se oponían a todo cambio de régimen, se hicieron permeables a las ideas revolucionarias cuando vieron que sus hijos, al volver de una larga guerra, quedaban reducidos al paro forzoso.
La verdad tiene un tono. Nuestro deber es encontrarlo. Ordinariamente se adopta un tono suave y dolorido: «yo soy incapaz de hacer daño a una mosca». Esto tiene la virtud de hundir en la miseria a quien lo escucha. No trataremos como enemigos a quienes emplean este tono, pero no podrán ser nuestros compañeros de lucha. La verdad es de naturaleza guerrera, y no sólo es enemiga de la mentira, sino de los embusteros.
V. Proceder con astucia para difundir la verdad
Orgullosos de su valor para escribir la verdad, contentos de haberla descubierto, cansados sin duda de los esfuerzos que supone el hacerla operante, algunos esperan impacientes que sus lectores la disciernan. De ahí que les parezca vano proceder con astucia para difundir la verdad.
Confucio alteró el texto de un viejo almanaque popular cambiando algunas palabras: en lugar de escribir «el maestro Kun hizo matar al filósofo Wan», escribió: «el maestro Kun hizo asesinar al filósofo Wan». En el pasaje donde se hablaba de la muerte del tirano Sundso, «muerto en un atentado», reemplazó la palabra «muerto» por «ejecutado», abriendo la vía a una nueva concepción de la historia.
El que en la actualidad reemplaza «pueblo» por «población», y «tierra» por «propiedad rural», se niega ya a acreditar algunas mentiras, privando a algunas palabras de su magia. La palabra «pueblo» implica una unidad fundada en intereses comunes; sólo habría que emplearla en plural, puesto que únicamente existen «intereses comunes» entre varios pueblos. La «población» de una misma región tiene intereses diversos e incluso antagónicos. Esta verdad no debe ser olvidada. Del mismo modo, el que dice «la tierra», personificando sus encantos, extasiándose ante su perfume y su colorido, favorece las mentiras de la clase dominante. Al fin y al cabo, ¡qué importa la fecundidad de la tierra, el amor del hombre por ella y su infatigable ardor al trabajarla!: lo que importa es el precio del trigo y el precio del trabajo. El que saca provecho de la tierra no es nunca el que recoge el trigo, y «el gesto augusto del sembrador» no se cotiza en Bolsa. El término justo es «propiedad rural».
Cuando reina la opresión, no hablemos de «disciplina», sino de «sumisión» pues la disciplina excluye la existencia de una clase dominante. Del mismo modo, el vocablo «dignidad» vale más que la palabra «honor», pues tiene más en cuenta al hombre. Todos sabemos qué clase de gente se precipita para tener la ventaja de defender el «honor» de un pueblo, y con qué liberalidad los ricos distribuyen el «honor» a los que trabajan para enriquecerlos.
La astucia de Confucio es utilizable también en nuestros días. También la de Tomás Moro. Este último describió un país utópico idéntico a la Inglaterra de aquella época, pero en el que las injusticias se presentaban como costumbres admitidas por todo el mundo.
Cuando Lenin, perseguido por la policía del Zar, quiso dar una idea de la explotación de Sajalín por la burguesía rusa, sustituyó Rusia por el Japón y Sajalín por Corea. La identidad de las dos burguesías era evidente, pero como Rusia estaba en guerra con el Japón la censura dejó pasar el trabajo de Lenin.
Hay una infinidad de astucias posibles para engañar a un Estado receloso. Voltaire luchó contra las supersticiones religiosas de su tiempo escribiendo la historia galante de «La Doncella de Orleans»: describiendo en un bello estilo aventuras galantes sacadas de la vida de los grandes. Voltaire llevó a éstos a abandonar la religión (que hasta entonces tenían por caución de su vida disoluta). De repente se hicieron los propagadores celosos de las obras de Voltaire y ridiculizaron a la policía que defendía sus privilegios. La actitud de los grandes permitió la difusión ilícita de las ideas del escritor entre el público burgués, hacia el que precisamente apuntaba Voltaire.
Decía Lucrecio que contaba con la belleza de sus versos para la propagación de su ateísmo epicúreo. Las virtudes literarias de una obra pueden favorecer su difusión clandestina. Pero hay que reconocer que a veces suscitan múltiples sospechas. De ahí la necesidad de descuidarlas deliberadamente en ciertas ocasiones. Tal sería el caso, por ejemplo, si se introdujera en una novela policíaca -género literario desacreditado- la descripción de condiciones sociales intolerables. A mi modo de ver, esto justificaría completamente la novela policíaca.
En la obra de Shakespeare se puede encontrar un modelo de verdad propagada por la astucia: el discurso de Antonio ante el cadáver de César. Afirmando constantemente la respetabilidad de Bruto, cuenta su crimen, y la pintura que hace de él es mucho más aleccionadora que la del criminal. Dejándose dominar por los hechos, Antonio saca de ellos su fuerza de convicción mucho más que de su propio juicio.
Jonathan Swift propuso en un panfleto que los niños de los pobres fueran puestos a la venta en las carnicerías para que reinara la abundancia en el país. Después de efectuar cálculos minuciosos, el célebre escritor probó que se podrían realizar economías importantes llevando la lógica hasta el fin. Swift jugaba al monstruo. Defendía con pasión absolutista algo que odiaba. Era una manera de denunciar la ignominia. Cualquiera podía encontrar una solución más sensata que la suya, o al menos más humana; sobre todo, aquellos que no habían comprendido a dónde conducía este tipo de razonamiento.
Militar a favor del pensamiento, sea cual fuere la forma que éste adopte, sirve la causa de los oprimidos. En efecto, los gobernantes al servicio de los explotadores consideran el pensamiento como algo despreciable. Para ellos lo que es útil para los pobres es pobre. La obsesión que estos últimos tienen por comer, por satisfacer su hambre, es baja. Es bajo menospreciar los honores militares cuando se goza de este favor inestimable: batirse por un país cuando se muere de hambre. Es bajo dudar de un jefe que os conduce a la desgracia. El horror al trabajo que no alimenta al que lo efectúa es asimismo una cosa baja, y baja también la protesta contra la locura que se impone y la indiferencia por una familia que no aporta nada. Se suele tratar a los hambrientos como gentes voraces y sin ideal, de cobardes a los que no tienen confianza en sus opresores, de derrotistas a los que no creen en la fuerza, de vagos a los que pretenden ser pagados por trabajar, etc. Bajo semejante régimen, pensar es una actividad sospechosa y desacreditada. ¿Dónde ir para aprender a pensar? A todos los lugares donde impera la represión.
Sin embargo, el pensamiento triunfa todavía en ciertos dominios en que resulta indispensable para la dictadura. En el arte de la guerra, por ejemplo, y en la utilización de las técnicas. Resulta indispensable pensar para remediar, mediante la invención de tejidos «ersatz», la penuria de lana. Para explicar la mala calidad de los productos alimenticios o la militarización de la juventud no es posible renunciar al pensamiento. Pero recurriendo a la astucia se puede evitar el elogio de la guerra, al que nos incitan los nuevos maestros del pensamiento. Así, la cuestión ¿cómo orientar la guerra? lleva a la pregunta: ¿vale la pena hacer la guerra? Lo que equivale a preguntar: ¿cómo evitar la guerra inútil? Evidentemente, no es fácil plantear esta cuestión en público hoy. Pero ¿quiere decir esto que haya que renunciar a dar eficacia a la verdad? Evidentemente no.
Si en nuestra época es posible que un sistema de opresión permita a una minoría explotar a la mayoría, la razón reside en una cierta complicidad de la población, complicidad que se extiende a todos los dominios. Una complicidad análoga, pero orientada en sentido contrario, puede arruinar el sistema. Por ejemplo, los descubrimientos biológicos de Darwin eran susceptibles de poner en peligro todo el sistema, pero solamente la Iglesia se inquietó. La policía no veía en ello nada nocivo. Los últimos descubrimientos físicos implican consecuencias de orden filosófico que podrían poner en tela de juicio los dogmas irracionales que utiliza la opresión. Las investigaciones de Hegel en el dominio de la lógica facilitaron a los clásicos de la revolución proletaria, Marx y Lenin, métodos de un valor inestimable. Las ciencias son solidarias entre sí, pero su desarrollo es desigual según los dominios; el Estado es incapaz de controlarlos todos. Así, los pioneros de la verdad pueden encontrar terrenos de investigación relativamente poco vigilados. Lo importante es enseñar el buen método, que exige que se interrogue a toda cosa a propósito de sus caracteres transitorios y variables. Los dirigentes odian las transformaciones: desearían que todo permaneciese inmóvil, a ser posible durante un milenio: que la Luna se detuviese y el Sol interrumpiese su carrera. Entonces nadie tendría hambre ni reclamaría alimentos. Nadie respondería cuando ellos abriesen fuego; su salva sería necesariamente la última.
Subrayar el carácter transitorio de las cosas equivale a ayudar a los oprimidos. No olvidemos jamás recordar al vencedor que toda situación contiene una contradicción susceptible de tomar vastas proporciones. Semejante método -la dialéctica, ciencia del movimiento de las cosas- puede ser aplicado al examen de materias como la biología y la química, que escapan al control de los poderosos, pero nada impide que se aplique al estudio de la familia; no se corre el riesgo de suscitar la atención. Cada cosa depende de una infinidad de otras que cambian sin cesar; esta verdad es peligrosa para las dictaduras.
Pues bien, hay mil maneras de utilizarla en las mismas narices de la policía. Los gobernantes que conducen a los hombres a la miseria quieren evitar a todo precio que, en la miseria, se piense en el Gobierno. De ahí que hablen de destino. Es al destino, y no al Gobierno, al que atribuyen la responsabilidad de las deficiencias del régimen. Y si alguien pretende llegar a las causas de estas insuficiencias, se le detiene antes de que llegue al Gobierno.
Pero en general es posible reclinar los lugares comunes sobre el destino y demostrar que el hombre se forja su propio destino. Ahí tenéis el ejemplo de esa granja islandesa sobre la que pesaba una maldición. La mujer se había arrojado al agua, el hombre se había ahorcado. Un día, el hijo se casó con una joven que aportaba como dote algunas hectáreas de tierra. De golpe, se acabó la maldición. En la aldea se interpretó el acontecimiento de diversos modos. Unos lo atribuyeron al natural alegre de la joven; otros a la dote, que permitía, al fin, a los propietarios de la granja comenzar sobre nuevas bases. Incluso un poeta que describe un paisaje puede servir a la causa de los oprimidos si incluye en la descripción algún detalle relacionado con el trabajo de los hombres. En resumen: importa emplear la astucia para difundir la verdad.
Conclusión
La gran verdad de nuestra época -conocerla no es todo, pero ignorarla equivale a impedir el descubrimiento de cualquier otra verdad importante- es ésta: nuestro continente se hunde en la barbarie porque la propiedad privada de los medios de producción se mantiene por la violencia. ¿De qué sirve escribir valientemente que nos hundimos en la barbarie si no se dice claramente por qué? Los que torturan lo hacen por conservar la propiedad privada de los medios de producción.
Ciertamente, esta afirmación nos hará perder muchos amigos: todos los que, estigmatizando la tortura, creen que no es indispensable para el mantenimiento de las formas actuales de propiedad.
Digamos la verdad sobre las condiciones bárbaras que reinan en nuestro país; así será posible suprimirlas, es decir, cambiar las actuales relaciones de producción. Digámoslo a los que sufren del statu quo y que, por consiguiente, tienen más interés en que se modifique: a los trabajadores, a los aliados posibles de la clase obrera, a los que colaboran en este estado de cosas sin poseer los medios de producción.

