viernes, 24 de octubre de 2008

608 - Actuales - Dos miradas - Fernando Caputi

UNO - The bells del Brou,
alegrar a niñitos que sufren

Espacio Cultural Banco República complementa su doble acervo permanente (Museos del Gaucho y de la Moneda) con sucesivas exposiciones especiales, de tal suerte que visitantes consecuentes ya son estables y, diversificada lo suficiente, su programación también seduce vivamente a público renovado.
A continuación de la muestra sobre el virtual centenario del London-Paris –cuyo suceso era sencillo pronosticar extraordinario el vibrante día de su vernissage–, desde el 13 de octubre las salas del Palacio Heber Jackson (Avda. 18 de Julio 998) ambientan otras dos, simultáneas: “¿Por quién doblan las campanas/campanas, lenguas de metal” y “Recuperando sonrisas-fotos de Agustín Fernández Gabard”.
La primera agota literalmente lo propuesto por funcionarios especializados del Brou a cargo de este centro que la idealizaran, reuniendo tantas campanas con historia como era posible obtener aquí y ahora. Pueden ser admiradas desde las cedidas por Museo Naval para la ocasión (de un navío de 1866, mercante Tacoma, cañonera Gral. Rivera, unidades de la Flota Antonio Lussich-ANP, etc.), las que sobresaltaban a la placentera ciudad desde antiguas dotaciones de bomberos, las mucho menos escandalosas usadas para disciplinar escuelas primarias, un gong del Frigorífico Anglo, varias de uso litúrgico (Catedral Metropolitana y templos sucedáneos) incluído un carillón de altar. Bagaje en metales y aleaciones nobles del que provocar algunos de sus mil sonidos a todo espectador le resulta imposible sustraerse.
En vitrinas se da refugio a una delicada campana en cristal, pequeñas campanillas, minúsculas piezas en serie, cencerros y sonajas con loza y porcelana como insumos aditivos. Asombra la exhibición de matraca y carracas, curiosos especímenes en madera y, por consiguiente, otro lenguaje.
El conjunto, completado mediante láminas e imágenes de audiovisual, sugiere un mar de sensaciones más allá de civilizaciones y geografía, de modo que un vuelo mental permita trasvasar la cortina proverbial que secunda el ingenuo Ho, ho, ho de canciones navideñas hasta, parafraseando The bells de Edgar Allan Poe, imaginar la fuerza insondable de poéticos misterios capaces de obsesionar al hombre.
En campo totalmente diferente, la otra muestra enternece como para comprender cabalmente la noble misión autoimpuesta por miembros del Grupo Ser en apoyo a internados en el Pereira Rossell. Se trata de fotografías documentales de una década de recorridas por el 2º piso del hospital pediátrico a cargo de voluntarios tan sólo interesados en hacer el bien (rara avis) para, con el pregón de divertir como argumento, sanar la desdicha, patología agregada que muchas veces orilla el drama.
Acompañan a cada imagen escuetos datos identificatorios capaces de estremecer. Matilde (tres meses), que padece apneas, mamá de 14 años, consta en uno de tales epígrafes.
Ambas muestras serán mantenidas hasta el 7 de noviembre. De inmediato vendrán otras tantas, impresionante alegato en “Máscaras mortuorias”, y “Reflejos y brumas”, pinturas de Jorge Moreno.
Un salón de obras artísticas por funcionarios y ex funcionarios del Brou cerrará la temporada anual.

//**--*/*+
DOS -
IMM/CCZ
Andanzas del incomprendido

dúo dinámico (para recaudar)
La intensiva (onerosa) difusión de su Presupuesto Participativo a que por un año más apela el municipio prescribe escoger hasta tres iniciativas per cápita entre las seleccionadas por la autoridad como en principio viables en área correspondiente a cada centro comunal zonal (CCZ).
Dentro de una mecánica artesanal no sometida a la fiscalía constitucional que debería ejercer la Corte Electoral, es validado el voto de mayores de 16 años por mera presentación de cédula de identidad, no credencial. Y el escrutinio, de igual modo casero, determinará ejecutar en el ejercicio siguiente un ramicito de obras que normalmente entrarían en los cometidos rutinarios de una intendencia en cambio largamente distraída por (¿misión imposible?) atender otros compromisos extraordinarios de su propia invención para los que nunca son suficientes tasas e impuestos que digiere con insaciable apetito.
El 26 de este octubre, por ejemplo, Zonal 5 someterá a dicho sufragio informal 38 propuestas para acondicionar plazas, plazoletas, plazuelas y/o rincones infantiles; cortar árboles y/o extraer raíces secas y/o enmendar veredas (las mismas que, reventadas en su momento por esas mismas raíces, en paralelo el contribuyente es instigado a costear de su marchitado peculio), recuperar calles y cruces, señalizarlos son semáforos, veredas, escalinatas y sus barandas, instalar rampas para discapacitados y hasta costear materiales para la Comisión de Cultura del CCZ.
Cuando el minitemporal del martes 21 desplomó un árbol sobre la vivienda de matrimonio jubilado, los dueños de casa narraron haber recurrido en incontables ocasiones al dúo estático IMM/CCZ para que, visto el riesgo inminente, lo cortase y retirara. Y como en casi todos los casos, nada.
¡Ah! El mismo día, a buen tiempo el jefe comunal caía en la cuenta que estatuas y monumentos parcialmente saqueados y/o mutilados, por depender de su IMM serán por completo reparados. Una agresión no menos espantosa que aquéllas perpetrada por el irresponsable vagabundo tipo sobre todo muro graffitable de inmuebles que no son de la IMM sino privados, por lo cual no es seguro que el grito sea puesto en el cielo por esta otra habitual cochinada impune antes de los próximos comicios en serio.
Es cuando quien intenta razonar –no la soldadesca incondicional de la actual comuna– se pregunta para qué paga por servicios inexistentes, rememorando que en otros tiempos era efectiva la inversión del dinero recaudado tributariamente en trabajos viales y espacios verdes de todo tipo, señalización y alumbrado, higiene de la ciudad, recolección de residuos.
De lo que no guarda dudas es que ha asistido a un tiempo de cambio.

