Mostrando entradas con la etiqueta Trastienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trastienda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2009

642 33-09 - Trastienda - Pete Seeger continúa inspirándonos - Amy Goodman

17/05/09
Fue una gran fiesta. Dieciocho mil personas llenaron el Madison Square Garden el domingo por la noche para celebrar los primeros 90 años de vida de Pete Seeger.
El legendario cantante de folk es una historia viviente de las luchas populares del siglo XX por los derechos de los trabajadores, los derechos civiles, el medio ambiente y la paz. En el escenario se sucedieron actuaciones y homenajes poderosos y apasionados, que resaltaron la huella duradera que Seeger imprimió en nuestra sociedad.
Bruce Springsteen abrió su actuación con un homenaje a Pete, diciendo “Cuando Pete y yo viajamos a Washington para la asunción del Presidente Obama, me contó toda la historia de ‘Venceremos’, cómo pasó de ser una canción del movimiento obrero a ser adoptada por el movimiento por los derechos civiles, gracias a la inspiración de Pete. Y ese día, mientras cantábamos ‘Esta tierra es tu tierra’, miré a Pete. El primer Presidente negro de Estados Unidos estaba sentado a su derecha. Pensé en el increíble viaje que Pete había hecho… Cuando crecí en la década de los 60, un pueblo deteriorado por los disturbios raciales, hizo que ese momento fuera casi increíble. Y a Pete todavía le quedaban 30 años más de lucha y activismo verdadero. Estaba tan feliz ese día. Fue como que… Pete, viejo, tú sobreviviste a todos esos malditos. Vos los sobreviviste. Fue tan lindo. Tan lindo”.
Springsteen recordó que el único comentario que Pete le hizo sobre su actuación en la toma de posesión fue: “’Bueno, sé que quiero cantar todos los versos [de ‘Esta tierra es tu tierra’]. Quiero cantar todos los versos que Woody [Guthrie] escribió, especialmente los dos que siempre quedan afuera… sobre la propiedad privada y la oficina de socorro’… Y pensé, por supuesto, eso es lo que Pete ha hecho durante toda su vida: canta todos los versos todo el tiempo, especialmente aquellos que nos gustaría excluir de nuestra historia como pueblo”.
Los versos que suelen ser censurados son:
(CANCION)
En las plazas de la ciudad, bajo la sombra del campanario, en la oficina de socorro, vi a mi pueblo.
Mientras esperaban de pie, hambrientos, yo me paré ahí silbando, esta tierra fue hecha para tí y para mí. Un alto muro trató de detenerme. Un cartel enorme allí decía “propiedad privada”, pero del otro lado no decía nada. Ese lado fue hecho para tí y para mí.
El compromiso incondicional de Seeger con la justicia social lo llevó en 1955 ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses (HUAC, por su sigla en inglés), de la Cámara de Representantes. Le dijo al HUAC; “Me indigna muchísimo y muy profundamente la implicancia de ser llamado ante este comité que considera que, de algún modo, porque mis opiniones quizá difieran de las suyas, yo sea menos estadounidense que cualquier otra persona”. Seeger fue incluido en la lista negra y no apareció en televisión durante cerca de 15 años, hasta que cantó en “The Smothers Brothers Comedy Hour”.
Seeger me contó su experiencia: “The Smothers Brothers era un gran éxito televisivo en CBS. Y mucho antes, el año anterior, creo que fue en la primavera del 67, CBS dice, ‘¿Qué podemos hacer por ustedes? Están en la cima. ¿Qué podemos hacer para hacerlos felices?’ Y ellos dijeron ‘Déjennos traer a Seeger al programa. Y CBS dijo, ’Bueno, lo pensaremos’. Finalmente, en octubre dijeron: ‘Está bien, pueden traerlo’. Y canté la canción ‘Waist deep in the Big Muddy, the big fool says to push on’. La cinta fue grabada en California, enviada por avión a Nueva York, y en Nueva York, recortaron la canción. Los Smothers Brothers fueron a los medios de prensa y dijeron, ‘CBS está censurando nuestros mejores chistes. Censuraron la mejor canción de Seeger.’ Y lograron mucha publicidad. Y las discusiones continuaron durante noviembre, diciembre y enero. Finalmente, a fines de enero del 68, CBS dijo: ‘De acuerdo, de acuerdo, puede cantar la canción’”. Canción
La canción habla de un capitán del Ejército que se ahogó mientras le ordenaba a sus soldados que se metieran más profundo en el río; una metáfora obvia de la participación de Estados Unidos en Vietnam. En 1949, Pete Seeger y el maravilloso cantante de ópera y actor negro Paul Robeson—cuyo nombre había sido eliminado de las “listas negras”—realizaron un concierto en Peekskill, Nueva York, un pueblo al norte del Estado, con presencia activa del Ku Klux Klan. Durante el concierto, un grupo violento apedreó al público. Cientos de personas resultaron heridas. Pero Pete tomó las piedras utilizadas en el ataque y las incorporó a su estufa a leña, para que las piedras que tenían la intención de herir, ahora simplemente protegieran el fuego.
El Río Hudson, del que se dice es una de las corrientes de agua más contaminadas del mundo, ha sido muy importante en la vida de Pete. En 1966, co-fundó la organización ambientalista Hudson River Sloop Clearwater, que utiliza un hermoso bote de madera y realiza una celebración anual para involucrar y educar a la gente sobre la necesidad de limpiar el río Hudson y de proteger el medio ambiente. Actualmente, hay un movimiento para nominar a Pete Seeger al Premio Nobel de la Paz.
El domingo por la noche en el Madison Square Garden, Pete estaba en el centro del escenario tocando el banjo. Su voz ahora es más débil, luego de 70 años de cantarle la verdad al poder. Pete sólo recitaba las letras de las canciones, pero desde la platea resonaban las voces de las dieciocho mil personas del público, que cantaban con fuerza. Ese es el legado de Pete. Eso es lo que continuará.

lunes, 22 de septiembre de 2008

596 - Trastienda - La infelicidad byroniana - Isabel Camblor

He estado leyendo a Bertrand Russell (será algún efecto secundario, porque yo no acostumbro a leer ensayo, lo reconozco, me aburre mucho, si acaso a veces algo de Jesús Mosterín o de Richard Dawkins). El filósofo británico hace una reflexión inquietante sobre los escritores que no se sienten felices (ojo al detalle: escritores; no sirve monitores de natación ni comerciales de telefonía. Tiene que ser escritores). Se me han puesto los pelos de punta: resulta que lo que padecemos se conoce con el singular nombre de "Infelicidad Byroniana". Russell empieza por poner un poco a parir a los poetas amargados, para luego pasar a proponerles un consejo curiosísimo: "¡Deja de escribir! ¡Sal al mundo, hazte pirata, rey de Borneo u obrero de la Rusia soviética!". Palabra de honor que dice eso, lo he transcrito letra por letra del libro. Primero la exhortación me he desconcertado un poco, como es lógico. Pero enseguida me he recuperado de la impresión y me he dicho: ¡venga!¿Acaso no has pensado siempre que Bertrand Russell es el sabio entre los sabios? ¡Pues manos a la obra! Lo de manos a la obra es una expresión, no quiere decir que haya elegido la opción "c", que era la de obrero ruso. La sola idea ya me cansa muchísimo. Yo me hago unas abdominales, cuatro flexiones y una carrerita de medio fondo y ya creo estar fibrilando, así que casi voy a descartar "obrero ruso". Está también reina de Borneo, que suena apetecible sin duda, pero hay que valorarlo todo: yo no sé dónde estará Borneo pero suena a latitudes tirando como muy hacia Oriente, y tal y como está el mundo, seguro que por allí hay guerras y/o catástrofes naturales (y/o artificiales). Yo de Europa en principio prefiero no salir, y no es que aquí estemos a salvo de todo, pero acudiendo a un sencillo cálculo de probabilidades, en Europa resulta más viable el simple hecho de sobrevivir. Ya sólo queda pirata, por eliminación. Me hubiera hecho gracia pirata con parche y banderín con calavera, que es romántico y hasta erótico, pero esos ya no existen así que finalmente me decido por pirata informático, que es la modalidad contemporánea. Atisbo si el ordenador del vecino tiene algún puerto abierto, le envío un troyano con la idea de encontrar una rendija por donde colarme. Ya está. Al abordaje. Abro el último documento que ha utilizado hoy el vecino. Es bastante preocupante observar que el vecino está preparando un asesinato. No soy rápida de reflejos, razón por la cual me demoro en llamar a la policía. Afortunadamente, porque hubiera metido la pata por partida doble: la policía hubiera descubierto mi nueva faceta de pirata informática (Y dudo que hubieran entendido que me limito a seguir los consejos de un señor muy sabio); además, sigo leyendo el documento y no tardo en entender que no es que se planee ningún crimen. Lo que pasa es que el vecino está escribiendo una novela, un relato corto tal vez, por el ritmo trepidante de la acción. Parece que el vecino, ese señor de bigote que grita cuando mete gol el Madrid, el de la cara de no haber leído en su vida mas que el As, el que llama "ese bicho" a mi perrita (hay que ver cómo ladra ese bicho, dice el muy canalla), resulta que es escritor. Pues nada, otro candidato a sufrir infelicidad byroniana -y dificultad para llegar a fin de mes con desahogo-. Y a mí sólo me queda por decir que ya está demostrado empíricamente que las teorías de Bertrand Russell no son infalibles: si antes de ejercer de pirata estaba bajita de tono, ahora estoy hecha una birria moral. Birria byroniana. (Siguiendo con la costumbre de dedicar los posts: a Javier García Zuazo, el poeta que se refugia en las fotos de sus niños, Rebeca y Daniel, para combatir la inevitable infelicidad byroniana)

lunes, 11 de agosto de 2008

532 - Trastienda - Qué hacer para no ver a Tinelli - Cicco

* cholula, transgresora y hasta un poco
/o muy/ chabacana, esta disgresión sin
encontrar margen resume el parecer de
muchos, muchísimos, sobre el
bombardeo nocivo del tinellismo, red

Tinelli transmite dos horas y cuarto de “Showmatch” al día. Unas nueve horas por semana –digo unas y no lo afirmo con exactitud porque ando flojo con las tablas de multiplicar-. Cuando se les pregunta por qué miran un programa pavote destinado a pavotes, buena parte de los seguidores de “Bailando por un sueño”, argumentan: “¿Y qué otra cosa se puede hacer a esa hora?” ¿Qué otra cosa puede hacer? Aquí verá qué cosas puede hacer a esa hora. Se le abrirán puertas inimaginables en su vida, y dejará de sumar puntos de rating a la bosta.
1. Lo más sencillo y natural que puede hacer a esa hora es cagar, sobre todo si cena temprano. Si usted se acostumbra a hacerlo en un mismo horario antes de dormir, le reportará enormes beneficios en su descanso. Está científicamente comprobado. Además, los médicos sugieren que invierta todo el tiempo necesario en descargar su cagada. Apurarla puede traer como consecuencia que le quede bosta en le cuerpo, se le suba a la cabeza y siga queriendo ver a Tinelli.