372/Dossier - Dieciocho años de persecución en Myanmar (Birmania) - Amnistía Internacional


Difundidos, conocidos, estos informes sonbuenos de recordar para comprobar loque el hombre puede hacerdel hombre: descriptivo e insospechable, este documento de AI sirve para descreer e intentar empezar a creer de nuevo. De todosmodos, aquí, cerca, no estuvimos tan lejos, rb
El 24 de octubre de 2007, Daw Aung San Suu Kyi (completó) 12 de los últimos 18 años detenida. Puede que sea la más conocida de todos los presos de conciencia de Myanmar, pero ciertamente no es la única.
Amnistía Internacional estima que, incluso antes de la reciente ola de represión violenta de manifestantes pacíficos, había en el país más de 1.150 presos políticos. De estos, el grupo de presos de conciencia incluía a destacados representantes políticos de las minorías étnicas, así como a miembros de la Liga Nacional para la Democracia y de grupos activistas estudiantiles. Para marcar los 18 años de persecución que ha sufrido Aung San Suu Kyi en Myanmar, Amnistía Internacional desea destacar ante la opinión pública los casos de cuatro personas que simbolizan a todas las que se encuentran detenidas y están sufriendo persecución en el país. Éstas son la propia
Aung San Suu Kyi; U Win Tin, el preso de conciencia que más años lleva encarcelado en Myanmar; U Khun Htun Oo, que está cumpliendo una condena de 93 años, y Zaw Htet Ko Ko, detenido tras participar en las recientes manifestaciones en el país.
Daw Aung San Suu Kyi
El partido de Daw Aung San Suu Kyi resultó ganador en las elecciones generales que se celebraron en Myanmar en 1990. Sin embargo, en vez de pasar a asumir su cargo como dirigente nacional, Daw Aung San Suu Kyi fue puesta bajo arresto domiciliario por las autoridades militares, situación en la que todavía se encuentra hoy.
Aung San Suu Kyi, de 62 años de edad, es la secretaria general y cofundadora del principal partido de oposición de Myanmar, la Liga Nacional para la Democracia (LND). Fue puesta bajo arresto domiciliario por primera vez en julio de 1989, durante la brutal represión de las protestas en pro de la democracia de 1988. Un año más tarde, su partido ganaba las elecciones por abrumadora mayoría. Pero los gobernantes militares anularon los resultados electorales y continuaron negándole a Aung San Suu Kyi la libertad. Rara vez se permite que Aung San Suu Kyi reciba visitas. Se la mantiene en un aislamiento creciente, interrumpido sólo por las infrecuentes visitas de su médico. La orden de detención actual expira el 27 de mayo de 2008.Daw Aung San Suu Kyi ha estado privada de libertad repetidas veces desde 1989, con extensos periodos de detención no oficial, arrestos domiciliarios por la vía administrativa y restricciones a su libertad de circulación. La más reciente es la que la ha mantenido detenida desde el 30 de mayo de 2003, tras cometerse un ataque violento contra ella y otros miembros de su partido durante un viaje por la región interior del país, el Alto Myanmar. El ataque, en el que se sospecha que estuvieron implicados el gobierno y organizaciones civiles con respaldo estatal, todavía no ha sido investigado de forma independiente. Una noche, cuando los vehículos de Aung San Suu Kyi y su séquito se desplazaban cerca de Depeyin, en una parte remota de la división de Sagaing, se les dio el alto en medio de la carretera. El ataque fue violento y coordinado. Hombres armados con palos de bambú afilados, barras de hierro y piedras atacaron los vehículos, sacaron de su interior a los viajeros y los golpearon repetidamente en la cabeza y el cuerpo. Los miembros de las juventudes de la LND y otras personas trataron de proteger a sus líderes, entre ellos a Aung San Suu Kyi y a su segundo, U Tin Oo. Por lo menos cuatro personas fueron asesinadas, y decenas más resultaron heridas de gravedad. Aung San Suu Kyi y su escolta lograron escapar, pero poco después fueron aprehendidos y puestos en régimen de incomunicación. Después del ataque, las autoridades declararon que Aung San Suu Kyi se encontraba bajo “custodia protectora” y que las medidas tomadas contra los dirigentes detenidos cesarían en cuanto se normalizara la situación. En julio de 2003 las autoridades prometieron que la pondrían en libertad “llegado el momento” y dijeron que estaban esperando a que la situación “se enfriara”. En agosto de 2003 exhortaron a “no llamarlo detención”, y añadieron: “No nos mueve ningún tipo de animosidad contra Aung San Suu Kyi. Por eso no hemos entablado ninguna acción judicial contra ella ni contra su partido”. Tras un periodo de reclusión en régimen de incomunicación en un cuartel militar, Aung San Suu Kyi fue trasladada a su domicilio en septiembre de 2003, donde se encuentra desde entonces en lo que no puede llamarse sino arresto domiciliario. En noviembre de 2003, las autoridades dictaron contra ella una orden de detención de un año por la vía administrativa, orden que ha sido renovada con regularidad desde entonces. Aung San Suu Kyi ya estuvo anteriormente bajo arresto domiciliario, debido a su destacado papel en la esfera política, de 1989 a 1995, y de 2000 a 2002. Durante estas detenciones en su propio domicilio, las autoridades enmendaron dos veces la ley en virtud de la cual se la detuvo, a fin de que permitiera un periodo más largo de reclusión sin cargos ni juicio. Incluso no estando oficialmente bajo arresto domiciliario, la libertad de circulación de Aung San Suu Kyi ha sido objeto de severas restricciones: las autoridades bloqueaban las carreteras, con frecuencia detenían a las personas que trataban de reunirse con ella, y denegaban a sus familiares, incluso a su esposo que estaba gravemente enfermo, autorización para entrar al país y verla.