607 - Blogsy bloggers, Retinas- Blogsferas - recop. Sebastián Guercio/Yoatí Sopeña

OBSERVATORIO - el Observatorio de Medios que integran
el Inadi, el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer)
y el Consejo Nacional de la Mujer objetó “la
promoción de mensajes de texto (SMS) que
invitan a conocer secretos íntimos de las
colegialas” y pidió a los productores de
radio y televisión unificar criterios para
respetar la integridad de chicos y adolescentes.
Ese tipo de publicidad “no contribuye a disminuir
problemas que se han acrecentado en el
último tiempo, como la trata y el
abuso de las niñas y adolescentes”, señaló el Observatorio.
ABUSOS Y EXCESOS. NECESIDADES Y CIRCUNSTANCIAS,
BLOGSFERAS EN MOVIMIENTO. ESERAS VIRTUALES
QUE DEBEN CONFLUIR EN EL OBJETIVO SUJETO - hombre -;
PARTE DE MUCHO POR DECIR, ESPERAR, LIMITAR...
///***---+++///
MILLONES DE PÁGINAS OLVIDADAS EN EL CIBERESPACIO
¿Por qué muchos blogs son abandonados?
Por: Sebastián Di Domenica.

Los blogs son interesantes y cada vez tienen más seguidores por dos motivos principales. Uno: porque democratizan la publicación ya que cualquier persona puede abrir un blog y escribir como quiere y lo que quiere. Y dos: porque lejos de estructuras o disciplinas, y a partir de la producción unipersonal, ofrecen contenidos muy novedosos, muchas veces más novedosos que los que ofrecen los medios tradicionales. Sin embargo, el crecimiento de los blogs se desacelera. La producción de posts se desacelera aún más y muchos blogs son abandonados al poco tiempo de su apertura. Los datos surgen del último Informe sobre la Blogósfera, que todos los años realiza el buscador Technorati. ¿Por qué parece pincharse un fenómeno tan potente? ¿Qué ocurre en el mundo de los bloggers?
Los datos son los siguientes: en 2004 se realizó el primer informe y en ese momento se contabilizaban 4 millones de blogs en la web. Un año después la cifra era de 19,6 millones y el año pasado era de 70 millones. Ahora, ya se ha alcanzado la cifra de los 133 millones de blogs creados desde aproximadamente 2003. Es decir, el crecimiento sigue siendo importante, pero la multiplicación brutal de los primeros años comenzó a declinar.
La tendencia es mucho más marcada cuando se habla de la producción de posts. 133 millones son los blogs en la web, pero de ese total sólo el 1,1 por ciento (1,5 millones) tiene actualización semanal. El estudio también informa que son 900 000 los blogs que actualizan diariamente. Una cifra importante, pero muy alejada a nivel porecntual de esos 133 millones.
¿Por qué el abandono?
Los motivos son muchos, pero hay uno que es fundamental: trabajo. Hacer un blog es trabajo. Hacer un buen blog, mucho más. Por lo tanto, si un blog es por gusto o diversión la actualización se hace de manera esporádica, y luego de un tiempo, es muy posible que se abandone. Y si se desarrolla de manera profesional: se actualiza si logra generar ingresos; o de lo contrario, se lo abandona.
A su vez, para aquellos que utilizaban el blog para contar detalles o movimientos de su vida personal, Facebook y Twitter se convirtieron en opciones más interesantes. Ya que ambas ofrecen posibilidades de microblogging para que en pocas palabras el usuario pueda contar qué está haciendo y qué opina en el día de la fecha. Es decir, para contar el aquí y ahora de mi vida casera, nada mejor que un par de oraciones rápidas y sin vueltas desde una red social o similar. El fotolog es otra de las opciones para mostrar y compartir la vida diaria a través de las imágenes, que en Argentina se hizo muy famoso a partir de los floggers en la puerta del Abasto y de la flogger más famosa,
Cumbio.
La marca del Blog
Más allá de la desaceleración, se debe señalar que el blog está más vivo que nunca y que su huella ya se observa en todos los ámbitos. En primer lugar hay que decir se han convertido en verdadera competencia para muchos medios de comunicación. Y que muchos blogs, luego de ganar credibilidad o interés, han logrado robarle varios minutos de atención diarios a grandes marcas de la comunicación. En el mundo, y en Argentina también, hay blogs que compiten en cantidad de visitas e interés de anunciantes con medios de comunicación con estructura y capital. De hecho, en lo local ya se cuentan muchos bloggers que han logrado generar espacios de interés para un público masivo, y que ya generan interesantes ingresos por su tarea bloguera.
Es decir, con un capital mínimo, pero con imaginación y trabajo muchos bloggers lograron hacer espacios unipersonales rentables y valorados: en esta línea hay muchos periodistas o especialistas en temáticas particulares.
Grandes marcas ya empiezan a considerar a los bloggers en sus estrategias de marketing. A su vez, los blogs generaron costumbres en la gente y los grandes diarios tuvieron que generar blogs de autores para ofrecer miradas y opiniones en la línea de la blogósfera.
Es importante señalar que el blog es un espacio único para determinados ámbitos:
-blogs de empresas: generan un lazo directo con el consumidor
-blogs de políticos: exponen sus ideas y cuentan la campaña
-blogs de organizaciones sociales: pueden exponer sus propuestas sin costo
-blogs de literatura: los escritores no siempre pueden publicar en papel, y en el blog encuentran un espacio único para dar a conocer textos inéditos y captar lectores
-blogs de opinión: para analizar, discutir, compartir con todos los lectores
Para terminar, algunos datos del informe para tener en cuenta:
-Los hombres son dos tercios del total de bloggers y en general ellos se ocupan más de temas profesionales.
-Las mujeres en mayor medida prefieren hablar de sus gustos o de su vida familiar.
-Los bloggers empiezan a generar ingresos con sus blogs: un 8% de los blogueros asiáticos lo consideran su principal fuente de ingresos, frente a un 4% en EEUU y un 1% en Europa.