2. Observe atentamente a su mascota. Mire lo feliz que es sin ver la tele. Para los perros ver un culo es cuestión de todos los días. Los huelen, los lamen y ya tienen su ración de culos cubierta durante una semana. Aprenda de ellos.
3. A las 22hs, mientras emiten a Tinelli, dan la serie “Shark” en Fox, “Damages” en AXN, “Médium” en Sony, y “Supernatural” en Warner. No ví ninguna de estas series, pero estoy convencido de que son mejores que “Bailando por un sueño” y que le dejarán una cierta moraleja, en lugar de un retumbar de oídos y una erección.
4. Sacúdasela aproximadamente a las 21:45. Goce de un orgasmo creativo. Límpiese y encienda sin temor la televisión. Habrá creado así los anticuerpos necesarios durante la próxima hora para desechar “Bailando por un sueño” y dedicarse a la filosofía griega o a la geometría euclidiana.

5. Minutos antes de las 22hs, remplace el sillón donde tan cómodo y remolón se sienta a la hora de ver “Showmatch”, y, en su lugar, instale alguna clase de cañería recta. Puede utilizar los restos de una bicicleta fija, o simplemente un caño recogido de una obra en construcción. Recuerde que debe tener aproximadamente medio metro de altura. Instale sus glúteos allí y vea “Bailando por un sueño” de corrido durante un mes. En poco tiempo, su mente asociará a Tinelli con un punzante dolor en el traste. Esto le quitará inmediatamente las ganas hasta de sentarse a ver la tele.
de hipercrítico.com

531 - Trastienda - Toda TV es política - Gustavo Noriega

* en esta nota, originalmente publicada en el crítica de lanata
y levantada en varios colegablogs, el autor desnuda lo que
llamamos tv prostibularia de millones de espejos´´y él
tv carroñera -, tomando como centro el simulacro
discriminatorio contra el personaje tota s., red
Hartos de la Tota y con cifras elocuentes
La enésima (auto) humillación pública de Daniel “Tota” Santillán infligida en estos últimos días quizá no sea la última (Dios no es tan misericordioso), pero para la paciencia de una buena cantidad de telespectadores puede haber sido la gota que rebasó el vaso. ¿Cuántas veces se puede ver a una persona hacer el ridículo, ventilar su intimidad, desnudarse emocionalmente, revelar los detalles más íntimos y mezquinos de su propia privacidad? Señores, ¡hay niños mirando! Lo más dañino para sus mentes vírgenes no es la profusión de tetas y culos y de bailes que se mimetizan con el acto sexual en el Bailando… sino el escarnio público del empresario bailantero devenido en fantoche público. Es más, creo que la imagen de la Tota siendo insultado por todo el mundo es tan perniciosa para la raza humana (no sólo para los menores) que para exhibirse debería ser modificada digitalmente, como hacen los canales con cierta idea de la ética cuando muestran algo que no deberían mostrar. Ésa es nuestra propuesta, “blurear” a la Tota hasta hacer irreconocible su zambullida en la degradación. Luego de la renuncia de Alberto Fernández y del desistimiento del gobierno a pedirle la renuncia a Guillermo Moreno se acabó la política en la Argentina o, al menos, se acabó la política en la televisión argentina. Nos queda la resaca de los cuatro meses de la guerra gaucha. Extrañamos lo que hace dos semanas nos tenía hartos. Nada queda para ver en los noticieros: sólo paidófilos y familias masacradas. Como anticipamos hace tres semanas en esta misma columna (ejem) Telefe ganó el mes. Ayer, Marcelo Panozzo en un recuadro en este mismo diario dijo unas cuantas verdades. Como es probable que el lector no haya guardado el ejemplar y sea demasiado perezoso como para buscar en internet, le repetimos aquí su párrafo más rutilante: “…aquí y ahora tenemos una TV carroñera, envilecida por la competencia, hecha no para cientos de miles de personas sino para un único televidente de curiosa doble condición. Ese uniespectador es, por un lado, el que se multiplica para transformarse en numerito de la planilla de rating, y por otro, sólo consigue un rostro cuando se piensa en él como un competidor directo. En Canal 13 hacen TV para Ibope y para Villarroel; en Telefe la hacen para Ibope y para Suar. El resto (que se cuenta por millones de personas), que juegue su papel y no joda”.Un dato para agregar a la nota de Panozzo. Con respecto a las mediciones realizadas un año atrás, julio de 2007, el encendido bajó un 2,1 por ciento. Los canales que más bajaron fueron, oh sorpresa, el 13 y Telefe, con 1,7 y 1,6 % de descenso respectivamente. América y el 7 prácticamente se mantuvieron y el único que subió (1,4%) fue Canal 9 con su horrible programación. La comparación entre el mismo mes de distinto año permite sacar conclusiones quitando el factor de la estacionalidad. Y la conclusión es que los dos canales que dicen que ganan pierden.

viernes, 8 de agosto de 2008

530 - Trastienda - PRONTUARIO DE CIUDAD VIEJA sexto - Fernando Caputi

Cumbres y abismos de la simbiosis edilicia
El hobby saudoso de recorrer Ciudad Vieja provoca dolor al captar la agonía, muerte o invasión y saqueo de lugares con historia tanto como, en casa, descubrir que otros bichos profanadores, los de la humedad, se masticaron las páginas de un libro predilecto. A la inversa, si valen, reconstrucciones u obras nuevas confortan, porque la dignidad es asignable a cosas que en lo afectivo semejan seres vivos. Y éste es el caso, pues la creciente oferta inmobiliaria –en particular, de escritorios– tiende a mantener en esta zona la condición nunca perdida de Capital de Montevideo. Y es innegable que el emprendimiento privado relega a segundo renglón la siempre proclamada pero casi inocua intención municipal de repoblarla.En el 485 de 25 de Mayo yace uno de los Cafés Sorocabana, décadas atrás clausurados. A su vera (499), esquina con Treinta y Tres, el predio donde funcionara el familiarísimo Bar Bursátil, vaciado como alvéolo profundo espera los cimientos de un edificio moderno que se supone planificado.Meses atrás, Stiler SA, que junto al Estudio Gómez Platero transformara el ruinoso Palacio Gandós (Rincón y Bartolomé Mitre) en casa modelo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trasladó oficinas del 1464 al 1460 de Misiones, un tramo preferido para el escrache, práctica bárbara por la cual la horda pretende inculpar de antemano a personas conducidas al juzgado penal que está enfrente.Bajando la misma cuadra, una firma de cartuchos para impresoras reemplaza a otro bar proverbial, el Montevideo, conservado en la retina porque no hace mucho fue set para filmar un comercial muy reiterado en la TV, mientras el cruce con Cerrito recobra esplendor mediante el acabado reciclaje de señorial edificio (Misiones 1500).Lo propio ocurre en la clásica propiedad sita en Cerrito 572 (garages 570 y 576) a los fondos de la Embajada de Chile –revigorizada mansión sobre 25–, con sus tres niveles arrendables en oficinas de 290 a 1.160m² a entregar de aquí a tres meses.En 25 de Mayo aparecen en venta locales que sirvieron a librerías (1.252m² en total sumando subsuelos y entrepiso) que dos hermanos empresarios se propusieron reivindicar con denuedo en lo que iba del siglo XXI: en el 577 el que desde 1923 sirviera al Palacio del Libro, y otro en el 583.A pocos pasos, cruce con Juan Carlos Gómez, el neogótico palacete que Francisco Antonio Gómez, hermano de Leandro, encomendase idear (1871/74) a Ignacio Pedralbes para residencia de su familia –María Rita Calvo, esposa, y 19 hijos de ambos– sin que el núcleo llegara a habitarlo, ve acelerar la restauración de fachada iniciada hace años por el ocupante actual, Junta Departamental de Montevideo, cuerpo sucesor de la Junta Económico Administrativa, que lo adquiriera en 1888.Cruzando Juncal, donde hace medio siglo aún era intensa la venta de artículos para el hogar por Suney SA, resplandecen 12 avanzados niveles del edificio inteligente que construye Estudio Gómez Platero, por ahora con espaciosa área de retiro. Pero en la misma 25 de Mayo, llena de contrastes como en casi todo su derrotero, antes de pasar a llamarse Av. Uruguay, mal se advierten huellas del fuego que en la madrugada del 14 al 15 de mayo dañó la cúpula de otro edificio clásico, el que lleva los Nºs 745/749. Allí funcionaron un conservatorio musical asdemás de Pachamama y sucesivos clubes nocturnos de nombres y perfiles diversos (Tarantino Club 25, Café Urbano, Milenio, Angeles & Demonios, Key Only Clubbers, etc.)

529 - Trastienda - Savia de humor criollo - Fernando Caputi

Abel Soria, la poesía hecha imagen

Cumpliendo el dinámico calendario adicional al acervo museístico permanente sobre Gaucho y Moneda que, sin darse pausas, elabora Espacio Cultural Banco República, hasta el 12 de agosto son apreciadas, en su Palacio Heber Jackson (Avda. 18 de Julio 998), unas veinte pinturas de Abel Soria.
En esta obra prevalece un humor gráfico equivalente, en forma y estilo, al consagrado por Julio E. Suárez (Peloduro), Molina Campos en el Almanaque de Alpargatas que llenó una época, y hasta Patoruzú y sus historietas.
Soria, nacido en Los Cerrillos y residente a partir de 1956 en San José de Mayo, entiende que “toda muestra, más que exhibición debe ser una confesión”. Y fiel a ese parámetro, decididamente recrea personajes de rusticidad y expresiones acentuadas ex profeso en típicas escenas de pueblo, estancia o nucleamiento rural cualquiera.
Con la frescura autosustentable de inspirado payador, combina tales actores en sugestivas situaciones tipo (Hilario el gracioso; los mejores chistes de todos los tiempos –que a nadie inducen siquiera a sonreír–; Casa de los Alivios: corto el pelo, afeito la cara y arranco las muelas; Novios y esposos, contraste entre la íntima aproximación corporal-manual que conlleva todo romance encendido y, en contraposición, la distancia física que a la larga impone el matrimonio).
Con 71 años de edad, Soria ya fue desde mozo de bar, peón albañil y enfermero a locutor e informativista radial, activas vivencias para madurar la pura realidad que abonan su veta de músico, productivo poeta costumbrista y, en enfática cosecha, artista plástico.
La muestra exhuma, devolviéndole vigencia, un género criollo cargado de folclórica picardía que el público joven ignora cuán popular y representativo fuese, en especial hasta bien avanzada la segunda mitad del siglo pasado.
De espaldas a ligeras pretensiones del académico o subjetivismo intelectual que suele llenar de humo a seudopintores, su trazo firme y directo es honestamente figurativo y uruguayísimo. Tanto que cabría imaginar sus trabajos como virtual telón de fondo a la trayectoria de Roberto Barry (Café Ateneo y otras peñas, radio, televisión), incluído en especial el inefable Comisario de Cerro Mocho.
Espacio Brou, en algo así como lanzamiento primicia presentará, del 14 de agosto (hora 15:30) al 3 de setiembre, Mensajes de luz: el ojo mira, el cerebro ve del Arq. Aldo Lamorte, hologramas y estereogramas de reconocido valor agregado al inagotable cultivo universal del arte. Y al mediodía del 15 de agosto estrenará, junto a la Embajada de Colombia, Alberto Lleras, un estadista en el Siglo XX. En Minas, por otra parte, del 7 al 24 de agosto el Brou expone Panamá, artesanía y tradición.