U Win Tin
U Win Tin, de 77 años de edad, lleva encarcelado los últimos 18 años por su oposición pacífica a las autoridades militares de Myanmar y por sus actividades en defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión. Es el preso de conciencia que más tiempo lleva encarcelado en Myanmar. Periodista, ex director de una publicación y destacado miembro de un partido de oposición, U Win Tin fue detenido en julio de 1989 durante una campaña llevada a cabo contra miembros de los partidos políticos. Se cree que la detención se debió al puesto de responsabilidad que desempeñaba en la Liga Nacional para la Democracia (NLD), principal partido opositor de Myanmar. El NLD obtuvo el 82 por ciento de los escaños en las elecciones generales de 1990, pero las autoridades militares se negaron a entregarle el poder. Desde su detención en 1989, U Win Tin ha sido condenado en tres ocasiones a un total de 20 años de cárcel. La última vez, en marzo de 1996, se lo condenó a siete años por informar a Naciones Unidas de las condiciones penitenciarias y por escribir y difundir artículos dentro de la cárcel. Las autoridades calificaron estos hechos de "publicación clandestina de propaganda para incitar al amotinamiento en prisión". Según la información recibida, la carta enviada a Naciones Unidas se titulaba "Testimonios de presos de conciencia de la prisión de Insein encarcelados injustamente, exigencias y peticiones en relación con las violaciones de derechos humanos cometidas en Birmania" y daba cuenta de la falta de tratamiento médico y la existencia de torturas en esa prisión. Aunque las autoridades investigaron el incidente, U Win Tin y otras personas recibieron malos tratos. U Win Tin fue encerrado en una celda para perros militares, sin cama, y no se le proporcionó alimento ni agua, ni se le permitió la visita de sus familiares durante largos periodos. U Win Tin ha padecido espondilitis y una afección cardiovascular durante sus años de cárcel. Se cree que su salud ha empeorado debido a las precarias condiciones de reclusión. Además, ha pasado en régimen de aislamiento buena parte de su tiempo en prisión.Según informes, en julio de 2005, las autoridades le dijeron que lo iban a poner en libertad, junto a más de 200 presos políticos, pero luego lo devolvieron a su celda. U Win Tin permanece recluido en la prisión de Insein, en Yangón, la principal ciudad de Myanmar. Su condena termina en julio de 2009, pero puede ver reducido el plazo por buena conducta.

U Khun Htun Oo
U Khun Htun Oo, de 64 años, es miembro electo del Parlamento y el representante político más veterano de la comunidad shan, la más numerosa de las minorías étnicas de Myanmar. Cumple una condena de 93 años de cárcel por haber participado en un debate privado sobre los planes oficiales para la transición política y se encuentra recluido en una de las prisiones más recónditas del país.U Khun Htun Oo es el presidente del grupo de oposición Liga de las Nacionalidades Shan por la Democracia y asistió a una comida privada entre representantes políticos de dilatada experiencia para debatir acerca de los planes de las autoridades para la transición política. El encuentro tuvo lugar en Taunggyi, capital del estado de Shan, el 7 de febrero de 2005, fecha en que se celebra el día nacional de la comunidad shan. Según informes, en el mencionado encuentro los representantes políticos de etnia shan aconsejaron, en clave política, a miembros de los grupos del alto el fuego que iban a asistir a la Convención Nacional, primera fase de la transición política prevista por las autoridades. Muchos grupos políticos importantes quedaron excluidos de la Convención Nacional, que se celebró bajo el marco de una legislación que penalizaba las críticas al proceso.En aquellas fechas, algunos grupos del alto el fuego manifestaban su insatisfacción por que no se estuvieran debatiendo los puntos que ellos consideraban motivos de preocupación, como el sexto objetivo de la Convención Nacional, que garantiza la futura participación del ejército en el Estado.Las autoridades no tardaron en detener a los dirigentes que estaban presentes en la comida y les negaron el acceso a sus familiares, en algunos casos durante un periodo de hasta nueve meses. Tampoco se les permitió elegir a sus representantes legales y en noviembre de 2005 se los condenó a penas de prisión extremadamente prolongadas. U Khun Htun Oo fue acusado de múltiples cargos, entre los que, según informes, se incluyen delitos recogidos en la Ley 5/96, que establece penas de prisión de hasta 20 años para toda persona declarada culpable de expresar opiniones que perturben la estabilidad del Estado o "socaven, menosprecien y malinterpreten las funciones de la Convención Nacional".Amnistía Internacional ha pedido que se revoque esta ley, puesto que penaliza el derecho a la libertad de expresión proclamado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.Una vez condenados, se los envió a centros penitenciarios muy alejados de sus hogares, sin que mediara notificación oficial a sus familias. U Khun Htun Oo permanece recluido en la prisión de Puta-O, en el estado septentrional de Kachin, donde, según informes, las condiciones de reclusión son realmente duras. Khun Htun Oo es asimismo miembro del Comité de Representación del Parlamento Popular, coalición de diputados elegidos en los comicios de 1990.

Zaw Htet Ko Ko
"Ko Ko no cree en la violencia en ninguna circunstancia. Cree en la lucha por los derechos humanos de forma pacífica. Estoy muy orgulloso de mi hijo."
U Aung Myint, padre de Zaw Htet Ko Ko, en declaraciones a Amnistía Internacional poco después de la detención de su hijo, el 13 octubre de 2007. Zaw Htet Ko Ko es miembro del grupo Generación Estudiantes 88. Este joven de 26 años fue detenido, junto con otras cinco personas, el pasado 13 de octubre en el contexto de la represión que siguen ejerciendo las autoridades militares. Amnistía Internacional no tiene información acerca del lugar donde se encuentran recluidos, pero alberga una seria preocupación por su seguridad, ya que corren grave peligro de sufrir tortura y malos tratos.Zaw Htet Ko Ko, Htay Kywe, Mie Mie, Aung Thu y Aung Gyi participaron en las primeras manifestaciones de protesta del pasado agosto, pero pronto se vieron obligados a pasar a la clandestinidad cuando las autoridades comenzaron a perseguir a todas las personas a las que consideraban líderes de las protestas. El 21 de agosto, 13 importantes activistas del grupo Generación Estudiantes 88 fueron detenidos durante una operación nocturna.Según informes, a lo largo de agosto y septiembre, las autoridades han llevado a cabo hasta cinco redadas en la casa de Zaw Htet Ko Ko, y han amenazado y hostigado repetidamente a su familia en Yangón.El padre de Zaw Htet Ko Ko, U Aung Myint, dice de él que es una persona de proceder tranquilo y que siempre le han interesado los derechos humanos. "Ko Ko no es de los que destacan; se queda en un segundo plano. La verdad es que nunca hemos hablado de política, porque yo he tenido experiencias negativas en ese terreno. Sin embargo, a mi hijo le interesan mucho la política y los derechos humanos. Solía enviarle libros electrónicos sobre esos temas, que a su vez él compartía con sus amigos."Entusiasta de Internet, Zaw Htet Ko Ko luchaba contra la férrea censura de todo tipo de información en Myanmar y le gustaba acceder a noticias de ámbito internacional y de comunicarse con el mundo exterior a propósito de lo que estaba sucediendo en su país. U Aung Myint, que se estableció como refugiado en Países Bajos cuando abandonó Myanmar en el periodo que siguió a la brutal represión de las manifestaciones de 1988 en pro de la democracia, recordaba haberle preguntado en una ocasión a Zaw Htet Ko Ko si había pensado en las consecuencias que podía tener su labor activista. La repuesta de su hijo había sido rotunda y valiente: "Sí, he pensado en los peligros, en todas las posibilidades. Si no hiciera lo que hago, ¿quién lo hará por el pueblo birmano?".A U Aung Myint le preocupa enormemente la situación de su hijo en prisión. "Le he dicho que se cuide, que sea prudente, pero creo que lo están torturando".