-Los medios tradicionales incluyen cada vez más estilos y formatos tomados de la blogosfera.
///***---///
LOS DE PAPEL A LA BASURA - La prensa canalla -
Por: Pablo Llonto.
Es tanto el tiempo que el periodismo tiene para perder que las dos estupideces que colmaron la semana (el cambio de hora y la renuncia del Coco Basile) ilustraron como nunca aquello de "hablar por hablar". Nos toca aquí exhumar algunos caretajes que ya nos tienen podridos. En especial, el asunto de comernos a los técnicos.
La arrogancia
El comentarista matinal de radio Mitre asegura que "la diferencia de edad entre Basile y los jóvenes futbolistas de la selección", es la razón para que se lleven mal. Basile tenía que irse.
Niembro habla de "hecatombe" y así justifica la salida del entrenador; Bilardo serrucha y serrucha y no hay quien le pare el carro; en el catalogo de supermercados autodenominado "diario Clarín" se sostiene, después de la caída en Santiago de Chile, que "si los talentosos sobran y las estrellas brillan en Europa, en algún lado están las fallas. Y evidentemente las fallas no son de los futbolistas…(firma: Hernán Castillo)".
Un caprichoso zapping por las radios devuelve frases como estas. "Basile vago", "Basile antiguo", "Basile enemigo de la pelota parada". De pronto, el Basile canchero, bien colmado de códigos de vestuario, recontraganador con Boca, que el mismo periodismo llevó hasta las alturas, ya no es nada de aquello.
Y aquí las canalladas: ¿no era que los contratos de trabajo de los entrenadores debían respetarse? ¿no conocían a Basile dos años atrás? ¿No es que poner a los tres enanitos, o a los cuatro, iba con la esencia del fútbol argentino? ¿No era que Dante Panzeri era un maestro y que fue Panzeri quién reflexionó que los técnicos apenas influyen en el cinco por ciento de un equipo? ¡Cuántos kilos de papel a la basura!
La prensa voltereta, a la cual ya dedicamos una columna, se prepara para endiosar y moldear la desmesurada estatua del próximo DT de la Selección Nacional a quien, "le abrirá un crédito inmediato".
¡Fariseos! En los años treinta abultaron de tal manera la figura del entrenador hasta llevarlo a un sillón de oro del que hoy difícilmente se bajarán. ¿Cuándo será que volveremos al simple seleccionador, casi imperceptible?
La culpa es nuestra. Los rostros de los entrenadores en los medios de comunicación, hace ya rato que superaron a los de futbolistas. El juego perverso es más o menos así: Tres partidos seguidos ganados igual a "el hombre que le cambió la forma de juego al equipo". Dos empates y una derrota igual a "el hombre que está evaluando dar un paso al costado".
Desde los sesenta, cuando un hoy bien ignorado Carlos Cavagnaro (técnico de moda en los medios) impuso el slogan plañidero "Nosotros somos los fusibles, volamos cuando los jugadores o los dirigentes hacen mal las cosas", la cantinela de los periodistas pidiendo cabezas, sin sentido, es inagotable.
Mientras tanto, los futbolistas, seres humanos que ejercen el humano derecho a jugar un día bien, otro regular y otro mal, parecen eludir las reflexiones necesarias: ¿Hasta cuándo creernos que tenemos los mejores futbolistas del mundo? ¿Hasta cuándo demorará la justicia moral de poner a cada quien en su lugar y terminar con la superficialidad en la prensa deportiva? En el mundo del consumo, nos impusieron consumir Messi.
Encima, en la tarde del domingo, después del superclásico, un periodista (al estilo Pipo Sintes) con ansias de figuración le dispara a Simeone al final del 0-1 en el superclásico: "estos jugadores sin huevos", y luego repite siete veces la palabra "huevos" para tratar de arrancarle al Cholo un reto a su plantel, en otra muestra más del analfabetismo periodístico que nos rodea. Caramba, así que todo se arregla con "huevos".
Hacerse los guapos con los entrenadores. Ay, ¡qué miedo que nos dan!

606 - Retinas - CrisisTV Europea/La lealtad - Calcagno/Russo

* diferentes, un tema de comunicación y otro de
valores, ambos generan aplicabilidad,
afirmaciones y olvidosen el marco de
furiosas y, a veces, curiosas relaciones entre
lecturas y relatos, textos y contextos,
escenarios, escenas, papeles y actores.
todo lúdico, pero en un marco exageradamente, y
absolutamente, social, humano.

La crisis desde la TV europea
Andrés Calcagno - Las pantallas del norte del mundo dedican en este momento casi toda su programación a la crisis financiera. Con la salvedad de las últimas novedades sobre la futura elección en los EE.UU., los canales más importantes de Europa (TV5, CNN Europa, BBC, Euronews) presentan en su primetime programas especiales con expertos de todo tipo tratando de entender qué es lo que está pasando y cómo resolverlo. Las imágenes de angustia indeleble en la cara de los agentes de bolsa al cierre de la corrida y la de los ejecutivos de Wall Street transmitidas en vivo se intercalan con curiosas entrevistas a peatones en las calles de Nueva York que pretenden dar cuenta de que esta crisis no sólo atañe a las altas esferas del capitalismo mundial, sino que nos involucra a todos. Como si el mercado mundial de capitales fuera una suma de señores que pasean en bermudas o de ejecutivos primermundistas que ahora deberán esperar para cambiar sus automóviles, intentan buscar estrategias discursivas para que el supuesto salvataje a la cúpula capitalista no sea tan ultrajante para aquellos que trabajan a cambio de un salario.
En medio de esta hecatombe bursátil, las luces de la ciudad de Berlín siguen encendidas, ajenas a los problemas energéticos, y los hombrecitos de enterito azul y bigote continúan levantándose a las 5 de la mañana para que los engranajes sigan en marcha, aunque no haya nadie para salvarlos de los futuros embargos. Al igual que en cualquier otra parte del mundo, y a pesar de las ventajas reales que perciben los ciudadanos europeos en su nivel de vida con respecto a los nuestros, la relación entre lo que las megacompañías ganan aquí y lo que los ciudadanos perciben sigue siendo ridícula. Y es indudable que por más que en apariencia Europa sea un continente en donde la distribución de la riqueza es más igualitaria, alguien debe gozar de los privilegios de tamañas fortunas. Como en una reversión (trágica, dirían casi todos los amigos progresistas de hoy) de aquel viejo Manifiesto Comunista que terminaba diciendo “¡Trabajadores del mundo uníos!”, esta crisis nos permite comprender que en verdad este sistema tiene grandes contradicciones en aquellos lugares en donde no funciona, por supuesto, pero que resultan aún más evidentes allí en donde ha podido desarrollarse con plenitud. Escuchar a una periodista de CNN Europa preguntar a un miembro del FMI sobre qué es lo que pueden aprender los países europeos de los latinoamericanos para salir de la crisis valida de algún modo esta ecuación.
Los problemas más graves a nivel global, advierte también la TV, se darán en aquellos lugares en los cuales la suba de los alimentos y la retracción de la inversión impliquen un deterioro mayor del salario real, que por lo general es en aquellos países que dedican su economía a la producción de materias primas. Insisten mucho con esto como para tranquilizar a los consumidores europeos con la histórica receta de ajustar de la periferia hacia el centro. Aunque hoy queda al descubierto que estos ajustes no están condicionados a la posición geopolítica de los países, sino al lugar que ocupan los individuos en la economía mundial, es decir, a la posición de clase desde un punto de vista global. El ajuste frente a los problemas especulativos de las grandes corporaciones lo pagan los trabajadores y no sólo los del Tercer Mundo. La impresión que se tiene desde aquí es que estamos entrando a una crisis similar a la de la década del 30.
Los latinoamericanos hemos convivido durante casi toda nuestra historia con crisis que a veces parecen interminables y, en cuanto comenzamos a levantar un poco la cabeza, de nuevo aparecen la inflación, el desempleo. El actual colapso nervioso de las bolsas y todos los ciclos económicos negativos en general demuestran, una vez más, que las crisis están ancladas en la base misma del sistema capitalista y que, en la competencia imperfecta de los mercados, los que ganan son siempre los más poderosos. Tal vez es hora de empezar a preguntarnos seriamente hacia dónde apuntamos nuestra mirada, qué pretendemos de nosotros, cuál es nuestra utopía y de qué manera vamos a hacer valer el gran poder que nuestro continente tiene, el poder de alimentar a la población mundial en tiempos de crisis.
* Politólogo. Docente UBA.