viernes, 1 de agosto de 2008

509- Trastienda - Los crímenes del pasado, de hoy y de siempre - Jack Fuchs

* completito,experiencia y concepto,
praxis y logos-theoria,¿hasta dónde y
cuando el triste monopolio del
hombre sobre la crueldad?,red
Dos noticias relacionadas con la ex Yugoslavia aparecidas la semana pasada en los medios me impulsan a la reflexión, quizá recurrente pero siempre vigente, sobre las guerras como tragedias humanas inevitables. Murió en Zagreb Dinko Sakic, jefe del campo de concentración nazi más importante de Croacia durante la Segunda Guerra Mundial, detenido en 1998 en Argentina, donde vivió en libertad durante cincuenta años. Con apenas horas de diferencia, fue detenido cerca de Belgrado Radovan Karadzic, quien vivía haciéndose pasar por médico especializado en medicinas alternativas –llevaba el pelo largo, barba y anteojos para ocultar su rostro–. Karadzic era el hombre más buscado por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) por su implicación en el cerco de Sarajevo y en la atroz matanza de Srebrenica durante la guerra civil que se extendió entre 1992 y 1995.
Sakic dirigió el campo de exterminio de Jasenovac, donde murieron cerca de 100.000 personas entre 1942 y 1944, en su mayoría serbios y judíos ejecutados bajo el régimen ustasha, un gobierno croata títere del régimen nazi. En total, las pérdidas humanas relacionadas con masacres y hechos bélicos durante la Segunda Guerra Mundial se elevaron a cerca de 1.000.000 para el conjunto de Yugoslavia. Los padecimientos de la población de la región no fueron únicamente consecuencia de la invasión nazi. Muchas matanzas se originaron en conflictos internos –justificados por diferencias religiosas o étnicas, a lo que se sumaron razones geopolíticas (excusas que nunca pueden faltar)–, no muy distintos a los que “explican” aquellas ocurridas en los años noventa, cincuenta años después.
Atrocidades cometidas con medio siglo de diferencia y mucho en común.
Srebrenica fue la masacre más grande acontecida en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. El conflicto en la región de los Balcanes, que se extendió por casi cuatro años, entre 1992 y 1995, les costó la vida a alrededor de 100.000 personas y provocó cerca de dos millones de refugiados y desplazados, musulmanes y serbios en su mayoría. En julio de 1995, Karadzic fue acusado por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) de autorizar el asesinato de civiles durante el sitio de Sarajevo, y cuatro meses más tarde fue acusado de orquestar la matanza de Srebrenica, que dejó en una semana 8000 hombres y niños muertos.
La ex Yugoslavia constituye un claro ejemplo de la realidad de nuestro planeta. Las terribles consecuencias de la Segunda Guerra Mundial no sirvieron de advertencia. Los años noventa mostraron que la trágica historia se repitió en la misma geografía, tan castigada cincuenta años antes. Un período de convivencia pacífica que duró medio siglo se quebró de un día para otro, y el país fue un campo de masacres y exterminios entre 1992 y 1995.
La historia pone en evidencia una vez más la condición humana. Terminada la Primera Guerra Mundial, Europa había quedado tapada de imágenes de espanto. Sin embargo, 20 años después, se volvió a cubrir de cadáveres. A Auschwitz e Hiroshima le siguieron, durante el siglo XX, Corea, Argelia, Vietnam, la amenaza constante de catástrofe nuclear, la guerra entre Irán e Irak, el Golfo, la guerra de los Balcanes. En este siglo XXI, no encontramos tregua alguna: la violencia en Medio Oriente, la invasión a Irak, los atroces crímenes diarios en Afganistán, la terrible situación en Darfur. El derramamiento de sangre ha sido una constante para el género humano. Las explicaciones y causas que encuentran tanto historiadores como politólogos sólo confirman que se trata de excusas. Las guerras existen para que en el marco de ellas todo esté permitido y todo se pueda justificar.
Las imágenes atroces se vuelven naturales y parte de nuestra vida cotidiana. En estos días, releyendo Ante el dolor de los demás de Susan Sontag, rescato las siguientes palabras: “Quizá se atribuya demasiado valor a la memoria y no el suficiente a la reflexión. ... La historia ofrece señales contradictorias acerca del valor de la memoria en el curso mucho más largo de la historia colectiva. Y es que simplemente hay demasiada injusticia en el mundo. Y recordar demasiado nos amarga”.
No puedo escapar a mi condición de testigo de la Segunda Guerra Mundial y sobreviviente de la Shoá –Holocausto– cuando me vuelvo a preguntar una y otra vez cuál es el objetivo de la memoria. Las atrocidades que tuvieron lugar en la ex Yugoslavia en los años noventa sucedieron en Europa, sí, en Europa, ante la indiferencia de muchos. ¿Quién se hubiera imaginado que miles de civiles serían masacrados y arrojados a fosas comunes cincuenta años después del final de la Segunda Guerra Mundial, en una región que había sufrido en carne propia la atrocidad de la guerra?
Nuevamente la realidad nos muestra cuán frágil es nuestra memoria y cómo, equivocadamente, buscamos explicaciones y a veces peligrosas justificaciones, frente a la aterradora irracionalidad humana.
* el autor es sobreviviente del Holocausto.

miércoles, 23 de julio de 2008

487 - Trastienda - TITERES, GENERO INMORTAL - Fernando Caputi

* homenaje a una compañera, docente y
amiga, homenaje a una vida estimulante de
una mujer que hizo una crítica activa y
seria del arte, de su tiempo y del logos, red
Recuerdo de la simpar Irma Abirad y su obra

Con la Muestra Itinerante del Museo Vivo del Títere, Espacio Cultural Banco República (T 9008764) viene recibiendo a purretes de vacaciones que la euforia transforma en barritas bravas de riesgo para la propia integridad del Palacio Heber Jackson.Es que al toparse con los eternos pequeños actores animados en la escena mediante hilos (marionetas), con el suplemento de barras, por el sistema de manos (guante) o proyectados a trasluz sobre un lienzo blanco, el maravilloso consumismo de la fantasía resplandece en los niños, que, así inspirados, admiran hasta la respetable quietud de muñecas bailarinas de curriculum ancestral posando-reposando.La variante introducida a su cartelera de invierno por el Brou se contrapone a los juegos infantiles de la esclavizante pantalla electrónica, que adocenan y, felizmente sin lograrlo, tienden a subestimar mil geografías y estilos de uno de los géneros más primitivos y efectivos del teatro universal.La selectiva exposición artesanal es abierta visualmente mediante cabra y burro, títeres diseñadas por el prolífico y genial Rafael Barradas (1890-1929), y básicamente cuenta con lo mejor de la incomparable Colección Irma Abirad, por lo común expuesta en el Paseo San Fernando de Maldonado.Docente, periodista y apasionada titiritera, Irma (1914-2000) fundó el grupo Maese Pedro (1944) y, matizando su pertinaz trabajo en el rubro con viajes de todo porte, sobre 1995 fue gestando una idea de museo capaz de “trascender la noble función de comunicarse con los otros seres cualquiera sea su origen o formación”.A su desarrollo, aplicó inicialmente piezas únicas de admirable acervo propio, procedentes tanto de Rusia, Checoeslovaquia, Alemania, Italia, Israel, India, Java o Birmania como de Uruguay, México y Bolivia.El evento tendrá continuidad hasta el 17 de julio incluyendo representaciones a cargo de los grupos La Loca Compañía (martes 8) y Cachiporra (jueves 10), con funciones a las 14:30 y 15:30.Después, los salones serán reordenados para acoger, el martes 22, una exposición de pinturas de Abel Soria.

domingo, 6 de julio de 2008

477 - Trastienda - Sobre "malas palabras" y eufemismos - Gonzalo Navarrete Muñoz

Ciertamente hay improperios -palabras usadas con poca propiedad y de manera inoportuna-, insultos a los seres humanos y blasfemias. Para todas ellos los pueblos crean su propio arsenal de misiles. Las razones de la fundación de los proyectiles verbales son variadísimas y a menudo hasta inexplicables. Por ejemplo entre nosotros, para denominar a un tonto o pusilánime se usa una palabra que en el diccionario se prescribe para nombrar el vello de cierta parte del cuerpo. En contrario, ya se ha dicho: con frecuencia se usan las voces “caray” y “caramba”, cuya estirpe las remite a una palabra que define la región pudenda de la anatomía masculina. Meretriz es una palabra tolerable socialmente, pero su famoso sinónimo de cuatro letras es escandaloso, con todo y el título de la novela de García Márquez. Aunque según el maestro Jorge Hache Álvarez, la Comisión Nacional de Derechos Humanos sugiere que a las damas de “la vida” -como se les decía antes- se les llame “sexo-servidoras de carácter ambulante”. El pudor, que siempre tendrá algo de hipocresía y que es un producto esencialmente urbano, procura evitar las alusiones a palabras comprometedoras; así, una señora al acudir a la tienda solicitaba “blanquillos”, para evitar malos entendidos con el vocablo “huevos”. La lengua maya es más espontánea, no teme aludir explícitamente a la anatomía para feminizar o masculinizar una palabra. Existe un caso pleno de gracia: a la bacinilla -utensilio descontinuado- se le llama ch'eene'iit, que equivale en español a asechar la zona que usa el cuerpo humano para la purificación del vientre. En español mexicano existe una tendencia a suavizar las palabras; para algunos filólogos ésta es la respuesta a dos razones íntimamente ligadas: lo áspero del castellano y el dominio del conquistador. Marco A. Almazán diría que hablando suave y en diminutivo se anuncia la sensibilidad del hablante y en tal sentido su deseo de recibir igual reciprocidad. Durante la primera hora de la conquista se le daba el tratamiento de doña a una mujer con rango social, llamándoles a las demás señoras. Sin embargo, en la Nueva España, se generalizó el usó del doña. Ahora en Yucatán la doña es la esposa y la señora la amante, aunque es más utilizado el término “querida”, lo que escandalizaría a una argentina, por ejemplo. En el altiplano mexicano ya no se usa la palabra “doña” y prevalece “señora”. En ese proceso de suavizar la lengua ya no es propio usar la palabra ciego, sino invidente; así surge un término de carácter general “persona con capacidades diferentes”. Así, nos sometemos a una dinámica de sustitución, porque las palabras se van tornando denigrantes y se requieren los eufemismos. La blasfemia no es común entre nosotros y sí en la España actual; quizás todo empezó desde los tiempos de la República que tanto despreció a la Iglesia. Empero, siempre valdrá la pena recordar la anécdota de Carlos Castillo Peraza y León Felipe. Fue Carlos a entrevistar al poeta exiliado y éste en algunas de sus respuestas se dirigía a un crucifijo y lo insultaba soezmente. Carlos, turbado, preguntó: “Maestro, pero ¿no es usted un hombre de fe?”. Contestó el viejo sabio: “Claro, porque creo en él es que lo insulto”. Finalmente, repetiré lo que le dije al maestro Segura: “Existe una lengua maligna por voluntad del hombre y hasta las más dulces palabras de Teresa de Calcuta, dichas con ironía y mala intención, pueden resultar denigrantes para la dignidad humana.- Mérida, Yucatán.
Navarrete Muñoz, amigo del alma, balán meridense que supo compartir limonadas, tequila y quesadillas en el paqsadizo de la uni, ahora es miembro de número de la Academia Yucatanense de la Lengua

sábado, 28 de junio de 2008

461 - Trastienda - SOBRE LA PELÍCULA "CAFÉ DE LOS MAESTROS"