lunes, 29 de octubre de 2007

371/Ponencia - Marx ha muerto ¡Que viva Marx! - Mariana Canavese y Bruno Fornillo


El vacío que acompañó la caída del Muro de Berlín y las sucesivas derrotas de movimientos sociales llevaron rápidamente a proclamar la última "crisis del marxismo" y a saludar la llegada de etapas neo o posmarxistas. Acaso sea hora de analizar seriamente el legado de Marx, "el filósofo más importante de todos los tiempos", según la BBC. Historiadores, economistas y politólogos revisan aquí su vigencia. Escribe Elmar Altvater. Además, el primer diccionario biográfico de la izquierda argentina, por Horacio Tarcus. Y un análisis de la recepción en nuestro país de la Revolución de Octubre en Rusia, próxima a cumplir 90 años.
En las últimas décadas del siglo pasado, una serie de sucesivas derrotas impuestas al movimiento de masas determinaron una también sucesiva serie de decepciones entre los intelectuales, que terminaron por proclamar la última "crisis del marxismo" conocida hasta el presente y se abrieron a otros paradigmas, emergiendo numerosos marxismos, neomarxismos y posmarxismos. Es posible que hoy, pues, se note engañosa la crítica vulgar al marxismo vulgar, aquella que, por ejemplo, lo acu saba de un mecanicismo que simplificaba el derrotero de la historia o de conducir inevitablemente al totalitarismo. Y quizás se haya atravesado el vacío teórico y político que acompañó a la caída del Muro de Berlín y a la mistificación neoliberal.
No deja de ser sintomático que una encuesta recientemente realizada por la BBC de Londres ubicara a Karl Marx como el filósofo más importante de todos los tiempos. Así, podríamos asistir al relajamiento de la ortodoxia, al avistaje de prácticas políticas que sintetizan la experiencia transitada y a un trabajo molecular de la teoría.El sacudón sísmico vivido no es absolutamente inédito para una tradición de un dinamismo significativo. El filósofo José Sazbón postuló que el concepto de crisis es inherente a la biografía intelectual del propio Marx: "La unidad incuestionada de un marxismo carente de tensiones no puede existir sino como un paradigma evanescente". Y, en este sentido, conoció decontrucciones y reconstrucciones, agrupables en los nombres propios de Sartre, Althusser, Habermas, entre tantos otros. Más allá de la crisis -siempre proclive a convertirse en eslogan- tres libros de reciente aparición procuran indagar en torno de los principios inaugurados por el pensador alemán: Verdades y saberes del marxismo, de Elías Palti, Los marxismos del nuevo siglo, de César Altamira, y una compilación que reúne autores y temáticas varias bajo el título La teoría marxista hoy. Diferentes entre sí, cada cual apuesta por sondear el corpus clásico y abreva en diversas vertientes contemporáneas, dando cuenta de los obstáculos a sortear y de las potencialidades para pensar lo actual, requisito decisivo de su carácter crítico.En el balance acerca de la posibilidad de una política emancipatoria hay quienes aseguran que la acción colectiva que el marxismo alentó se muestra de antemano condenada al estancamiento y que, en el camino de su legado, las nuevas formulaciones no se ven obligadas a nutrirse de un recorrido emprendido a mediados del siglo XIX. Para Elías Palti, "frente a una primera crisis del paradigma hegeliano evolucionista -discurso en el que se inscribe Marx- se presenta una recomposición que se puede sintetizar en el paso del marxismo al leninismo, donde se pone en el centro la acción subjetiva y la militancia ocupa el lugar de la filosofía de la historia. El marxismo tenía un sentido trágico porque era una apuesta subjetiva que debía proyectar al mundo un sentido que en sí mismo no tiene. Lo que habría ahora entrado en suspenso es esta idea de que los sujetos son quienes construyen la historia, visión que se ha revelado tan mítica como la hegeliana-evolucionista". Por otro lado, hay quienes subrayan aquello que permanece: "La crisis del marxismo -sostiene Eduardo Grüner, uno de los autores de La teoría marxista hoy- fue decretada por el pensamiento posmoderno. No había razón, era una avanzada ideológica, pero era un síntoma, ninguna ideología puede funcionar si no tiene algo de verdad, y lo cierto es que el marxismo posee graves hipotecas históricas. Pero el marxismo es un pensamiento y un movimiento de lo real que se va transformando necesariamente junto con las transformaciones de lo real. Por supuesto que no se puede desestimar que el proletariado no es lo que era en la época de Marx, pero en el capitalismo sigue existiendo el conflicto capital-trabajo. La proliferación de heterogéneas expresiones no puede taparnos esa fractura fundamental". Lo novedoso, por lo tanto, parece ser que se ha reconocido un lastre propio de la tradición, pero sobre todo que, entre la apertura a problemáticas no exploradas y una continuidad crítica, emerge un campo para volver a pensar eligiendo cada vez la relación con el corpus marxista.En pluralSi el marxismo se encuentra en una fase espectral, y es Jacques Derrida quien así lo enuncia, ello sería a causa de su actual incapacidad para hacer inteligible al mundo y a sí mismo, de la crítica a sus fundamentos esencialistas, de la ineficacia de su proyección partidario-estatal; se trataría, entonces, de pensar a partir de habitar un lugar imposible, permaneciendo en "la inmanencia de la crisis". Subjetivamente, habría que afrontar lo que significa recorrer una época suspendida, en un tiempo -sostiene Palti- en el cual no sólo Dios ha muerto sino que todos sus nombres seculares (nación, proletariado, etcétera) han develado su trasfondo mítico, donde todo sentido se ha vuelto precario: "En última instancia, el mito inherente a esta era postsecular es pensar que desde el momento en que nos hemos librado de la pregunta por el sentido también nos libramos de la presión de su búsqueda. En ese doble horizonte es donde se abre el núcleo tenso que define a esta nueva era; es la pregunta por el sentido después de El Sentido. En el pensamiento marxista, coincidentemente pero no por casualidad, es donde esta situación paradójica se va a expresar más crudamente. Lo que le da todavía un sesgo perturbador a este interrogante es que aún así no podemos prescindir de la idea de un sentido porque sin él no hay una posibilidad para la vida comunal". El libro de Elías Palti diagnostica una época que carece de un fundamento sólido y procura llevar lo más lejos posible esta constatación para habilitar así un modo renovado de asumir la pregunta por la política.Simultáneamente, a partir de un recorrido que durante años se ha alimentado de autores como Michel Foucault o Félix Guattari y de ciclos de movilización que los europeos ven despuntar en el 68 -el obrerismo italiano, por ejemplo-, un "marxismo proyectual" ha sido capaz de dar a luz nuevos horizontes problemáticos. Un bloque de pensamiento sostiene que la dinámica de la producción capitalista actual fue motivada por la ebullición político-creativa de los años 60 y 70, que sitúa a la fuerza viva del trabajo como el motor básico del capital -volviéndolo dependiente de la cooperación social-, que emplaza así al mundo de la autoorganización como horizonte político frente a los procesos de burocratización de los sindicatos y de los partidos. Esta vertiente, en la que se filia César Altamira, contrapone un "marxismo posmoderno", que absorbe las innovaciones producidas en plurales campos de reflexión, a la lógica cultural del capitalismo tardío. En Los marxismos del nuevo siglo se traza, además, una genealogía original al desplegar rigurosamente los recorridos del Open Marxism (gestado en Inglaterra y cuyo principal exponente es John Holloway) y de la Escuela francesa de la Regulación (que busca indagar las características de los regímenes de acumulación del capital), con la certeza de que "a lo largo de los últimos 25 años de posfordismo y moderna reestructuración del capitalismo, los elementos teóricos del marxismo metamorfoseado se han recompuesto lentamente y provisto de una insospechada audacia a pesar de la descomposición social que ha acompañado a la derrota". Lejos de abonar una continuidad sin quiebres, Altamira intenta presentar la reformulación del ideario marxista sopesando los desafíos que enfrentaron las izquierdas a lo largo del siglo XX. Huellas del materialismoHacia mediados de los años 70, Perry Anderson sostuvo que el retroceso del marxismo iba a quedar pronto clausurado al emerger un pensamiento estratégico que reactivaría una tradición latente, fundiendo teoría y práctica política. Para entonces, el ascenso de la historiografía británica bajo la influencia de un grupo historiadores comunistas (Christopher Hill, Eric Hobsbawm y Edward P. Thompson, entre otros) venía postulando hacía tiempo el traslado de la producción intelectual marxista de la Europa continental al mundo anglosajón. Tras la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, la verificación de una impasse histórica -que asume esta corriente- corre junto a la certeza de la superioridad teórica del marxismo, y el hecho de que éste logre explicar las razones de sus propios obstáculos (como práctica) impide afirmar que se encuentra en crisis (como teoría).En esta línea, Javier Amadeo, politólogo y uno de los compiladores de La teoría marxista hoy, señala que las consecuencias abiertas por la mundialización neoliberal constituyen la "condición negativa" para una renovación del pensamiento marxista. Los análisis de las luchas en torno a la contradicciones de clase se imbricarían aquí con los problemas de género y opción sexual, ecológico-medioambientales y nacionalistas, étnicos, raciales y religiosos, que marcan nuestro tiempo. Y, en paralelo, serían las luchas sociales las que estarían dando nuevos aires a la necesidad de resituar la reflexión marxista en la coyuntura que despunta. Amadeo afirma que "asistimos en nuestro continente a procesos de movilización política, luchas antineoliberales, emergencia de nuevos sujetos y prácticas: movimientos indígenas en Ecuador y en Bolivia, la articulación de la Vía Campesina en América del Sur, organizaciones de mujeres, de desocupados, de sin tierra y sin vivienda. Experiencias políticas de izquierda que colocan, desde el punto de vista práctico, desafíos para un elaboración teórica y, al mismo tiempo, expresan una potencialidad crítica fundamental hacia nuestra sociedad". Los modelos de dicho dinamismo no sólo se pueden encontrar en la producción local mencionada: ¿acaso los estudios culturales elaborados por Fredric Jameson o Terry Eagleton no constituyen un instrumento necesario para comprender la persistente despolitización de la cultura? ¿No son los análisis de la lógica del capital los que hay que profundizar para conocer la función del trabajo contemporáneo, que o bien se niega y desquicia subjetividades, o bien se da y consume el tiempo de la vida? ¿No existen en Marx claves, tal como lo plantea Elmar Altvater, para encontrar las causas concretas de la devastación de los recursos naturales? Incluso el mismo marxismo y sus derivas de pensamiento, ¿no contribuirán a descifrar la ausencia de una política contrahegemónica, como quiso Gramsci, que definitivamente arraigue en este suelo?Es fundamentalmente en el nexo con la práctica, expresado en términos clásicos, donde las distintas propuestas encuentran que el marxismo no halla cauces nítidos para volver a pulsear en el campo político, desligado del sitial de cultura de masas que supo ostentar. Los textos reseñados comparten la necesidad de dirigirse a una época diferente; un marxismo para Latinoamérica que parece ser no poco productivo ante la necesidad de comprender las líneas de continuidad del neoliberalismo o los recorridos de una izquierda progresista abocada a introducir cambios de una tibieza por lo demás evidente. Con todo, también se juega en nuevas experiencias, en la Bolivia de Evo Morales o en la aún inescrutable Venezuela, donde Hugo Chávez llama a construir el "socialismo del siglo XXI" y a leer La revolución permanente del líder comunista ruso León Trotsky.Recientemente, al diagnosticar el renovado protagonismo del pensador alemán, Eric Hobsbawm marcaba una dinámica de largo aliento: "El fin del marxismo oficial de la Unión Soviética ha liberado a Marx de su pública identificación con el leninismo teórico y con los regímenes leninistas en la práctica. La gente ha empezado a percibir una vez más que hay cosas en Marx que resultan verdaderamente interesantes. El mundo capitalista globalizado que surgió en la década de 1990 ha resultado en muchas cosas enigmáticamente parecido al mundo que había pronosticado Marx en 1848 en el Manifiesto Comunista".