//////////////////////***
La lealtad
Y algunos apuntes sobre la palabra lealtad en el universo peronista.
Por Sandra Russo
El 17 de Octubre tuvo este año más de un acto y más de un significado. Eso, además de ser consecuencia de una escisión cuya cabeza visible es Chiche y su cabeza política es Duhalde, también da cuenta de que hay más de una manera de entender la palabra lealtad. Las poco felices palabras de Chiche para expresar su opinión sobre el ex presidente Kirchner taparon, como algún escandalete tapa siempre, qué tipo específico de lealtad se celebra un 17 de Octubre.
Para empezar, casi ontológicamente, esa palabra envía, en la historia peronista, a un lazo de lealtad recíproca entre un representante y sus representados. En aquel día que se evoca con esa palabra, el peronismo habla de su génesis, que se produjo cuando entre Perón y una multitud se selló un contrato. Se defenderían mutuamente.
En esa escena de la Plaza de Mayo en la que miles de trabajadores esperaron haciendo presión por la liberación de un líder, se fundó un sentimiento que representó lo más elemental del peronismo: nacía una fuerza política sin raíces en las alianzas tradicionales, con el pueblo trabajador movilizado como principal sustento de poder. Esa fue la noble semilla de la que sin embargo, con el correr de los años, fueron brotando tantas veces plantas venenosas.
La que gobernó el país en los ’90, con Menem y Duhalde a la cabeza, lo hizo representando intereses contrarios a las bases populares, y relacionándose con ellas a través del vacío de discusión política y con el pedal del clientelismo y la baratija. Tanto Menem como Duhalde transcurrieron por el poder con sus propias personas como objetivo privilegiado de preservación. Ni Menem ni Duhalde mantuvieron con sus bases una relación directa. No hubo amor. Precisamente, el clientelismo peronista, alentado, cultivado y preservado durante décadas, fue el abono que una dirigencia que ya no respetaba el contrato del 17 de Octubre necesitó para ocupar las calles: el clientelismo es la negación del 17 de Octubre. Es su contracara. Desdice toda lealtad.
La palabra, todavía, flamea. Lealtad es una palabra que flamea. Es una bandera moral, espiritual. Nace de lo profundo de uno. Convierte un acto del que es la causa en uno de los mejores actos humanos posibles: no los del interés sino los de las convicciones y los sentimientos.
La palabra lealtad es elevada, es una palabra que ensucia la boca del que no la merece. El clientelismo, que todavía hoy es una estalactita en muchos lugares del país, alimenta la idea del falso pueblo, del falso amor, de la falsa lealtad.
De todos modos, para peronistas y no peronistas siempre es bueno reflexionar qué y quiénes merecen nuestra lealtad, nuestra buena fe, nuestro cariño. La lealtad política transcurre en un universo en el que es necesario entender la política como no se la ha entendido en los últimos años. No como una práctica viscosa sino como el terreno en el que se libran las peleas por más justicia, más transparencia, más equidad. Pensar en la lealtad, en nuestras lealtades, nos lleva muy rápidamente a replantearnos en qué creemos, qué defendemos y quién nos defiende.