* dos visiones sobre la tangofilm,
polémica en hipercrítico.com, red

La porteñidad al palo
Adriana Amado Suárez recomienda
.
A veces uno va al cine para ver una historia. Pero a veces ocurre que se topa con “la” historia, de un país, de una cultura, de una expresión popular. Y en eso anda “Café de los maestros”, tratando de dejar registro de la época de oro del tango porteño.
Es cierto que ahora andamos con síndrome de valorización de una música que no hace tanto pensábamos que era un tanto cachuda, pero que se convirtió en culto de jóvenes, de maduros arrepentidos de no haber escuchado/bailado antes tango, o de rockeros que descubren sus fuentes en el dos por cuatro. Vaya a saber si fue gracias a la demanda de turistas excéntricos, o a la persistencia de los milongueros de siempre, pero es innegable que el tango se puso en valor. Y ahí fue que vino Santaolalla a dejarnos el documental de los grandes valores de hoy y de siempre. Santaolalla (que se llama Gustavo, aunque fue presentado en cuanto programa apareció como “el Oscar argentino”) quizás descubrió antes que nosotros esta necesidad porque ve el tango desde Hollywood. Y le puso alfombra roja al país que no mirábamos.
En un reality de los ensayos, grabaciones y gran función gran en el Colón, el filme recorre las caras gastadas de musicos y cantantes que fueron glorias argentinas y son hoy un acervo de cultura popular que urge fotografiar. De hecho, algunas de las almas del tango de la película no llegaron a ver el estreno, de tan apuradas que estaban. Pero que quedaron, por suerte, ahí y en las cientos de horas de grabación que hizo Miguel Kohan.
La película hace trampa desde el inicio porque muestra rostros irreconocibles para muchos de los que tenemos la televisión como parámetro de referencia, sin darnos la pista del nombre hasta el final. Mores, Salgán, Luque, quizás Podestá. Y no muchos más pueden adivinarse. Pero está bien, nos lo merecemos: ¿cómo nos perdimos de conocer el nombre propio de los tangos que reconocemos? Pero bueno, es cuestión de ir recorriendo la película y sus fantasmas en tren de trivia del tango.
Las astillas de Buenos Aires que se incrustaban entre relato y relato, rompen la infinita ternura de las voces que sin contar nada en especial construyen la gran historia. No hablan de ellos sino del tango. El conjunto es como el tango, duro, sincopado, abrumado, pero también humanísimo y desesperado.
Vaya a saber qué suerte correrá una película tan intimista en épocas de Indiana Jones. Seguro que será millones cuando se convierta en DVD o en souvenir de la argentinidad para el mundo. Por el momento, es una buena excusa para llevarse una lección de tango y un espejo de la porteñidad a veces renegada.

No basta con adherir al tango
Por: Gustavo Noriega.
Hay películas que entusiasman por el tema que tratan, más que por lo que son en sí mismas. Es un clásico de la crítica complaciente elogiar un film porque trata de “valores humanos” o alguna fórmula parecida. Se suele decir de esas películas que son “necesarias”. Por supuesto esto no tiene el menor sentido. Necesario es respirar. Las películas son películas y están bien o mal hechas, entretienen, aburren, son interesantes o nos dejan indiferentes. No se justifican por el tema que tratan sino por cómo lo tratan. Uno podría pensar en realidad en la fórmula opuesta: que para los “grandes temas” lo que es necesario es que se hagan “grandes películas”, es decir, que la realización esté a altura de los acontecimientos.
Esto viene a cuento de la crítica aparecida en Página 12 de Café de los maestros, la película sobre músicos de tango que, como es de excesiva fama, produjo Gustavo Santaolalla. La escribe Juan Pablo Cinelli, califica a la película con un “9” (algo rarísimo en ese diario) y desborda en elogios. Lo curioso es que los elogios no son a la película… sino al tango. Uno podría decir que en realidad Cinelli le puso 9 al tango.
Leamos este párrafo:
“No hace falta ser ni conocedor ni fanático del tango para disfrutar de este Café de los maestros porque, más allá del género, de lo que se habla acá es de la pasión de un pueblo, de la nostalgia por un pasado que siempre será mejor, del berretín de la memoria individual y colectiva, llenando el presente de sangre nueva. Basta con escuchar a esos viejos diciendo una y otra vez que el tango es su vida, nada menos, que no hay forma de separar una cosa de otra. Y alcanzan un par de acordes para caer rendidos ante la evidencia: el tango es la vida de todos, de cada uno de los que dan vueltas por esas calles de esquinas mugrientas que el director Miguel Kohan utiliza para ilustrar con elocuencia los fragmentos musicales que los protagonistas van enhebrando, en un rosario de certeras postales del tango y de la ciudad que lo parió.”
Lo más sorprendente de este párrafo asombroso es la mención a la “sangre nueva” en relación con esta película.
Nuestra compañera, Adriana Amado Suárez, por su parte, en este mismo site, se muestra igualmente rara, como encendida:
“Las astillas de Buenos Aires que se incrustaban entre relato y relato, rompen la infinita ternura de las voces que sin contar nada en especial construyen la gran historia. No hablan de ellos sino del tango. El conjunto es como el tango, duro, sincopado, abrumado, pero también humanísimo y desesperado.”
Es inevitable que una película dedicada a los maestros del tango impregne de su calidad a la película y emocione a los cultores del dos por cuatro. Sin embargo, un análisis de Café de los maestros debe dar cuenta de su estructura, de la profundidad con que se mira a los personajes, con las decisiones estéticas asociadas a la música. No basta con adherir al tango: se podrían haber hecho mil diferentes con el mismo evento.
Esta película en particular es derivativa de una serie de acontecimientos. Primero fue la grabación de un disco doble. Luego, la presentación del disco en el Teatro Colón. Lo que es bueno para un disco doble, una gran cantidad de intérpretes, no es necesariamente bueno para una película, que debe sobrevolar sobre cada uno de ellos muy superficialmente. Saltamos de uno en otro, caóticamente. Apenas nos encariñamos con uno, saltamos a otro, que no es tan simpático.
La presencia de Santaolalla, viajando a Buenos Aires, “copado” escuchando a los músicos, besuqueándose con ellos, no tiene ningún tipo de justificativo. Llama la atención que en el afiche de la película no figura ninguno de los nombres de los tangueros pero sí, en tamaño muy grande, el de los productores (Gustavo Santaolalla, Lita Stantic y Walter Salles). Es rara una película sobre músicos en donde lo más destacado de su anuncio sean los nombres de los productores.
Decíamos que la película estaba subordinada a dos eventos previos, el disco y la presentación en el Colón. Esta última ocupa los últimos 25 minutos de película y es la peor decisión de montaje. Todo está apretujado y desprolijo. Un momento llamativo es cuando presentan a Horacio Salgán. El Colón se viene debajo de los aplausos. Corte y se ve a Atilio Stampone tocando el piano. Absurdo.
Respecto de esto, en Clarín, Diego Lerer, en una crítica más equilibrada y sensata dice:
“Un párrafo aparte merece el concierto en sí: en una película de 90 minutos con tantas historias y testimonios había que tomar una decisión radical. O hacer, casi, una película-concierto. O, directamente, terminarla antes, dejando el show para el disco o para una futura edición en DVD (Santaolalla anunció que así se hará: excelente decisión). Así como se ve en la película, no es ni una cosa ni la otra. Se trata de un apretado resumen del concierto, un rápido salpicado por los distintos artistas que no logra transmitir la verdadera emoción que, se siente, debió haber sido darlo y presenciarlo.-”
En fin, Café de los maestros es una película necesaria. Tan necesaria es que debe ser hecha de nuevo, con más paciencia, respetando a sus homenajeados, dándoles el tiempo y el espacio que se merecen. Sol do.

jueves, 26 de junio de 2008

449 - Trastienda - Nos tendremos que asustar - de fogoneros





En julio de 2003, cuando se encontraba rodando un documental sobre las islas hawaianas occidentales, el equipo de Jean-Michel Cousteau se topó con un espectáculo de devastación hasta entonces nunca imaginado. Sobre las playas de la lejana isla de Laysan, a miles de kilómetros de cualquier lugar habitado, se extendía un interminable reguero de botellas, encendedores y restos de ordenadores. A pesar de que la isla estaba absolutamente desierta y en mitad del Pacífico, los miembros del equipo encontraron objetos provenientes de 52 países; desde cepillos de dientes o pelotas de golf, hasta el ala de un avión comercial.Meses después, el propio Jean-Michel Cousteau realizó una gira por todo el mundo para explicar la devastación de la que había sido testigo: “Nos estamos asustando – dijo – La amenaza se está convirtiendo en realidad”. Basura procedente de todo el mundo había llegado a las remotas islas de la Polinesia después de ser arrastrada por las corrientes oceánicas durante años. Incluso – según explicó el mismo Cousteau – encontraron “objetos que no habían sido fabricados desde 1960”.“Es impresionante, – explicó - incluso nos pidieron que probáramos que no habíamos trucado las fotos”. “Pero esto demuestra la verdad. Tenemos kilómetros de playas como éstas. Es algo infernal. Encontramos televisiones, ordenadores… Si hubiera habido gente viviendo en la isla podrías entenderlo, pero estaba deshabitada”.Además de los montones de basura, durante los días que permanecieron en Laysan, el equipo de Cousteau encontró cadáveres de albatros por toda la isla. Los pequeños objetos de plástico estaban causando auténticos estragos entre la población de aves. Los adultos confundían los llamativos objetos con peces de colores y después de capturarlos los regurgitaban sobre los picos de sus crías, aumentando la mortandad de manera escalofriante. En apenas una semana, el equipo de Cousteau recogió centenares de estos objetos, especialmente mecheros. Tal vez todos deberíamos empezar a asustarnos.