370/Polis - Molicie - Por Sebastián Guercio


Estuve de viaje - muy cerca y muy complicado, pero no es el caso – y no pude escribir lo que me propuse “debe “ ser una columna semanal para bb. Explico lo del viaje, haber estado fuera, por dos razones.
Primera, donde estuve, como dije: cerquita nomás, comprobé que Uruguay no atrae informativamente y no encontré noticia alguna del país en los medios a mi alcance.
Segunda, al regresar, comprobé que cierta indiferencia, indolencia o molicie ha atacado a los círculos políticos y periodísticos, unos acostumbrados a tires y aflojes ya tradicionales, y otros a repetir informaciones agotadas de contenido – y a hacerlo en tonos rimbombantes, gritando, como si quisieran despertar al escucha -.
Así no va, chatura dura y pura, ronroneo sin futuro, agotador y tedioso, adoptando, incluso, la terrible moda de que los medios hablen de sí y de otros medios, para que otros medios levantes la pelea entre medios, mediáticos y figurines.
Así no va, porque el público – votante, ciudadano, vecino, lector, espectador – necesita de otra cosa y está en condiciones de exigirlo. De esta manera, no resguardamos identidades ni protegemos el civilismo, resultado civilizatorio y cultural de la interrelación social.
No defiendo, y menos propongo, un culto a la novedad, niego el sensacionalismo, la invención mediática y el facilongo recurso de la acumulación de epítetos, adjetivación sobre vacío, pero deseo un normal movimiento social, que suponga movilización, estar atentos y poder seleccionar, elección y rechazo donde se lubrica el rico juego democrático, que sólo daña a quien hace mal u omite.
El país merece otra atención profesional de sus dirigentes, de sus comunicadores y de su gente.

369/Retinas - Placebo - Por Javier Castañeda


Durante siglos se ha asociado el efecto placebo con la sugestión. Y si siempre se relaciona este término con algo negativo, quizá sea porque desde siempre ha habido magos del embuste que vendían esperanza. Y gente ilusa que esperaba milagros de ungüentos de 'todo a 100' comprados a charlatanes de feria y vendedores de humo.

Los tiempos de cambio, crisis e incertidumbre, son el mejor abono para la fertilidad de toda una industria cuyo principal activo es vender ilusión.Esa anhelada vida sana y alegre que recrean los anuncios ecológicos, indica cuál debería ser nuestro estado natural; pero puesto que en apenas unos dos mil años y sin ayuda de nadie, la Humanidad se ha bastado y sobrado para complicar la existencia de tal modo que el ser ande más perdido que un pulpo en un garaje, la gente ya no duda en salir a la calle o ir hasta la luna si fuera preciso, para hallar un espacio de paz y calma; para buscar -en definitiva- cualquier remedio que traiga, aunque sea por unos instantes, un ápice de ilusión a las vidas gastadas; unas gotas de cualquier elixir mágico que engrase la maquinaria de los sueños con dulces sensaciones, para que males como la soledad, la incomunicación, la prisa o el ruido, por citar sólo un racimo de ejemplos, dejen de chirriar en su estancia.Cuenta la Wikipedia que la palabra placebo, deriva del verbo latino placere, que significa complacer, y se usaba en la Edad Media para designar los lamentos que proferían las plañideras profesionales en ocasión del funeral de alguna persona.