605 - Escenarios, Papelesy cenizas - Que digo yo - RB

- leo un pirulo de página, MAPUCHES - Los cineastas Mariana Aiello y Kristina Hille, directores del film Awka Liwen, de Osvaldo Bayer, llegaron al museo Leleque del Chubut, del empresario Luciano Benetton, para rodar unas escenas. La filmación había sido autorizada y el horario coordinado previamente. Pero mientras eran desplegadas las cámaras, irrumpió a los gritos el responsable del lugar. “Deben ser los mapuches”, infirió. “Tengo un arma para utilizarla”, siguió. Y en medio de insultos echó a todo el equipo. En lugar de rodaje, todo terminó con una denuncia por amenazas en la comisaría 1ª de Esquel.
* digo, el significado del ser discriminatorio insignifica,es anti semántico,o asemántico,queda en oprobiosaarticulación sintáctica, de alguna manera, sintaxis sin semántica es nazismo - no fascismo, que concuerda con una ideologización,más que con una ideología, de los deseos de clases dominates u sus seudópodas clases dominantes y lumprenazgos -.
* presentaron, Hay una laguna en el epílogo de la Segunda Guerra Mundial: si bien los Aliados condujeron una guerra clásica, heroica y victoriosa contra la Alemania expansionista, la guerra contra el nazismo jamás tuvo lugar. El fenómeno del racismo, que estuvo en la base de la guerra, no fue resuelto: fue considerado en sus formas más siniestras y reparado en sus consecuencias extremas pero no en su sustancia ni en sus orígenes.Aunque durante las décadas de 1930 y 1940 las democracias occidentales se opusieron por principio a la ideología de la Alemania nazi, eso no se tradujo en una reacción seria y concreta de rechazo y oposición contra los maltratos y las persecuciones a los judíos. Una documentación precisa e irrefutable revela las dimensiones trágicas del abandono de los judíos europeos por Occidente durante el Tercer Reich.Viviane Forrester desarrolla un enfoque novedoso acerca de la génesis del conflicto en Oriente Próximo y demuestra hasta qué punto los israelíes y los palestinos no son víctimas unos de los otros, sino que unos y otros lo son de una larga historia europea que los condujo a un conflicto artificial e interminable. En tal sentido, sostiene: "Una historia europea en la que ninguno de los dos fue el verdugo ni el culpable. Los árabes reciben el lastre, el castigo de un desastre al que son totalmente ajenos; los judíos, víctimas de este desastre, incitados, cuando no acorralados en un papel de intrusos, y sin poder ver que, aunque voluntariosos, aunque vencedores, se los había puesto en cuarentena".El crimen occidental presenta un punto de vista nuevo e inesperado acerca de la tragedia que atraviesa Oriente Próximo y permite pensar desde otra perspectiva las responsabilidades de un conflicto que parece inexorable. EL CRIMEN OCCIDENTAL, VIVIENNE FORRESTER.
* DIGO, de esos crimenes que la autora denuncia está llena la civilización incultural del neoimperialismo última etapa del capitalismo. no es el choque civilizatorio que zorramente arguyen algunos, ni una mera liquidez que necesite de freezer. es parte del principio del final, pero lo que viene no está claro, hay que construirlo deconstruyendo dialécticamente la realidad de encierro, que denunciara foucault, pero que es más amplia aún.
* dice couriel, lo escribe: LA CUESTION DE LA PROPIEDAD - En las ciencias sociales hay viejos temas que vuelven a tener vigencia, pero no hay estudios en profundidad que ayuden a comprender sus nuevas facetas y formas de funcionamiento. Son temas que en general a la derecha no le interesan, pero hacen a la historia de la izquierda. Entre ellos se destacan el de la propiedad, el de las relaciones de poder y el de la distribución del ingreso, muy estrechamente enlazados entre sí. Sobre la distribución del ingreso hay estudios empíricos descriptivos, pero faltan análisis más profundos para conocer sus causas, lo que limita la capacidad de propuestas para mejorar la justicia social. En materia de relaciones de poder hay muy pocos avances en la literatura de las ciencias sociales. Ayuda el trabajo del PNUD "La democracia en América Latina" en el que, a través de encuestas a personalidades de la política, intelectuales, gremialistas empresariales y obreros, permite abrir ventanas sobre el tema.
El tema de la propiedad es propio de la izquierda pero, con el derrumbe de la URSS, pasó a un segundo plano. Ya no están arriba de la mesa los procesos de estatizaciones y nacionalizaciones de décadas atrás aunque aparecen nuevos esfuerzos en los procesos de cambio de los actuales gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Tampoco surgen con nitidez las fuertes modificaciones a la propiedad del régimen peruano de Velazco Alvarado con las cooperativas agropecuarias, la propiedad social y la participación de los trabajadores en el capital, la gestión y utilidades de las empresas. Probablemente el avance tecnológico le otorgue mayor relevancia a los cambios en la gestión de las empresas que a la propia propiedad de los medios de producción. Las empresas transnacionales cumplen un papel de extraordinaria influencia en el mundo de la globalización. Sus filiales expandidas por el mundo pueden tener en ocasiones cierto grado de autonomía, pero también dependen de sus casas matrices instaladas en el mundo desarrollado. Las experiencias de China, Japón y Corea del Sur, que regularon la inversión directa extranjera con el objetivo de compatibilizar los intereses de las empresas transnacionales con sus objetivos nacionales, pueden ser de mucha ayuda para las políticas con respecto al capital extranjero de los países de la región.
Para el caso de Uruguay la inversión directa extranjera puede ser positiva, sobre todo si genera nuevas actividades productivas y no son una simple transferencia de propiedad de empresas ya instaladas. Es importante asegurar que dichas empresas aporten tecnologías nuevas, capitales, mejoras en la capacidad de gestión y mercados externos para colocar rubros con el mayor agregado posible y el mayor contenido tecnológico. También es muy importante su grado de relacionamiento con el conjunto de la actividad económica a través de vínculos directos con proveedores nacionales, con el pago de impuestos al Estado, con el aprovechamiento de personal nacional de las distintas mejoras tecnológicas que contribuyen al desarrollo nacional.
Para Uruguay no hay estudios descriptivos ni interpretativos sobre la propiedad, pero el tema adquiere vigencia por una serie de indicadores de cambios de propiedad e inclusive de nuevas formas de extranjerización. Hoy aparecen indicadores que muestran que un tercio de la propiedad de la tierra ha cambiado de manos, que hay procesos de extranjerización en la industria frigorífica, en el arroz, en los lácteos, en la soja, en el sistema financiero, en la industria del papel y celulosa ­nueva y antigua­ entre otros sectores. Son elementos que muestran cambios en la propiedad, pero no necesariamente son indicadores de concentración, que seguramente pueden estar influyendo sobre la distribución del ingreso y mañana pueden ser determinantes en las relaciones de poder. Los beneficios enviados al exterior por estas empresas actualmente no son significativos, pero en una coyuntura con escasez en el mercado financiero internacional, pueden pesar si superan a las entradas de capital, como empieza a ocurrir en Brasil y Chile donde son mayores que los superávits de balanza comercial. Históricamente la presencia de estas grandes empresas transnacionales fueron determinantes de los estilos de desarrollo de los países de la región, de la composición de sus estructuras productivas, de las características de país productivo. Por ello es vital la necesidad de elaborar Proyectos Nacionales que se compatibilicen y coordinen con proyectos regionales. Resulta central la elaboración e implementación de lineamientos estratégicos abiertos y flexibles por la volatilidad de los precios internacionales y la velocidad de los cambios tecnológicos. Estos lineamientos deberán centrar la atención de una estructura productiva para la competitividad y el empleo, con una inserción internacional con rubros de mayor valor agregado y contenido tecnológico. De esta manera se conforma un país productivo, gran desafío para el próximo gobierno, en el que la presencia de empresarios nacionales es central. No hay proyecto nacional sin empresarios propietarios nacionales. Pero en la actualidad parecería que los propietarios nacionales están más preocupados por sus rentas financieras que por su contribución al desarrollo nacional. Es lo que surge de las continuas ventas de empresas nacionales.
En este contexto de proyecto nacional, de existencia de lineamientos estratégicos que marquen el futuro del país productivo, se inscribe la inversión directa extranjera y la política a desarrollar con respecto a la misma. Para recibirla y para controlarla. Para compatibilizar sus lógicos objetivos de ganancia con los intereses nacionales. Para que del accionar de las empresas transnacionales no surjan las características de la estrategia económica nacional ni nuestro estilo de desarrollo.
Este también puede ser un tema del Mercosur, para definir políticas comunes con respecto al capital extranjero que ayuden a mejorar las asimetrías actuales. También para hacer efectivas negociaciones comunes y conjuntas con dichas empresas. Inclusive, como lo propusimos en el año 2005, para que todos los países del Mercosur adopten tratados de inversión similares con los países desarrollados. En esencia, sin proyecto nacional, sin estrategias nacionales se limitan las posibilidades y, sobre todo, la efectividad de políticas con respecto a la inversión directa extranjera.
Otras formas de propiedad social, inclusive las cooperativas, siempre están presentes en el pensamiento de la izquierda pero no han alcanzado avances significativos.
* una perspectiva que, por lo menos, abre dos tareas inmediatas. una, resolver de una vez por todas el carácter social de la propiedad. dos, considerar el papel cultural de la redistribución, asignación y posesión de la propiedad edilicia, domiciliar, y la de la tierra, agropecuaria y extractiva, bajo dependencia de un estado socialista, no burocrático, eficiente, eficaz y dinámico en sus estructuras, toma de decisiones y rotación de dirigentes y mandos, sin que se constituyan en escenarios de clases ocupantes ni de inteligentzias iluminadas, propensas a fundar mesianismos desreguladores.