miércoles, 18 de junio de 2008

430 - Trastienda - Picasso, bohemio y burgués - Juana Libedinsky (Nueva York)

Parte de la selección de material de otros puños y excelente letra, cada vez más restringida por la abundancia de material propio, red.
///
Afuera llueve, hace frío y el agresivo tránsito de la hora pico en la gran ciudad -sumado a un taladro neumático arreglando la vereda- es ensordecedor y estresante. Pero adentro del barroco apartamento de John Richardson sobre la Quinta Avenida uno es inmediatamente transportado al calor y el romanticismo mediterráneo. Vestido de impecable camisa blanca y blazer azul, como para ir a comer con Onassis a bordo del "Cristina", Richardson recibe con un Campari con jugo de pomelo (abrumadoramente dolce vita), mientras su gata ronronea perezosa entre almohadones de colores, tapices y alfombras. Hay plantas, esculturas y cuadros por todas partes, muchos de ellos de su buen amigo Pablo Picasso, y fotos con algunas de las figuras más emblemáticas del arte del siglo XX en París, Cannes, Nîmes, Cadaqués, o Biarritz.
Pero lo que más transporta al otro lado del océano, son las historias con las que Richardson comenta el tercer volumen de su monumental biografía de Picasso. Titulada A Life of Picasso: The Triumphant Years, 1917-1932, se centra en el triángulo entre Picasso, su primera mujer, Olga Kokhlova, y su joven amante Marie-Thérèse Walter, siguiéndolos en sus idas y vueltas entre la Ciudad Luz y los balnearios más chic del momento. Se trata, explica Richardson, sobre todo, "de un ir y venir entre la respetabilidad burguesa y la vida bohemia, entre el matrimonio convencional y el sexo salvaje con una jovencita". Así se va tejiendo una historia que mezcla pasión, odio y locura, un mix muy alejado de la practicidad anglosajona.
Es, además, la época en la que Pablo Picasso rechaza toda idea de unidad en el estilo. El arte de estos años triunfales, como se refiere a ellos el título del libro, va de un retorno al neoclasicismo en los retratos de Olga a las célebres geometrías cubistas. Según Richardson, este eclecticismo refleja los extremos entre los cuales Picasso se movía en su vida privada, a medida que dejaba de ser una joven promesa para convertirse en un artista consagrado.
El libro muestra, además, una nueva forma de interpretar los cuadros "goyescos" de Picasso realizados a fines de los años ´20, a partir del hallazgo de una clave que le permitió a Richardson ubicar a la figura de Olga en ellos. "Creo que el libro va a cambiar completamente la percepción que tiene la gente respecto a Picasso, en cuanto a su relación con su primera mujer y la forma en la que está división beau-monde/transgresor jugaba en él", dijo Richardson en su inglés acentuado, que todavía denota escuela privada.
El nuevo tomo de la biografía ya fue calificado de "brillante" por The Guardian. "El trabajo de Richardson da una satisfacción tremenda al ser a la vez ameno y una clase magistral", concordó el diario The New York Times, agregando que "hay tantos temas y personajes involucrados que posiblemente el lector no pueda darse cuenta de la pirotecnia literaria que hizo falta para traerlo todo a la vida". A su vez en The San Francisco Chronicle se afirmó que "pocos libros de historia del arte combinan el atractivo amplio con la profundidad de conocimiento sobre el sujeto como el de Richardson".
UNA GRAN AMISTAD. Richardson y Picasso se conocieron en el sur de Francia, cuando un muy joven y espléndido Richardson se mudó al castillo provenzal de su amante y mentor Douglas Cooper, quien era uno de los principales coleccionistas de arte contemporáneo del círculo de Gertrude Stein. "Pablo venía a Nîmes a ver las corridas de toros y se quedaba con nosotros. Yo era un estudiante de arte fracasado pero entendía su obra. Se ve que eso lo tocó, porque quedamos como grandes amigos el resto de su vida. Puede haber sido muy difícil con las mujeres y con sus hijos, pero con los varones era de un cariño inconmensurable", ya había explicado en un primer encuentro en Nueva York (ver El País Cultural No. 701) este ex director de Christie`s en Estados Unidos, profesor de arte en Oxford, miembro de la Academia Británica y de notoria estampa patricia. Algo que, a los setenta y pico de años, no le impidió hacer la campaña publicitaria de la marca de jeans GAP.
Hoy, pasados los ochenta, luce exactamente igual, a pesar de los problemas en un ojo que lo están haciendo buscar un coautor para el último y final tomo de esta biografía. Ello "por la cantidad de bibliografía que hay que revisar, pero además porque pasé los últimos siete años escribiendo este volumen sobre Picasso. ¡No quiero que los noventa me agarren sólo dedicado a lo mismo!", aclara sonriendo. Que nadie piense que Richardson es (sólo) un ratón de biblioteca: las tarjetas de invitación con monogramas y escudos nobiliarios europeos que se apilan junto con aquellas del jet set americano en su escritorio claman lo contrario. Su vida social sigue tan ajetreada como siempre.
Hijo de un empresario inglés que fue hecho "Sir" por haber introducido la refrigeración en la guerra sudafricana de los Boers, psicoanalizado por el mismo Lacan, protagonista de dos pilotos de telenovelas de Andy Warhol que se cuidó de nunca ver, y con anécdotas como que el poeta W.H. Auden lo espió in fraganti, Richardson tuvo en su círculo de amigos a Braque, Fernand Léger, Francis Bacon, Warhol, y Ellsworth Kelly, así como a las damas de la alta sociedad neoyorquina y a varios personajes de las páginas de chimentos de los tabloides.
Pero con nadie tuvo un rapport tan especial como con Picasso y, muchas décadas después, con Bernard Picasso, el único nieto legítimo de Pablo. "Él me dijo que quería que el mundo supiera realmente cómo su abuela Olga encajaba en la vida de Picasso, cómo influenció su vida y su arte, para lo cual me abrió todos sus archivos personales, y eso es uno de los puntos centrales de este tomo", explica el biógrafo.
EL PINTOR Y LA BAILARINA.
-¿Cómo arranca el romance entre Picasso y Kokhlova?
-Todo comienza cuando Picasso conoce a una bailarina rusa y se enamora perdidamente de ella. "Ojo que a una russe, on l´épouse", lo alerta Diaghilev, pero ya es tarde: Picasso había caído rendido y, efectivamente se casa con ella. La luna de miel, sin embargo, empieza mal. Dos semanas antes, Olga se lastima la pierna, y a Biarritz debe ir con bastón y tremendamente dolorida. De julio a septiembre ni puede caminar, y cada movimiento le es muy dificultoso, lo cual es terrible para una bailarina y más terrible aún para alguien como Picasso, con lo que le gustaba el sexo. A la vuelta en París se sigue complicando el panorama, porque Olga quería llevar una vida bien burguesa con mayordomo de guante blanco, niñeras, todo bien comme il faut y Picasso -a quien secretamente todo esto le encantaba- debe hacer como que lo desprecia. "A mi mujer le gusta el caviar y a mí las salchichas", lo resumía Picasso, y se pasaba el día disculpándose por su nuevo modo de vida en el beau monde, pero le gustaba tanto que se vestía exageradamente de caballero. Por su parte Olga, que nunca dejó de viajar con su tutú, siguió haciendo ejercicios de barra, pero como Madame Picasso jamás volvió a bailar. Todo era por la respetabilidad. A los tres, cuatro años, Picasso ya está aburridísimo, pero no pasa nada hasta 1927, cuando seduce a Marie-Thérèse Walter afuera de las Galeries Lafayette. Ella tiene 17 años, es la hija ilegítima de un hombre de negocios sueco. Picasso se enamora locamente de ella, que se convierte en el centro de su arte más lírico. Sin embargo, si bien todo el mundo se ha concentrado en imágenes de Marie-Thérèse, tan erótica y voluptuosa, el énfasis en la amante puso a la legítima esposa en la sombra. Y la "Olvidada Olga" es fascinante.
-¿Por qué es tan interesante Olga?
-Por el arte que inspiró. Los cuadros dramáticos de Olga son comparables a los de Goya. Todo lo relacionado con ella era dolor, tragedia, odio, una vez que Marie-Thérèse entra en escena, pero también por problemas propios de Olga que causaban el rechazo y el remordimiento de Picasso. Además de su pierna, ella tenía otras cuestiones serias de salud. Leyendo sus diarios encontré reiteradas entradas donde menciona beaucoup de sang. Evidentemente tenía algún problema de hemorragias femeninas, posiblemente una fibrosis, y se ponía muy histérica al respecto. "Cuando una mujer está enferma, siempre es culpa de ella", me decía Pablo, lo cual era una posición bien andaluza. A partir de que la seduce, su arte se basa en Marie-Thérèse, pero cada tanto vuelve a Olga en retratos muy académicos. Esto se explica en parte porque a Olga la calmaba posar. Pero después la interna y la empieza a pintar como si él fuera Goya, en unos cuadros muy crueles y a la vez fantásticos. El tema es que hasta ahora nadie había identificado al sujeto de esos cuadros como Olga, pero yo encontré la clave para su interpretación: por más distorsionada que fuera la imagen, siempre es una figura que aparece en la Quinta Posición, por haber sido bailarina clásica. Pude descubrir todo esto porque Bernard Picasso me dijo que deseaba que el público supiera realmente cómo era su abuela Olga y me dio todos los papeles. En base a esto reexaminé toda la producción de Picasso de la época y pude reinterpretar su obra y hacer comparaciones entre las dos facetas tan marcadas de su vida en ese momento: la del burgués y la del bohemio.
-¿Cómo se trasladaba esta duplicidad a su vida cotidiana?
-Picasso tenía una casa de fin de semana donde le gustaba jugar al châtelain con sus perros, mucamas y niñeras. Pero en el momento en el que Olga se volvía a París, Marie-Thérèse venía volando en su bicicletita, y los días eran de sexo salvaje continuo. Obviamente él le prometía que se iba a divorciar y casar con ella. Pero la realidad es que era muy común para cualquier francés rico tener una mujer respetable por un lado y una amante por el otro, y a los españoles no les gustaba el divorcio. Así que Picasso se la pasa, en la vida, balanceando estas dos cosas: su mujer que a esta altura odia y la amante a la que adora, y lo lleva a su arte. A veces, incluso las pone juntas en el mismo cuadro, a Olga bien grrrr y Marie-Thérèse Walter luciendo bella e inocente.
SUMISIÓN Y DESAFÍO.
-¿Alguna vez la mezcló con alguna de sus mujeres que vinieron después? ¿Cómo se compara Olga con ellas?
-A veces la mezclaba con otras mujeres que fueron apareciendo en su vida. Hay un cuadro muy extraordinario que es mitad Olga, mitad Dora Maar, una chica que creció en la Argentina, hija de un arquitecto yugoslavo que construyó en Buenos Aires. Pero Francoise Gilot fue la más interesante e inteligente de las mujeres de Picasso. Ella me dijo que a Picasso le gustaban las mujeres sumisas, por eso los cuadros de ella, que era desafiante, son los menos interesantes. Tenía razón, Picasso nunca llegó a poseerla del todo por lo que no pudo transportarla tan bien como a las otras al lienzo. Jacqueline, con quien estuvo el último tiempo, era, nuevamente, una figura totalmente dominable. El factor que unió a todas salvo a Gilot fue ese: una sumisión total, que él supo olfatear desde el minuto que las conocía.
-¿Fue tan cruel con Olga como dicen? ¿Alguna vez usted le preguntó sobre ella?
-Para que se dé una idea, yo estaba viviendo en La Californie, la casa en Cannes de Picasso, y Olga, enfermísima y moribunda, venía y él, aún así, se negaba a verla. Volvía, entonces, al sanatorio gritando il faut que Pablo vienne me voir, pero él jamás se dignó. Todo lo que ella tenía consigo en el sanatorio era uno de esos grandes baúles Louis Vuitton llenos de cajones que se usaban entonces para viajar, repleto de fotos de Pablo y recortes de prensa sobre él, y se abrazó llorando al baúl hasta su muerte. A Marie-Thérèse, mientras tanto la mantenía alejada de todo el drama. Ella era una chica amorosa, pero no demasiado interesante, y ni siquiera se la mostraba mucho a los amigos. La internaba en un camp de jeunes filles (internado para señoritas) de donde cada tanto la iba a buscar para tener sexo y de inmediato la llevaba de vuelta. Así era él. Y así como era difícil que mostrase a Marie-Thérèse, era muy difícil hacer hablar a Picasso sobre Olga. Cuando finalmente quiso divorciarse de ella, -no para casarse con Marie-Thérèse sino para sacársela de encima- ya la odiaba tanto que siempre que le pregunté algo sobre el tema sólo respondía: "agggghhhhh".
PRIMO DE RIVERA.
-¿Qué hay de la vida política de Picasso?
-Una de las cosas que encontré es que la gente siempre piensa que Picasso provenía de una familia pobre, que era un comunista de nacimiento, pero eso es un error. Su padre era un pésimo pintor, pero era la oveja negra de una familia más que respetable, el único pobre entre hermanos ricos. Uno de los hermanos era diplomático en San Petersburgo, el otro el mejor médico de Málaga casado con la hija de una marquesa, el otro cura. Este último murió joven a raíz de una infección de las lastimaduras que le dejaba el silicio que llevaba en la pierna para mortificarse; Picasso siempre guardó ese silicio y lo tenía colgando a la vista de todos. Pero con las divisiones tan dramáticas en la sociedad española, Picasso desesperadamente intentó mantenerse alejado de la política, era un liberal humanista en el corazón y no quería mezclarse ni con los fascistas ni con los comunistas. Hasta que en 1934 acepta una invitación de Primo de Rivera para ir a San Sebastián a una cena en su honor, creo que sin darse cuenta que se trataba del brazo cultural de la Falange. Respecto a este encuentro la versión que Picasso trató de hacer circular no es del todo verdadera.
-¿Qué ocurrió allí?
-Caballero estaba a cargo de todo el evento, y cuando le presentan a Picasso le dice: "Qué maravillosos ojos tiene usted, como dice todo el mundo. Me recuerdan a los de nuestro héroe, Benito Mussolini". Otero, un argentino casado con la hija del poeta Alberti, escribe en sus memorias que Picasso le dijo respecto al incidente: "Yo fui de manera totalmente inocente, pero por supuesto que me espanté, me di cuenta de que estaba en una sala con gente muy mala, y me tomé el primer tren de vuelta". ¡Patrañas! Se quedó ahí por tres días más, le pusieron un auto con chofer a su disposición y fue con su mujer e hijos a todas las corridas de toros. ¿Por qué lo hizo cuando hasta el momento había sido tan cuidadoso respecto a no alinearse con ningún bando? Muy simple: quería, desesperadamente, una retrospectiva suya en España, que nunca había tenido. Los Republicanos le habían prometido una, pero él les puso la condición de que todas las obras fueran aseguradas. Ellos le dijeron que no podían afrontar el gasto, pero que se ofrecían, a cambio, a mandar a la Guardia Civil a escoltarlas desde la frontera con Francia hasta Madrid. Pero Picasso no quiso arriesgarlas, no aceptó y se quedó con las ganas. Primo de Rivera y Caballero le ofrecieron hacer una exposición y arreglaron todo para que fuese en los términos que Picasso quería, pero la Guerra Civil comenzó y al final fueron los Republicanos quienes lo exhibieron. Pero de ese tema investigaré en detalle en el próximo libro.
-¿Qué hay de su relación con los personajes del ambiente literario de la época?
-A quien Picasso realmente detestaba era a Hemingway. Recuerdo que estábamos en Nîmes en una corrida de toros y Picasso lo ve sentado cerca. En Francia las corridas de toros empiezan con La Marsellesa, pero a nadie le importaba nada. Hasta el prefecto de policía, que estaba ahí, seguía charlando con sus amigos. Pero Hemingway se para y hace una venia, y se queda firme hasta que termina el himno, ante la mirada de desprecio de Pablo. "¡Quel con!" (qué imbécil), me dice. Encima, durante la corrida, Hemingway se la pasaba haciendo comentarios técnicos sobre las figuras, como un entendido. Según Pablo, en los toros había que mirar en silencio, totalmente absortos en lo que pasaba, y sólo al final analizar el encuentro. Lo otro era mandarse la parte. En síntesis, Picasso consideraba que Hemingway era un impostor, que hasta era un falso machista. Y eso era imperdonable, ¿no?
Abstinencia sexual
John Richardson
PICASSO CAYÓ presa de la vulnerabilidad de Olga. Intuyó la víctima que había en ella. El hecho de que la Revolución Rusa la aislara de su familia, sedujo al aspecto protector y posesivo de Picasso, pero también a su costado sádico (el esperaba que todas las mujeres de su vida leyeran al Marqués de Sade). El año antes de conocer a Olga, dos mujeres habían rechazado las propuestas matrimoniales de Picasso, con lo cual él también se sentía vulnerable. Por otra parte no hay que olvidar que Picasso tenía su costado burgués. Tenía 35 años y quería establecerse, tener mujer e hijo. Ninguno de sus tres hermanos había tenido descendencia, y su madre lo presionaba por un heredero.
La abstinencia sexual fue algo que rara vez Picasso tuvo que enfrentar, si es que alguna vez la enfrentó. Sus dos amantes anteriores no quisieron casarse con él, pero igual resultaron bastante fáciles de seducir. Olga, en cambio, era tan difícil de llevar a la cama como las chicas de la sociedad malagueña que su familia había tratado de engancharle. "No te olvides de Olga que te quiere mucho", escribió ella detrás de una dramática foto suya. "Quien la hace a un lado, la pierde". Picasso debe haber estado muy enamorado para aguantar este tipo de edictos de zarina. Ernest Ansermet, quien trabajaba para Diaghilev cuenta que un día regresó al Hotel Minerva, donde él y las bailarinas se alojaban. Olga tenía el cuarto de al lado del suyo, y pudo escuchar a Picasso golpeándole la puerta a Olga desde el pasillo. "No, no señor Picasso, no lo voy a dejar entrar", le respondía ella desde adentro. Claramente, el matrimonio era la única opción.
(Tomado de A Life of Picasso: The Triumphant Years, 1917-1932. Traducción de Juana Libedinsky)