Por su parte, la Real Academia Española lo considera una sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto curativo en el enfermo, si este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción. Y si imagináramos un diccionario enciclopédico del siglo XXII que incluyera un catálogo de las cosas que podrían hoy ser consideradas como efecto placebo, sólo nos salvaría del editor su formato, ya que probablemente sería algo parecido a un espacio web sin límite de espacio, que podría alojar sin penurias la gran cantidad de ejemplos que pueblan nuestras retinas.Complacer es una de las palabras por excelencia de este inicio de milenio. Vivimos instalados en la era de la comodidad donde todo está concebido para satisfacer al usuario. Lo malo es que usuario –o cliente- no siempre rima con persona; lo que nos sitúa ante una paradoja neomaquiavélica del tipo "todo para el individuo, pero sin el individuo".

En teoría, nuestras casas podrían ser sinónimo de un confortable hogar; pero la realidad nos carga con un yugo hipotecario que impide respirar dignamente a las economías domésticas. Teóricamente, en el súper hay más tipos de alimentos que nunca, pero dada la alta dosis de ansiedad que esta sociedad genera, para muchos la comida se ha convertido en un auténtico placebo, asociada a problemas de obesidad, bulimia, hipertensión, colesterol, etc. Igual ocurre con el consumo. Ir de compras se ha convertido para muchos en un insustituible placer… Pero cuando llegan los pagos aplazados, la efímera satisfacción de tener lo más 'in', se torna en segundos en in-satisfacción. Por no hablar del culto a la imagen, las tragaperras, las relaciones y… hasta las personas. La vida parece haberse convertido en un galimatías de afectos en el que complacer al/los otros, e incluso a uno mismo, se antoja casi imposible. Todo parece un juego de complacencias donde resulta complicado no perder la perspectiva y mantener el equilibrio entre la gravedad extrema y la ingravidez total. Según los resultados de una investigación, publicada en Science, el llamado efecto placebo está en el interior de nuestro cerebro y sus autores sugieren que los tratamientos a base de placebo influyen en la actividad de las partes del cerebro sensibles al dolor.

Así, el Dr. Tor Wager, de la Universidad de Columbia de Nueva York, explica que los seres humanos "tenemos más control sobre nuestra mente y nuestras experiencias de lo que pensamos". Pues si resulta cierto que en gran medida "somos lo que pensamos", quizá ya sea hora de dejar de pensar en milagros instantáneos y experiencias que tan sólo incrementan la sensación de estar perdidos. Parece más provechoso construir nuestra esencia paso a paso, que esperar un milagro complaciente basado en una experiencia de consumo.

368/Ponencia - ¿Hacia un plan Sonora-Cochabamba? - Tierramérica











En memoria de Andrés Aubry (1927-2007)
Como nunca antes, los pueblos indígenas de América se están hablando, y al fin le han puesto un mismo nombre a su enemigo común: capitalismo. De Alaska y el helado norte de Canadá a Patagonia y Tierra del Fuego, los pueblos originarios la plantan la cara a los poderosos. En un par de casos, líderes legítimos suyos han llegado al poder nacional (Ecuador hace unos años, Bolivia hoy), y han cambiado, al menos parcialmente, el salvaje rumbo neoliberal y burgués que tenían esos, al igual que el resto de países (excepción hecha de Cuba y Venezuela, mas no los fiascos "socialistas" de Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua y Chile).
En este panorama, donde por lo demás dominan los gobiernos de ultraderecha en América del Norte y la mayor parte del Centro y el Sur, la flamante Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue recibida de maneras diversas en los territorios americanos. Rechazada por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, y ninguneada por el de México, la ansiada y veinte años pospuesta Declaración no crea ninguna obligación a dichos Estados nacionales, que ven a la onu con la misma indolencia que dedican a, por decir, Greenpeace o Amnistía Internacional. Para ellos lo único vinculante y atendible son sus tratados de "libre" comercio, receta que ya se generaliza en el hemisferio.
Para países como Bolivia y Ecuador, en cambio, la Declaración representa un instrumento de potencial cambio. Sus gobiernos se encuentran en condiciones de convertir los buenos propósito de la onu en leyes nacionales. Eso explica que allá se festeje con entusiasmo el documento. Desde Guatemala, Perú, Chile o México, ya no digamos las potencias anglosajonas, los pueblos indios la reciben con escepticismo.
Este 12 de octubre, en dos distantes puntos del continente (Vícam en México, Chimoré en Bolivia) se celebraron sendos encuentros internacionales de singular importancia. El de Bolivia, respaldado por el gobierno de Evo Morales; el de México, a contracorriente del hostigamiento militar y policiaco, el cerco informativo y la manipulación gubernamental. Lo notable es que ambos arribaron a las mismas conclusiones, casi con las mismas palabras.
En el Encuentro de Pueblos Indígenas de América, convocado por el Congreso Nacional Indígena, el EZLN y la autoridad tradicional yaqui (que como quiera son parte del CNI), estuvieron representados los pueblos mayores: los diné, la tribu más populosa y cohesionada de Estados Unidos; los mohawk de dicho país y Canadá; los nahuas, zapotecos, mixtecos, tzeltales y tzotziles, los pueblos más numerosos de México; los quiché y keqchí de Guatemala; los kichwa de Ecuador. Y con ellos otros sesenta pueblos más, la mitad mexicanos. La elocuencia y claridad de todos fue histórica.
Rústico si se quiere, el cni se confirmó en Vícam como el espacio nodal de las luchas indígenas en nuestro país: independiente, plural, democrático, antigubernamental, fuera de los tianguis partidarios. Por su parte, pese a oposiciones razonadas desde dentro o desde cerca, los gobiernos de Evo Morales y Rafael Correa conservan legitimidad ante los pueblos indios pues no los han traicionado y avanzan en proyectos nacionales progresistas, antimperialistas y populares. Todo lo contrario ocurre con gobiernos como el de Felipe Calderón, Álvaro Uribe o Michelle Bachelet, entregados al capital internacional (y lo que queda de los nacionales) y en total sintonía con el imperio de Washington.
En estas tierras, la lucha indígena sigue en la calle (los campos, los caminos, las maquiladoras y las cárceles: Magdalena García Durán y Leonard Peltier son los dos grandes símbolos de la resistencia más allá de la represión y la injusticia criminal de los gobiernos).
En sentido literal, los pueblos indígenas representan la última barricada, por momentos la única efectiva, para defender y proteger el aire, la tierra, los mares, ríos, lagos, selvas y bosques, las vidas sobre las que avanza una inexorable guerra de destrucción y exterminio a nombre del "libre" mercado, el "desarrollo" arrasador y suicida, el negocio ilimitado de unos cuántos bandidos que pasan por empresarios, generales o políticos.
En este contexto, Ojarasca cumple 18 años de acompañar y observar a los pueblos, sus movimientos y luchas por la autodeterminación y el respeto a territorios, lenguas y culturas. Ése sigue siendo nuestro privilegio, y nuestro compromiso.
La declaración de Chimoré, Bolivia
Ante una nueva era
En Chimoré, Cochabamba, "desde el corazón de América del Sur", los delegados de los pueblos y naciones indígenas originarias reunidos en el Encuentro Mundial "Por la Victoria Histórica de los Pueblos Indígenas del Mundo", para celebrar la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, expresaron: "A 515 años de opresión y dominación, aquí estamos. Hemos enfrentado y resistido a las políticas de etnocidio, genocidio, colonización, destrucción y saqueo. La imposición de sistemas económicos como el capitalismo, caracterizado por el intervencionismo, las guerras y los desastres socio-ambientales, que continúa amenazando nuestros modos de vida".
Por ello, demandaron a los Estados y gobiernos "construir un mundo basado en la Cultura de la Vida, en la identidad, filosofía, cosmovisión y espiritualidad milenaria de los pueblos indígenas originarios, aplicando los conocimientos y saberes ancestrales, consolidando procesos de intercambio y hermandad entre las naciones y respetando la autodeterminación".
También asumir decisiones "para salvar a la Madre Naturaleza de los desastres que está provocando el capitalismo en su decadencia, que se manifiesta en el calentamiento global y la crisis ecológica; reafirmando que la cultura indígena originaria es la única alternativa para salvar nuestro planeta tierra". Llamaron a "sustituir los actuales modelos de desarrollo basados en el capitalismo, la mercancía, la explotación irracional de la humanidad y los recursos naturales, el derroche de energía y el consumismo, por modelos que coloquen a la vida, la complementariedad, la reciprocidad, el respeto de la diversidad cultural y el uso sustentable de los recursos naturales como principales prioridades".
Se llamó a aplicar políticas sobre soberanía alimentaría como base de la soberanía nacional. El encuentro repudió los proyectos de generación de energía como el biocombustible y condenó las semillas transgénicas. Reclamó "transformaciones legales justas que garanticen el reconocimiento a los derechos a la comunicación e información de los pueblos", así como el respeto de los derechos a vida, salud y educación intercultural bilingüe. Se declaró el agua como derecho humano, y se demandó el uso de energías alternativas que no amenacen la vida.
Especialmente exigieron resolver las causas de la migración, "asumiendo políticas de libre circulación de personas para garantizar un mundo sin fronteras donde no existan discriminación, marginación y exclusión. No criminalizar las luchas de los pueblos indígenas, ni satanizar o acusarnos de terroristas, cuando los pueblos reclamamos nuestros derechos y planteamos cómo salvar la vida y la humanidad. Liberar de manera inmediata a líderes indígenas encarcelados en las diferentes partes del mundo".
Y concluyeron: "La lucha no se detiene, se acabó el resistir por resistir, llegó nuestro tiempo".
“¡Aquí estamos los indios!”