604 - Papeles y cenizas - Lo eterno del fútbol - Fernando Caputi

El arco sigue fijo donde siempre estuvo

En el avión con destino a México ‘70, mi vecino de asiento se declaraba encantado de hablar sobre fútbol, confiando su admiración por los uruguayos Andreolo, “gran jugador” (campeón del mundo con la selección de su país, Italia) “a quien una vez tuve que expulsar en el torneo local por protestar”, y Ghiggia (“¿Cubilla es mejor?” preguntaba, incrédulo ante una posible respuesta afirmativa).
Giuseppe Fois, árbitro de alto prestigio internacional entre 1927/47, no afirmó expresamente que Schiaffino fuese el mejor del mundo –”tenía mucho acá”, adujo, señalando la zona cerebral–, pero lo dio a entender.
Yo sabía lo suficiente del ex notable estratega por haberlo visto jugar en el Centenario con aquella máquina del Peñarol ‘49 y en el Milan del ‘58, amén de vivir, gracias al milagro de la radio, la gloria de Maracaná ‘50 y el luto nacional de Suiza ‘54, cuando, en el alargue del partido del siglo ante Hungría, cayera por 4-2 el invicto de tres décadas mantenido por Uruguay en juegos olímpicos y mundiales, competencias supremas exactamente equivalentes.
Mi duda era saber si en el túnel del tiempo Pepe –del que incluso se comentaba que el hermano Pedro era superior– compitió en categoría con Héctor Scarone, para muchos de mis mayores el mejor de la historia (yo, chiquilín, jugué informalmente con él, veterano, en el Club Nacional de Regatas, y doy fe de su infalible sapiencia) o el Walter Gómez de pasmosa etapa con River Plate argentino, preguntándome si Omar Oscar Míguez pudo haber disputado el oro en ese podio de no incurrir, a intervalos regulares que lo mostraban irregular, en excesos de su exclusivo malabarismo peloteril.
Pero, entre los que vi, el por lejos mayor crack de todos los tiempos fue Rinaldo Martino, ex San Lorenzo, en su pasaje por Nacional al comenzar la segunda mitad del siglo XX, transformando en scorerers a cuanto delantero jugó a su lado, dando vuelta una derrota clásica con tres inolvidables goles de autoría directa que en el entretiempo condicionó a recibir –y por cierto recibió– la fortuna extra de $ 200 o, simplemente, como “nueve y diez” a la vez, dedicado a arrancar desde su defensa para armar un juego total avasallante, revolución que por deliberado error años después se atribuyera a su compatriota Alfredo Di Stéfano en el mucho más publicitado Real Madrid que compartían nuestros conocidos Santamaría, Rial y Rogelio Domínguez, Kopa, Puskas, Gento y otros fenómenos reunidos en un dream team cuyo único antecedente era, a la fecha, el Millonarios colombiano de Raúl Pini y Bibiano Zapirain.
A posteriori, también pude admirar en directo a Pelé (él mismo me reconocía que las defensas uruguayas en general lo anulaban marcando encima pero sin fouls, quedando en México a cargo de Gerson, más que él, la decisiva gravitación para que Brasil obtuviera ese mundial) y al no menos virtuoso pero más combativo Maradona, insuperables para quienes, más jóvenes, no vieron a Martino.
Por todo esto, hoy soy escéptico, porque sumado el nuevo milagro de la TV que permite viajar sin salir de casa y así ensanchar el espectro, aunque la modalidad de cable la dominan y manejan los argentinos, si bien a menudo me aburren y/o adormecen mejor que cualquier pastilla los cuchus, brujitas y otras infladas estrellas que no pasan de caricatura o remedo de aquellos sus coterráneos que en los 40, 50, 60 y algo los 70, aún sin pasar de campeonas morales (tiempo del manido “Ataca Argentina, gol uruguayo”), por su técnica maravillaban.
En el fútbol local también son históricas las vacantes para quienes le peguen con talento a la pelota o, mientras amagan a su alrededor, conciban genialidades. Ahora, el mayor protagonismo radica en empresarios 4x4 (todo terreno); árbitros im-prudentes o los de figuración continental, servidores de la pretendida supremacía de dos países grandes; un comentarista que interpreta la ley del offside y otras polémicas a su antojo sin advertir que la imagen denuncia cuál es el equipo de sus fanáticos amores que busca beneficiar; relatores que parecen nunca haber pisado una cancha como jugadores (buenos, regulares o pataduras), pues el “gran pase a la punta” que describen se pierde irremediablemente afuera, “peligrosos centros” rara vez caen en la olla como antiguamente, y el “notable remate desde lejos” en verdad termina dirigido a un quinto piso con respecto al arco, que, sin embargo, sigue fijo, inamovible, en la planta baja.
Después de las correspondientes recorridas in situ, también defiendo mi berretín de afirmar que por la pródiga cantidad de títulos, canchas y campitos en función de escuetas superficie y población, el verdadero país del fútbol no es, como tanto se oye invocar, uno de ambos inmensos territorios contiguos sino, en rigor, esta tan planita y humilde república celestona, cuya única culpa está en demorar demasiado su simple retorno a las raíces.

viernes, 17 de octubre de 2008

603 - Escenarios, Alkimia - Doble etiqueta - RB

* uso por primera vez doble etiqueta, no se porque. nada que ver con esa decisión, pero siento - y tengo ganas de escribir - que en los obituarios hay mucho deculpa,de no haber dicho lo suficiente, y, por tanto de arrepentimiento – que es la preparación de la culpa - / y de remordimiento – que es el resultado de la culpa -. por lo tanto, la culpa es un dato objetivo de la subjetividad.

* digo esto porque me dió por hilar alguna cosa, breve, sobre historia y muerte, posesión y retención y el "problema" de la culpa.