sábado, 31 de mayo de 2008

421 - Trastienda - Agua en Marte, demasiado salada para albergar vida - EFE Washington

* fin de una ilusi{on, no m{as hombrecillos verdes, no m{as encuentros de harto tipo, s{olo rocas y arena en puro rojo, desolado, triste de por s{i, red.


Muchas rocas en Marte contienen minerales formados, probablemente, por la evaporación de agua, pero un estudio publicado por la revista Science indica que esa agua podría ser demasiado salada para la vida de organismos conocidos.“Dado que el agua líquida es un requisito para todos los organismos en la Tierra, las pruebas de agua actual o pasada se han considerado como un requisito primario para la existencia de ambientes habitables en Marte”, indicó el artículo.El estudio encabezado investigadores de la Universidad de Harvard, se realizó con datos obtenidos de la planicie conocida como Meridiani Planum, ubicada dos grados al sur del ecuador marciano, y de otros ambientes del planeta donde se han precipitado los minerales de las salinas.De acuerdo con Science la exploración in situ y orbital de la superficie marciana ha mostrado que de manera intermitente ha habido en Marte agua líquida acídica y agua salina. “La habitabilidad de esas aguas depende, en grado crítico, de la actividad del agua, una medida termodinámica de la salinidad que, para los organismos terrestres, tiene límites claramente definidos.“Una evaluación más amplia de la habitabilidad requiere que vayamos más allá de la mera presencia del agua para considerar sus propiedades. El agua puede ser un requisito para la vida en la Tierra, pero no todas las aguas de la Tierra son habitables”.Los resultados indican que el agua que haya derivado de los minerales que los investigadores han observado en Marte debe haber sido extremadamente salobre, mucho más que cualquier fluido natural conocido en la Tierra.Los investigadores señalaron que aunque algunos organismos terrestres son capaces de sobrevivir en una salinidad extrema, son todos descendientes de ancestros que no tenían esa capacidad, lo cual lleva a la conclusión de que, al menos en la Tierra, la vida no se originó en aguas extremadamente salinas.CERCA DEL HIELO. La sonda Ave Fénix encontró posibles rastros de hielo en torno a la zona cercana al polo norte de Marte donde descendió, informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.En una imagen tomada por el explorador marciano se encuentra lo que parece ser hielo debajo de la nave, cerca de una de sus tres patas, captada por la cámara instalada en su brazo robótico. “Podríamos estar viendo rocas, o podríamos estar viendo hielo en el lugar del descenso”, indicó la NASA.Ese hielo pudo haber quedado al descubierto como resultado de la emisión de gases candentes de los cohetes que redujeron la velocidad del descenso de la nave, que llegó a Marte el pasado domingo.“La confirmación total ocurrirá cuando comencemos a excavar y a analizar las capas (de suelo) cercanas”, agregó la Agencia.

viernes, 30 de mayo de 2008

419 - Trastienda - La renta agraria, otra vez en el centro de la política - Eduardo Lucita

* también en la interpretación política, un lúcido análisis..., red. Lucita es itegrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda


Conflicto con el campo


El conflicto superó rápidamente las razones que le dieron origen, las retenciones móviles y un esquema de cálculo que pone un techo a las ganancias extraordinarias derivadas de la creciente demanda de los mercados mundiales. Lo que comenzara como una cuestión económica merodea ahora los bordes de la crisis política.
Desde la perspectiva económico-técnica el problema esta resuelto desde hace días. El gobierno concederá más de lo que reconozca pero en su lógica de poder no puede hacerlo sin antes recuperar autoridad política. El “campo” está en general de acuerdo con las soluciones pero no puede aceptarlas sino haciendo la parodia de una negociación, porque quiere hacer valer a futuro la fuerza social acumulada.
Así el conflicto semeja cada vez más una suerte de juego de espejos, donde las conducciones enfrentadas sólo se superan a sí mismas, en un marco donde la sociedad da muestras de cansancio de tantas idas y vueltas
Una convicción comienza a instalarse, habrá un antes y un después de este conflicto. El gobierno no podrá eludir el fuerte costo político, menos aún en un marco inflacionario que ya corroe tanto los ingresos de los trabajadores y sectores populares, como los de las capas medias acomodadas, que el gobierno se muestra impotente de controlarlo. Mientras la derecha –aun carente de liderazgo y organización- ha encontrado una base social de importancia.
Los tiempos por venir serán sin duda testigos de nuevas confrontaciones
Nada es lo que parece o se dice
Las diferentes organizaciones representativas del campo (1), unificadas como nunca antes, cuestionaron las retenciones móviles no solo en defensa de sus ganancias sino como instrumento válido para desacoplar los precios internacionales de los locales y disminuir así el impacto inflacionario por suba de los precios de los llamados “bienes salarios”.
Pero esto no puede ocultar que detrás de la objeción a las retenciones móviles –y su intento de minimizarlas- están planteando un programa que erradique las restricciones al mercado exportador de carnes, granos y aceites. La eliminación de las retenciones vendrá después… No se explicita como tal pero hay también una impugnación a la intervención estatal en la economía. Se rechazan medidas reguladoras implementadas por el gobierno, por moderadas que estas sean, y la posibilidad de distribución de la renta que llevan implícitas.
A este accionar corporativo se sumó la derecha política, que vio en el lock-out agrario la posibilidad de establecer una plataforma que intenta retrotraer la situación al período anterior al 2001.
El gobierno nacional se topó con una reacción que no esperaba y buscó en todo momento defender la acción legitima del Estado por apropiarse de renta extraordinaria –como es la que surge de la excepcional demanda internacional- argumentando que esta es esencial para una política de distribución de la riqueza y lucha contra la inflación. Claro que esto es parcial, el principal cultivo sujeto a retenciones es la soja que no incide demasiado en el mercado interno en la coyuntura, aunque sí desplaza a otros cultivos y por lo tanto reduce su oferta.
Es claro además que el incremento de las retenciones tiene su costado fiscalista, una necesidad para seguir manteniendo los subsidios –si no fuera por ellos las tarifas de los servicios públicos estallarían con su impacto sobre la inflación- y hacer caja para afrontar los pagos de la deuda que, como ya se adelantó varias veces desde esta columna, crece automáticamente y sus pagos o refinanciaciones son cada vez más pesados.
Incapacidad e impericia, errores de cálculo político y de implementación técnica unificaron el frente opositor y resquebrajaron el tejido de alianzas construido en el primer período kichnerista, esto se ha reflejado también al interior del partido justicialista.
En este contexto el gobierno volcó sus esfuerzos tratando de recuperar presencia política, la reciente convocatoria al Partido Justicialista no es más que un intento de disciplinar a la tropa que da muestras de disgregación. Sin embargo cualquiera sea el resultado no sale bien parado de el, y es notorio que la figura de la presidenta se ha desdibujado. (2)
Una disyuntiva irreal
Desde el primer momento se intentó instalar en la sociedad que se trataba de una disputa entre la tradicional oligarquía agrícola-ganadera y un gobierno nacional-popular-reformista. Sin embargo no todo es como parece.
Si una virtud tiene este conflicto es que ha echado luz sobre la estructura social del campo. Los datos que surgen del Censo del 2002 muestran que su actualidad poco o nada tiene que ver con la antigua y casi feudal estructura agraria.
Los ruralistas que pueden referenciarse en la vieja oligarquía hoy forman parte de la nueva burguesía terrateniente, son accionistas de grandes sociedades anónimas o miembros de fondos de inversión. Su contrapartida, aquellos descendientes de los arrendatarioa y aparceros que dieron origen al “Grito de Alcorta” en 1912, son hoy dueños de sus tierras, explotan mano de obra -por lo general en negro-, cuando no se han convertido en rentistas alquilando sus tierras a los “pool” de siembra. Tal vez aquí este la razón oculta de esta alianza, impensada poco tiempo atrás, entre la FAA y la SR.
Es que el gran capital, sobre todo financiero, ha ingresado a la actividad agrícola-ganadera. Con los desmontes, el desplazamiento de poblaciones originarias de sus tierras ancestrales y el daño ambiental que esto supone se incorporaron millones de hectáreas de tierras fértiles y se expandió la frontera agropecuaria. La superficie cultivable creció más de un 35% y en los últimos 10 años la producción de granos pasó de 45 a 95 millones de toneladas.
En el campo argentino se verifican hoy las tendencias que adelantara el economista belga Ernest Mandel (3) en el inicio de los ’70 y que caracterizara como “industrialización agraria”. Junto con las innovaciones tecnológicas en la siembra, riego, cosecha y almacenaje se han impuesto criterios de eficiencia, productividad, competitividad y rentabilidad propios de las grandes empresas. Argentina es hoy el principal exportador de oleaginosas del mundo y junto con Brasil el mayor núcleo productivo mundial en materia de granos y aceites.
Este gobierno, que no es lo mismo que los anteriores entre otras cosas porque es resultado directo de la revuelta popular de diciembre 2001 y expresa los cambios operados al interior del bloque de clases dominantes, está montado y a su vez es impulsor de un ciclo expansivo de la economía que refleja tendencias mundiales
Hay elementos de ruptura con el pasado pero también muchos de continuidad. Por otra es evidente que el modelo “neodesarrollista” que encarna la administración kirchnerista emerge del propio seno del “neoliberalismo”, y encuentra allí parte de sus limitaciones.
Prueba de ello es la contradictoria situación de un gobierno que en la defensa de las retenciones móviles embistió contra “… la sojisización del país”, cuando si se revisan los años pasados se verá que se apoyó en el modelo sojero y lo potenció, desde la primera fase de su administración. Mas aún, en medio de las negociaciones propuso crear una suerte de junta reguladora privada controlada por… los pulpos cerealeros
Si alguna otra evidencia faltara para confirmar la existencia de vasos comunicantes: ni gobierno ni ruralistas, pusieron en el banquillo a esas cerealeras exportadoras que se llevan la parte del león del negocio granífero. Tardíamente se ha reconocido que la legislación tiene grietas que les permiten a las multinacionales eludir los aumentos en las retenciones, y la FAA se ha visto obligada a salir al cruce de las exportadoras y los “pool” de siembra.
Hay que ser muy benevolente para pensar que se trata de un gobierno de reformas, si las hay no se notan demasiado. Sólo pensar que cinco años son más que suficientes para modificar la regresiva política tributaria vigente, que es la principal traba para una redistribución eficaz de la riqueza.
El punto en cuestión
A poco que se mire por debajo de la superficie se verá que hay una confrontación que va más allá de la coyuntura y se desenvuelve sordamente al interior del bloque de las clases dominantes. Este bloque tiene la misma composición que en los ’90, entre otras cosas porque no hay como en épocas pasadas otra fracción burguesa que pugne por ingresar. No quiere esto decir que no haya burgueses nacionales, los hay pero los grandes se han transnacionalizado y los restantes no tienen entidad social ni política como para disputar la orientación del proceso de acumulación de capitales.
Sin embargo hay un elemento de ruptura, es que el comando del bloque ya no lo componen el capital financiero y las empresas de servicios públicos privatizadas, sino que ahora lo es el capital productivo: agrario e industrial. Son estos los grandes beneficiarios de la macrodevaluación del 2002 y quienes han liderado el ciclo expansivo de la economía desde el segundo trimestre de ese año.
Tras seis años de crecimiento el ciclo económico comienza a encontrar limitaciones y condicionamientos –internos y externos- producto de que no se ha hecho nada para resolver los desequilibrios estructurales históricos del capitalismo argentino. La resultante no es novedosa: reaparece la debilidad congénita del capital industrial –que no puede desenvolverse si no es al amparo de subsidios estatales- y retorna la renta agraria, con peso social y político.
En este marco lo que se está discutiendo es si la orientación futura de la acumulación y reproducción de capitales estará a cargo de una alianza industrial/agraria –sostenida en el mercado interno- o bien una alianza agroindustrial/financiera –que prioriza el modelo exportador-. La reciente solicitada de industriales, banqueros y comerciantes llamando al “diálogo”, así como la convocatoria de la dirigencia rural al acto de Rosario –que tuvo un marco multitudinario-, son muestras de como las diversas fracciones del capital, aún cuando están muchos más interpenetradas que en el pasado, comienzan a marcar la cancha.
Se trata de una disputa intercapitalista, pero cuando se la analiza en detalle se comprende que no da lo mismo quien se imponga, no vale aquí neutralidad alguna escudada es que se trata de “una lucha interburguesa”; claro que esto no habilita su contrapartida: el seguidismo a la dirigencia rural detrás del “apoyo a los pequeños productores” que defienden sus intereses pero juegan como masa de maniobra de la SR y CRA.
La forma en que se resuelva esta disputa, o que fracción/es del capital finalmente prime sobre las otras, no alterará sustancialmente el modelo en curso, pero es necesario comprender que las clases populares, particularmente los trabajadores, no pueden permanecer indiferentes en la defensa de las retenciones y la intervención estatal en la economía.
Los tiempos por venir serán sin duda testigos de nuevas confrontaciones. La crisis interburguesa abre así un resquicio para el debate y la intervención política. Una intervención que no puede quedarse en el marco reivindicativo inmediato de los trabajadores y las clases subalternas, por el contrario se trata de elaborar una propuesta que partiendo de esas reivindicaciones y una defensa irrestricta de las libertades democráticas contenga transformaciones profundas que abran una perspectiva decididamente anticapitalista.
29.05.08

(1)Cuatro son las organizaciones del sector agrícola-ganadero. La Sociedad Rural (SR) agrupa a los más grandes productores, más de 10.000, y agrupa a los más rancio y conservador, en el imaginario es la representación de la vieja oligarquía vacuna. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) agrupa a lo más selecto de los productores medianos de las zonas más fértiles del país, unos 100.000. CONINAGRO, es la entidad que agrupa a las cooperativas, por lo general muy fuertes en la comercialización, y que incluye a cooperativas muy grandes. Federación Agraria Argentina (FAA) originada en la primera huelga agraria de 1912, agrupa a los pequeños y medianos p`roductores , unos 100.000.