Karla Garza Martínez. Vícam, Sonora. El sol inmisericorde y cegador del desierto sonorense les hace los mandados. Será porque acostumbrados como están a los climas inhóspitos a los que la "civilización" los ha empujado, no les resultan ajenas estas brasas en la piel. Un desfile de sonrisas francas da cuenta del regocijo que este encuentro les produce, como el de una familia reunida después de muchos años, porque en eso están de acuerdo, son hermanos, se reconocen hijos de la gran Madre Tierra.
También están de acuerdo en que esa madre está siendo destruida por el capitalismo voraz. Y esa es la razón por la que llegaron hasta acá procedentes de muchos rincones del continente. Si se les pregunta, el horizonte que los sedujo es la oportunidad de una gran alianza para defenderla. El Encuentro de Pueblos Indígenas de América da inicio en territorio yaqui con la presencia de más de 570 delegados de 67 naciones y pueblos de 12 países.
Para dar por inaugurada la reunión están en el estrado el gobernador tradicional del pueblo anfitrión, representantes del Congreso Nacional Indígena (cni) y el vocero del ezln, subcomandante Marcos. Los comandantes zapatistas no están presentes pues habiendo emprendido el viaje fueron advertidos de un evidente acoso militar, por lo que volvieron a Chiapas desde Guadalajara, a pesar de lo cual, expresan en un mensaje, no se logró impedir "que se difundan nuestras palabras en todo el mundo".
El ezln esta vez no contará su historia, pues "sabemos" --dice el representante zapatista-- "que nuestros dolores serán nombrados en los dolores de otros hermanos y hermanas indígenas como serán nombrados también nuestros sueños y esperanzas y las luchas que a hacerlas realidad llevan". Y concluye: "que nuestro silencio sea saludo, homenaje, respeto y gratitud a quienes desde Canadá hasta Chile nos recuerdan que no nos vencieron, que la batalla continúa y que la victoria será vida en otro mundo, otro uno donde quepan todos los mundos que somos y seremos".
Juan Chávez, representante purhépecha, a nombre del cni también da la bienvenida a quienes se han reunido aquí para "construir un proyecto de vida contra el proyecto de muerte neoliberal". Bajo un techo de red que a un tiempo levantaron la noche anterior manos de muchas naciones, los casi tres mil asistentes se aprestan a hacer lo que mejor saben hacer entre ellos: escuchar.
Así comienza a sucederse en diferentes lenguas la misma palabra. Pues como si se tratase de una sola nación (una gran "nación roja" como la nombran los pueblos de Norteamérica) comparten una historia de dolor, resistencia y esperanza. Una lucha por la autonomía y el derecho a vivir, por el agua, los bosques, la tierra. Una historia que comenzó hace más de quinientos años.
Algunos se remiten a ese tiempo, cuando sucedieron los acuerdos a la guerra de conquista, y "ellos podían hacer su camino sin imponerse sobre nuestra soberanía, cultura y formas de gobierno". Pero la ambición de los colonizadores fue más allá y no les ha concedido tregua desde entonces.
De eso dan testimonio los mohawk, quienes hace dos años emprendieron de nuevo la defensa de sus tierras, ambicionadas por el estado de Nueva York, enfrentándose a la represión y la cárcel; las tribus hopi y navajo en conflicto por las fronteras trazadas por el gobierno canadiense en base a intereses de las trasnacionales; los dené que no han olvidado el horror de las escuelas residenciales que operaron hasta 1984, secuestrando a los niños para confinarlos a las paredes tras las cuales religiosos católicos los "civilizaban", los obligaban a olvidarse de su lengua y tradiciones y abusaban de ellos sexualmente; los achinawi (de la sierra norte de California), reducidos a 10 por ciento de su población gracias a la "fiebre del oro" en la que "contaminaron con mercurio nuestras aguas, arrasaron nuestra tierra, violaron a nuestras mujeres, asesinaron a nuestros hombres y niños y nos desplazaron al sur de San Francisco", y ahora invadidos por plantas de energía eléctrica, con seis casos en la corte por defender sus sitios sagrados en un país que "va por el mundo defendiendo los derechos humanos y viola nuestros derechos en nuestras propias tierras y la ley de la naturaleza"; los kiché y keqchí de Guatemala, desalojados de sus tierras con lujo de violencia para abrir el camino a las mineras canadienses; los lenka de Honduras (donde las minas se asientan en el 36 por ciento del territorio nacional), cuyos niños llevan ya cianuro en las venas. Cambian los nombres de la trasnacional y del funcionario que representa sus intereses, pero las historias se repiten como lo que son, un patrón de destrucción.
Ni qué decir de los pueblos de México, a quienes para hablar sobre "la guerra de conquista, despojo y explotación hacia nuestros pueblos" les sobraron los ejemplos.
De igual modo, sobran las historias de resistencia, organización, defensa del territorio, la cultura y los espacios. Desde las peleas en la corte hasta la autodefensa armada, pasando por bloqueos carreteros, protestas, marchas. No se confunden cuando se les acusa de quebrantar la ley, una ley extranjera, impuesta, hecha a modo para la explotación en beneficio de unos cuántos. Muchos se consideran "sobrevivientes de la ocupación de nuestra tierra". Los invasores son otros.
Como uno de los oradores reconoce, "hemos peleado batallas individuales, el enemigo nunca ha peleado contra todas las naciones indígenas juntas, la verdadera guerra vendrá cuando se unan todas". Y a esa unidad apunta este encuentro, quizá por eso las agresiones la víspera del mismo también abundaron. Entre ellos, abusos de autoridad y hostigamiento retén tras retén; agresiones físicas como las que mandaron al hospital a uno de los asistentes a la reunión preparatoria en Oaxaca, a quien además le robaron el coche; el despojo de 17 cajas de víveres en Sinaloa a los asistentes que viajaban desde Colima y Michoacán y hasta un operativo "antinarcóticos" que "visitó" a las familias del pueblo anfitrión una noche antes del encuentro.
Los vigilantes del poder estaban inquietos. Y con razón. Puede ser ésta la gran alianza que dé al agonizante capitalismo un tiro de gracia. Kiko, joven dominicano que se reivindica tahíno a pesar "del gran mito de nuestra extinción" sentencia: "cualquier sistema que da al hombre el dominio sobre la tierra está condenado a la destrucción".
Cuando el encuentro concluye, los asistentes han reconocido en cada historia la suya propia. Han compartido tamales, tacos, quesadillas, champurrado. Se han intercambiado saludos, direcciones, teléfonos y correos electrónicos. Han manifestado su determinación por lograr "la reconstitución integral de nuestros pueblos", su rechazo a "la privatización del agua, la tierra, los bosques, los mares y las costas", así como a la represión mediante la cual intentan llevarla a cabo. Refrendaron un compromiso asumido hace siglos: "Defenderemos con nuestra vida a la Madre Tierra".