* capaz que partí de cierta lejanía, no abandono, de este blog. tengo mucho material, desde caputi a lacrisis según sader y la agenda radi, pero voy lento para mejorar. adelanto algunas cosas enla mentada línea LI-YUE

* “En Uruguay, la flor nacional es el ceibo, el pájaro nacional es el tero y el vicio nacional esla envidia”. Ñato fernández huidobro, tá'bueno, me gustaria indagar sobre la envidia.

* UNA ISTORIA DE GENTE, LIBROSEn 1990, Feinmann publica La astucia de la razón, una de sus novelas más logradas. Allí, cuatro amigos, estudiantes de filosofía, tienen un largo encuentro durante una noche de noviembre de 1965, en una playa de Punta Mogotes, Mar del Plata. Según enuncia la novela, en un estilo entonces de moda entre autores como Ricardo Piglia y Juan José Saer, que acriollaban a Thomas Bernhard, cada uno de los cuatro amigos representa una corriente filosófica. La propia novela lo articula así: “Mientras conversaban sobre el sentido final de la filosofía, sobre Sócrates, Descartes, Kant, Hegel, y, según se verá, sobre el peronismo, inesperado concurrente a esa comida, el peronismo, traído, sorpresivamente, por ya veremos quién, habrían de comer, escribía, esa carne tierna”. Los amigos son Pablo Epstein, Pedro Bernstein, Ismael Navarro y Hugo Hernández. En ese orden, el primero es el hegeliano, luego los otros que expresan variantes del marxismo y, por último, el personaje demorado, el carismático Hugo Hernández, el portavoz del teorema latinoamericano. Este último joven, que narra un encuentro con el gordo Cooke en Córdoba, arquea la novela, la hunde en un lugar específico: aquel que diferencia a la Argentina, que la ancla en Latinoamérica y, sobre todo, la desmarca de Europa. Porque las “convicciones arrasadoras” de Hugo Hernández, las referencias a Cooke, al peronismo y a América latina, delinean una deriva, una zona de clivaje diferencial en la narrativa feinmanniana. Ya que la colección emprendida por Feinmann posteriormente a La filosofía y el barro de la historia ha sido Peronismo, filosofía política de una obstinación argentina, es de esperar que surja, finalmente, su propia versión, su regreso al pensamiento latinoamericano. Es como si en la ancha y profusa novelística del profesor aún se demorara la aparición del tercer hombre, el misterioso Harry Lime (Orson Welles), o el cuarto, según La astucia de la razón. Aquel personaje que se dio vuelta como un guante, que resuena hoy en la nueva edad política del continente, que pide a gritos una interpretación y una transformación, que quien sabe o quien verificó si la violencia o la sangre derramada fueron o serán las parteras de la historia.
Cuál es el camino que llevó a Feinmann desde su fama como “crítico invitado” de TVR, cuando se refirió a todo lo que veía como “TV vómito”, hasta su actual desempeño como conductor de un programa de TV sobre filosofía? Cuando Daniel Filmus perdió las elecciones para jefe de gobierno con Macri, Feinmann escribió una nota agria, donde se mofaba de la derrota de aquél, diciendo entre otras cosas que en los afiches parecía el osito Winnie Poo. Filmus, lejos de enojarse, se tomó con mucho humor la ironía. Feinmann, reconfortado, quiso verlo personalmente. Filmus respondió el convite doblando la apuesta: “¿Por qué no nos juntamos para que hagas algo en canal Encuentro?”. “Me encontré con él y con el sueño de mi vida –dice Feinmann hoy–. Lo que les había propuesto a todos los gobiernos, menos a Menem, que era hacer un programa de filosofía por televisión. Se lo propuse a Alfonsín, a De la Rúa. Cuando estaba Rodolfo Hermida en Canal 7, una vez me dijo: ‘Qué vas a entrar aquí, si acá están los sushi’. Y tampoco pudo ser. Entonces lo fui a ver a Tristán Bauer y le dije lo que quería hacer. Me miraba, me preguntaba si creía que era posible, y me dio el Ok. Tengo el productor, le dije. Un viejo alumno mío, Ricardo Cohen. Se lo estaba diciendo a Tristán sin haber hablado con él. Y todo se dio. Hubo una gran respuesta, es increíble. Hay gente que me para por la calle y me dice: ‘Estoy aprendiendo filosofía con usted’. Y eso me mata, me emociona muchísimo. Ahora vamos a hacer trece programas más porque llegué hasta Nietzsche, y quiero empezar el siglo XX. Hubo gente que me decía: ‘Vi una clase suya sobre Marx, y yo no lo podía creer... ¡Marx en la televisión argentina!’”


* CLAAAAARO.

viernes, 3 de octubre de 2008

602- Escenarios - Cómo se narra la catástrofe de las finanzas - Julián Gorodischer

* nunca digerí las hoy tan de moda series o películas de cárceles y prisiones. no voy a enumerarlas, pero pienso que para objetivar la dialéctica disciplinamiento (foucault) - rebeldía merece exclusividad la ciencia ficción, incluida la que contiene ciertos cliches, tipo planeta de los simios.PRISIONES - Alfonso Almanzor recomienda, red

Fox News y CNN cuentan la crisis bursátil como si fuera cine de acción clase B, sin nada que envidiar a los bodrios pochocleros de Roland Emmerich.
Por Obama y Mc Cain, sólo unidos por el espanto.
Las cosas se cuentan a lo grande, como en Día de la Independencia, de Roland Emmerich. En la TV estadounidense la “gran historia” es como una película de ficción: las noticias sobre la crisis bursátil de Estados Unidos son cine catástrofe (clase B: por repetido, por plagado de clichés) que reduce todos los personajes a unos pocos estereotipos (el líder salvador, los especuladores mezquinos, las amas de casa de-sesperadas). Con mejor trazo y más capacidad para estimular la adrenalina se pueden encontrar arquetipos similares en la serie 24 pero también en bodriazos como el ya citado de Emmerich y en la parodia Marte ataca, de Tim Burton.
Hacer espectáculo con la crisis bursátil (el único modo que tiene el american business de construir un relato masivo) implica que hasta presuntos progresistas como Barack Obama caigan en las fórmulas nacionalistas exacerbadas cuando lo consulta CNN: se le escucha esta tarde decir que “el destino ha sido escrito por nosotros, no para nosotros”.
El para nosotros corresponde al informe que sigue inmediatamente después, aún más inquietante que la caída de las finanzas: la baja estrepitosa “de remesas” que haría peligrar... hasta la continuidad de México como Estado nacional.
Estereotipos
El dolor televisado es colectivo y profundo, y sucede como en una invasión que amenaza la identidad nacional (el famoso America’s Under Attack que ya se hizo costumbre acompañado del cartelito titilante de Alert que C5N quiso imponer en la Argentina). Se pliegan todos: Los McCain, claro, con sus arengas para “levantar un país como sólo el águila puede hacerlo”, pero también uno de “los buenos” como Michael Moore, que asegura en mitines organizados para mantener la moral de la tropa que “con Obama está empezando una revolución”.
La nueva era es un tópico obligado, llenándose de emoción cada fragmento de las noticias (“El show debe continuar”, como enseñó All that jazz). El Apocalipsis que calienta la información económica (ascendida de suplemento a discurso único) se cuenta como la invasión de naves nodrizas que fundó el género catástrofe globalizada en la TV norteamericana con V Invasión Extraterrestre: pantallitas divididas ilustrando varias capitales, mismo escenario en diversas latitudes (“La Bolsa”) y un horror sin pérdida de sangre al menos en una primera etapa.
El canal Bloomberg TV inaugura su omnipresente Market Pulse –también titilante e hiperfragmentado– basado en informaciones simultáneas expresadas en varios subtítulos que abarcan fecha y hora, cotización de moneda e índice Nasdaq. Quizá la transformación de Bloomberg en canal caliente sea síntoma y consecuencia del cambio histórico, que sólo en Argentina es insistentemente referido como “la caída del Muro de Berlín” pero allá remite a catástrofes naturales/ peste interplanetaria. En Bloomberg la cobertura de finanzas es afín a la estética y la intensidad del espectáculo deportivo: el movilero exacerba sus estados alterados desde Wall Street y el último momento/ no se mueva de ahí resulta tan afectado como en un partido.
Películas
El estado de catástrofe remite a El día después de mañana de Emmerich: Nueva York podría estar congelándose y la inundación será letal en tanto no aparezca el gran héroe norteamericano de estos tiempos, uno declaradamente admirador de Winston Churchill (como ya dejó saber McCain); de entre las cenizas surgirá el mejor relato, el más vendedor, futuro best seller de Martin Amis, seguramente un canto a la identidad norteamericana heroica, solidaria y capaz de resistir a cualquier adversidad de ese destino “que escriben ellos mismos” cuando la tome Oliver Stone como perfecta secuela para World Trade Center.
Los opinólogos de esta versión de la catástrofe, como antes fue Katrina, como antes fue el 11/S, están vedados a interpretar, a buscar razones, a sondear en el inicio y desarrollo de la tragedia bursátil, y los que sí lo hacen deberán circunscribirse al blog marginal (como el de Duncan Green, From poverty to power, que analiza lo que los 700 mil millones podrían haber logrado con otros usos: acabar con el hambre o garantizar la educación del mundo). Los de Fox News, en cambio, no analizan fenómenos nacionales, sino que se limitan a expresar una incertidumbre: afuera algo abstracto está sucediendo y “el acontecer de una Nación” –como insiste en encabezar sus dichos el presentador de Fox– está haciéndolos quedar a todos en las páginas grandes de la historia, la que cualquier estudio de Hollywood valoraría como un éxito de taquilla, en una temporada o dos.
Muñecos malditos
Entonces, la satisfacción por estar haciendo “algo grande” se ve en la expresión de los muñecos malditos que conducen en Fox News, todos ellos estirados, con pieles porcelanadas de las malas (tan tirantes que les marca una sonrisa de Guasón para hablar de quiebras y remates. De la crisis del ’30 no se habla: ahí entra el tabú y la premisa de que la debacle deberá ser tan nueva como positiva: América deberá sobreponerse, y no es conveniente ligarse a una gran depresión.
Las rubias y los rubios de Fox son sujetos fuertemente atonales que se dan el pase de un estudio a exteriores (siempre el ingreso a “La Bolsa”: esa novedad de las coberturas ’08) con un entusiasmo que el tema no requeriría. La rigidez facial que acompaña la pronunciación de un inglés provinciano y la afinidad con las declaraciones y apariciones públicas de McCain y su barracuda Palin, los hace especialmente repugnantes: son los seres grises de esta historia. Son, ellos mismos, una clase magistral de sensacionalismo, excitándose y acelerando el pulso ante la aparición de un escandalete nuevo (¡un moderador de debate fue biógrafo de Obama: qué locura!) y cargando las tintas sobre la cuenta regresiva que desde el ángulo inferior derecho de la pantalla numera horas y minutos hasta el debate de los vices.
Algo malo está por pasar: no hay entertainment sin emoción global. El mundo exterior se fue y ya no volvió y los muñecos malditos enrostran a los crédulos ese Apocalipsis que ya ocurrió, donde hasta el meteorólogo ha sido expulsado del panorama matinal; el mundo es una Bolsa, afectivizada en el parecido escenográfico con un pub (barras, plasmas, murmullos) que hasta les hace sentir a gusto, a televidentes monotematizados. Respiran con los golden boys esa lujuria de cifras decrecientes, los ven correr o saltar a las 9 de la mañana haciéndolos sentir más intensamente que en una final de football o un recital teen pop: show, y más show, a muy bajo costo (total... el salvataje de Bush paga hasta eso).
Los ejecutivos tienen miedo: también se ve en CNN, a pesar de la actitud más contenida de la flamante conductora estelar Gabriela Frías (ex En efectivo); las mujeres serenas (Frías y la histórica Patricia Janiot), con recursos expresivos más cautos, conducen a una misma o mayor sensación de peligro inminente (son tan exageradamente contenedoras que uno desconfía).
Tan down
En un Apocalipsis integral y efectivo todo conspira para la debacle: en Twister no hay un solo huracán que ataca a los publerinos sino un montón; en Snakes on a plain (por nombrar una catástrofe reciente inspirada en el 11/S) no hay una Anaconda (como se estilaba en los ’90), sino decenas de reptantes.
Las noticias no quedan afuera de la tendencia argumental y entonces la conductora Glenda Umaña de CNN en Español dice que “la vitamina C parece no ser tan buena como pensábamos”..., y siguen cayendo las premisas básicas del Occidente mediático como lo conocíamos (desde las finanzas a la información nutricional). En las pausas, en CNN, se tomaron la costumbre de arengar a los niños a “prevenir el cáncer comiendo sano”, y da la sensación de que el monstruo es cada vez más grande..., más que el de Cloverfield de JJ Abrams, y que está a punto de dar el pisotón final.