Lo dicen estos pueblos que se rehúsan a morir, a "adaptarse" y dejar de ser lo que son, ver sus sitios sagrados convertidos en campos de golf, montañas de sky, minas o zonas residenciales. Estos pueblos que, a decir de un kichwa de Ecuador, proclamarán "con un solo corazón, un solo puño, una sola voz: ¡Aquí estamos los indios, carajo!"
"Para nosotras, el capitalismo no funciona y no va a funcionar"
Juan Trujillo Limones. Vícam, Sonora, 14 de octubre. El sol en territorio Yaqui cae fuerte. El Primer Encuentro de Pueblos Indígenas de América llega a su culminación exitosa. Los 570 delegados y delegadas de 67 grupos y naciones originarias de 12 países del continente se preparan para elaborar las conclusiones, propuestas y declaraciones conjuntas. Y mientras observadores, periodistas y militantes de la Otra Campaña preparan maletas, la pequeña Lisa juega, entre gallinas, con su madre Morning Star (Estrella de la Mañana), que pertenecen al pueblo achumawi. Ella es madre soltera y estudiante, vive con su pueblo al noreste del estado de California. Morning Star, así como Riel Manywounds (Muchas Heridas) de la nación dene, "en la llamada Columbia Británica", hablan sobre la situación y la lucha que enfrentan las comunidades y las mujeres.
El "progreso" y la "modernidad" en que está inmerso el pueblo de Morning Star dentro de la entidad estadunidense cuya economía es la cuarta del mundo, amenazan su sobrevivencia y dignidad. "El 98 por ciento de la población fue exterminada por la fiebre del oro, pues contaminaron nuestras aguas y asesinaron a nuestra gente, nuestras mujeres fueron violadas y nos despojaron de las tierras. Fue una política del gobierno". El manjar de empresarios, antropólogos y arqueólogos blancos parecen ser lo mismo: cerca de 450 sitios sagrados ceremoniales amenazados por la construcción de centros comerciales, y en la Universidad de Berkeley hay 40 mil restos de ancestros". Ese patrimonio sagrado no puede ser recuperado por sus legítimos herederos, pues la institución "dice que no podemos reivindicarlos. Eso es una falta de respeto a nuestros ancestros y a nosotros", explica la joven con indignación.
"En la sociedad dominante la mujer fue enseñada a ser competitiva para ver al otro como enemigo. La relación entre la niñez y la mujer ha sido una parte de nuestra cultura indígena de sobrevivencia. Es para que las mujeres sean capaces de apoyarse entre sí y ser ellas mismas. Si no fuera por el apoyo de mis compañeras, no podría hablar sobre mis sitios sagrados y conciencia, estoy agradecida de darle voz a esto", afirma Morning Star.
La toma de decisiones y la emergencia de formas de organización autónomas fueron importantes: "Hombres y mujeres estamos colonizados por una diferente forma de relación. Las mujeres decidieron que necesitaban respeto dentro del movimiento de los hombres, y crearon el Movimiento de Todas las Naciones Rojas. Es descorazonador que eso ya no está presente en muchas de nuestras comunidades".
Respecto al encuentro de Vícam comenta: "Ha sido bonito, realmente lo honro. Quiero agradecer a los miembros del colectivo zapatista Comandanta Ramona (de California) porque me proveyeron de medios para venir. Este encuentro es resultado de años de luchas de lo que nuestros ancestros habían soñado. Hay que asumir la responsabilidad de los mensajes de todas las luchas".
En diciembre próximo, las comunidades zapatistas recibirán a sus compañeras del mundo para realizar un encuentro de mujeres. La continuidad de la lucha, para la entrevistada, se centrará en ese tema: "Hemos planeando el viaje. Estamos aquí por un propósito: conectarnos con la tierra, con el otro, con nuestros objetos sagrados, para tener dignidad, espiritualidad. Y cada quién está conectado con eso en cada lucha que camina. Nosotros tenemos la pasión de hacerlo crecer porque es lo que nos mantiene juntos para hacer el cambio", finaliza.
Siguiendo la columna vertebral de las montañas en el horizonte de este pueblo yaqui hacia las montañas Rocallosas, Riel Manywounds también dice su palabra: "Pertenezco por parte de mi madre a la nación tsuu y por mi padre vengo de la nación nakazdli carrier dakelh. Mis ancestros provienen del pueblo dene".
Cuenta que antes de que llegara el hombre blanco, "la mujer tenía poder y tomaba decisiones. Nuestra gente migró a las montañas. Las mujeres sabían qué estaba sucediendo. Fue un genocidio, pero algunos sobrevivimos. Nos impusieron el alcohol, y tres cuartos de los Dene fueron asesinados por los blancos.
Una de las críticas constantes durante el encuentro, en especial del pueblo lakota omaha, fue la existencia de las reservaciones donde vive la mayoría de los indígenas. Estos espacios fueron calificados de auténticos campos de concentración. "El gobierno nos estrangula lentamente. A veces no puedes sembrar nada, no hay agua limpia. Hay gente que se mata entre sí o se suicida pues se sienten totalmente rodeados de blancos que nos odian. El capitalismo no funciona y no va a funcionar, es sólo para la gente privilegiada; esto es algo que la gente tiene que entender".
Otra situación ampliamente conocida de estos pueblos y naciones indígenas ha sido la instalación de casinos en sus territorios. Sobre el fenómeno, Riel expresa: "La idea es atraer mayor ganancia para la gente, pero el dinero no es la respuesta. Genera más problemas. Divide, la gente bebe y apuesta su dinero cada noche. Es la misma adicción al capitalismo".
Canadá no es el país pacífico que celebra la sociedad dominante. En todo su territorio hay cerca de mil mujeres desaparecidas y en los alrededores de la llamada Carretera de las Lágrimas han muerto 200, la mayoría menores de 25 años. Para la joven Riel, el fenómeno no es nuevo: "A Nosotras nos han reprimido. Cuando los varones consumaron el control del poder, se creyeron 'jefes' e instalaron el sistema de gobierno. Se emborracharon de alcohol y poder. Las mujeres no pudieron ya tomar decisiones libres, y además somos blanco de la policía desde el nacimiento".
Riel coordina junto con otros compañeros la revista Redwire, que tiene cerca de 70 mil suscriptores. Considera que con la publicación "hay más conciencia, pues hay más evidencias. La gente está viendo la realidad, el gobierno está en aprietos con esas muertes, y cada vez somos más. Tratamos de sacar la verdad a la luz para que la gente adquiera un pensamiento crítico".
Respecto a las victorias de la resistencia y al Encuentro de Vícam expresa: "La victoria es estar vivos y con este nivel de conciencia. Me llevo lo que aprendí del zapatismo: su disciplina y su belleza; enseña que el poder sirve para levantarse, hacer latir al corazón y luchar. Todas las luchas nos hacen más fuertes. Queremos ser nosotros mismos, reconocidos, celebrar y aprender nuestra cultura, conectados con nuestra madre tierra. Ésa es la victoria, la del futuro de mi gente. Doy gracias a mis ancestros que ofrendaron su sangre para nuestro destino. Mi sueño es ser conciente y que la demás gente también lo sea para su propio proceso".