(2)Dos recientes ilustraciones de ese extraordinario dibujante que es Hermegildo Sábat dan cuenta de estas dos situaciones: en una se muestra a la Presidenta sentada en un desproporcionado sillón presidencial, como indicando que el llamado sillón de Rivadavia le queda grande. En otra muestra al ex presidente Kirchner haciendo jueguito con el futbolista Oriol, el guardameta del Club San Lorenzo que por lucirse haciendo jueguito en su área facilitó un gol inesperado del equipo contrario. Menos sutilmente el escritor menemista Asís graficó la situación: “el gobierno chocó la calesita”

(3) Ernest Mandel, “El capitalismo tardío” (1972) capítulo XII, primera edición en castellano 1979, ediciones. ERA, México.

martes, 22 de abril de 2008

4O9 - Trastienda - Miradas 2 - Fernando Caputi

La grandeza de 300 espartanos, el fútbol glorioso

Cada vez que se da la oportunidad, mi hijo Danilo propicia conmigo un completo y descarnado intercambio informativo sobre fútbol, innata pasión heredada que ha conservado intacta en su valija de emigrante los nueve años que residió en Brasil y los 23 que lleva en México.
Opina con agudeza, la misma que siempre demostró pegándole a la pelota desde muy chico en Montevideo, cultivó en São Paulo –adolescente, en la Olimpíada de los Inmigrantes armaba y definía jugadas junto a un ya veterano pero magistral Pedro Rocha, sin omitir el combate al estilo Darío Pereyra, a quien observaba in situ domingo a domingo–, muestra como amateur en Monterrey hasta donde sus meniscos a contramano se lo permiten, y, aunque no lo confiese, sueña con detectar en su primer descendiente varón, de pies inquietos y un mes de nacido.
Danilo me presta el video de “300”, un tajante y rudo filme canadiense sobre la heroica resistencia de Esparta a las invasiones del sometedor imperio persa.
“Sería bueno que lo vieran los jugadores de la actual selección uruguaya”, reflexiona. Sin que se haga necesario explicitarlo, alude al imponente contrapunto existente entre el áureo medio siglo de glorias celestes por las que, sin haberlo vivido, siente orgullo, y lo que vino después, casi totalmente desprovisto de aquella garra, palabra incorporada al léxico lusobrasileño en 1950.
Y es que la gesta griega se sustenta en una sublime, superior determinación, primero individual y por ósmosis colectiva, frente a la adversidad de cualquier aplastante poderío adversario, y la fe –en uno mismo, no me vengan con religión– en doblegar lo teóricamente imposible con coraje inagotable, como a diferencia de otros uruguayos de su generación y siguientes, mi hijo bien sabe que ocurriera en Maracanã.
La película es de película y, en verdad, podría ser tanto o más estimulante que dólares y euros en futbolistas transferidos al Exterior y retornados al país para coyunturas que en general los presentan por entero desarraigados.
Pero de igual manera le cae de medida a directores técnicos, por más maestros que se les denomine, para tentarlos a recuperar la mejor esencia de nuestro hazañoso pasado deportivo, que no está muerto sino apenas hibernando, y encender con decisión, confianza y amor propio a planteles tan faltos de motivación que no pasan de poblar anodinas zonas intermedias de sus campos de batalla, buscando empates que acaban significando derrotas.
La comparación de los tiempos prueba que, en un sentido amplio, la mitología no excluye pasados recientes. Hobby que obsesiona y en esta ocasión me induce a situar el cambio de mentalidad futbolera, ya advertible bien avanzada la década de los 80, en una actitud coincidente, la de festejar sus cada vez más escasos goles de manera payasesca, ensayada durante la semana.
Fue así, pienso yo, que se fue considerando secundario intentar fintas y perfeccionar otros fundamentos como el de saber manejar la pelota, globalizándonos en festejos tontos de cuño circense y, en lo formal, poco varoniles.
Como si la estampa rebelde de guapo del 900, que con fecundidad transitara buena parte del siglo XX por bares y cafés de hacha y tiza, nos la hubiesen permutado en antagónicos sucedáneos, mal llamados boliches –como si dieran continuidad a aquéllos– o pubs, de filosofía más salsera que de tango.
Bajo ese enfoque no consigo imaginar a Matías González, Obdulio Varela o Schubert Gambetta bailoteando como gráciles duendes de ballet en torno al banderín del córner tras el gol de Edgardo Alcides Ghiggia.

Fernando Caputi (22.1.08)

A CIELO ABIERTO

Cigarrillos en la canasta familiar de Iemanjá

Cuando el tráfico de esclavos que lo pobló, como intacto matute Brasil recibió el candomblé de umbanda, que sus gobiernos de raza blanca persiguieron con denuedo, policía mediante, hasta la década de 1940. Allí, de los clandestinos terreiros (locales de culto fetichista afrobrasileros como macumba y candomblé) comenzaron a trascender unos veintitantos orixás (dioses) con las mismas buenas o malas pasiones del ser humano y en virtual equivalencia –por ejemplo, entre Ogum-Marte y Xangó-Júpiter–, con el Olimpo romano.
En esa especie de gabinete ministerial de la naturaleza, las carteras de fertilidad y cosechas fueron suprimidas de entrada en los quilombos (escondrijos de negros fugitivos, donde como escuela de defensa personal naciera la capoeira), porque no era cosa de generar hijos también esclavos ni multiplicar riquezas de expoliadores señores del café y coroneles de otras pingües agroindustrias.
Por fin, el candomblé terminó por asomar a la luz del día en simultáneo con la “apertura” política de João Baptista Figueiredo (1979/85). El propio presidente invitaba a almorzar en Planalto, junto al cardenal primaz Avelar Brandão Vilela, a la mae-de-santo (sacerdotisa) Olga Régis de Alaketo, y se supo que el mandatario consultaba de oficio los problemas de Estado, por teléfono directo, con otra mãe, María Escolástica de Conceicão Nazaré, la Menininha do Gantois, la que en Bahía de todos los santos el devoto cronista-escritor Jorge Amado sitúa “por encima de toda y cualquier divergencia política, económica o religiosa”.
La hiperañeja Menininha encarnaba la fusión –ya en pleno andamiento– con la religión católica que de paso aseguraba profesar, y a despecho de la incurable elefantiasis que padecía, se declaraba hija de Oxum, vanidosa divinidad faceira (elegante y seductora) representada con un espejo en la mano.
Por entonces, los ritos ganaban la calle. A metros de cada terreiro, era más que casual que apareciera una santería donde adquirir insumos para serviços (actos religiosos) o trabalhos de sapa (acciones ocultas contra alguien), y en los cruces de calzadas o caminos, salvo ciertos extranjeros sureños, quienes guiaban vehículos esquivaran generosas macumbas (palabra también referida a una ofrenda ritual de origen mixto candomblé-espiritismo) en muestra de respeto y/o temor.
En la plantilla, aunque no siempre en planilla, desde siempre todo club de fútbol del país campeão do mundo alista pai-de-santo que se precie o, al menos, un especialista en trabalhos sucios contra equipos rivales. Que en los 60 el Náutico obtuviese seis títulos casi seguidos en Pernambuco se atribuía a su asalariado Pai Edú de Recife. Pero le receta no tiene garantía. El golero João Leite contrató un servicio que le permitiera debutar invicto como profesional en Atlético Mineiro, sufrió siete goles y optó por convertirse en pastor bautista y propulsor del conocido grupo Atletas de Dios.
Explicada en Brasil como “fenómeno natural”, la nueva religión prescinde del concepto cristiano de pecado salvo en cuanto a omitir tributos alimenticios o inmolar animales para asegurar protección de orixás. Sincretizado con Nossa Senhora da Conceição, el fenómeno se introdujo en Uruguay como producto global de exportación con cada vez mayor presencia de fieles y ansiedad. Tanta que en este 2008, en Montevideo adelantaron de hecho 24 horas la fiesta-ofrenda del 2 de febrero (Día que la iglesia prescribe como de la Candelaria).
Rebosante canasta alimenticia sometida a los caprichos del mar, que al depositar esa resaca en la orilla, entre restos de barquitos en isopor, flores, frutas, gallinas y pop acaramelado devolvió cajillas de cigarrillos que la diosa no llegó a consumir aunque se presuma que su reino no es local cerrado.

Fernando Caputi (11.2.2008)

DESCHAVEZ

Del delivery proveedor de petrodólares al show-room belicista

Como verdadero no vidente, confiaba a ciegas en su sino.
Pero sobrevienen, en contra, signos.
1. El 2 de diciembre, como en aquel inolvidable quiebre crucial de la dictadura uruguaya, un No en las urnas desbarata el zafarrancho constitucional tramado para perpetuar. En este caso, un imperialismo siniestro por definición y esencia.
Estupefacto, inicialmente acepta el revés con hidalguía, pero recapacita –revolución y sufragio no son lugar para los débiles–, y en horas reencuentra su léxico retórico personal al calificar como “de mierda” (sic) la victoria cívica del pueblo venezolano.
2. El empalagoso afán de rodear, venerar y heredar al tambaleante pero “insustituíble” Fidel, desacreditando (a la sordina) al más que postulante Raúl, acaba en pretensión castrada con la sucesión en favor del hermano menos barbado, probatoria de que en la isla manda, en exclusiva aunque obsoleta, una pyme ideológica familiar.
3. Como para llevarse el mérito, muestra un fugaz semblante humanitario al intermediar, sin suficiente aval del vecino presidente Alvaro Uribe, en la liberación parcial de rehenes por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, hasta que es desoída por insólita su extraviada pretensión de obtener, para las Farc, un status internacional.
4. Reabre el diccionario de insultos a Uribe, asentado en la, por repetida, aburrida acusación todo terreno al capitalismo yanqui, como si anteviera que la repentina incursión militar colombiana en Ecuador y muerte terrorista del terrorista Raúl Reyes, el primer día de marzo, traerá el deschave de lo que contienen los discos duros incautados como minucioso aide memoire, agenda-balance y entrañable álbum fotográfico del guerrillero.
5. Anticipando que llevará al Tribunal Penal Internacional evidencias del “patrocinio y financiamiento de genocidas” por Venezuela, Colombia denuncia “relaciones vinculantes de las Farc con gobiernos de, por lo menos, Venezuela y Ecuador”, subvención de $ 100 millones por la organización ilegal a aquel Hugo Chávez preso por golpista, retribución cash del ya mandatario bolivariano a las Farc en febrero último, U$S 300 millones que vendrían a confirmar el auge de un activo delivery capitalista desde la contramano.
6. Los mandatarios venezolano y Rafael Correa, ecuatoriano, ponen el grito en el cielo y tropas en frontera, el boliviano Evo Morales eleva a un altiplano conceptual su predilecto chavismo, y desde La Habana el insustituíble goza en lo íntimo al asegurar haber escuchado, “con fuerza, las trompetas de la guerra en Sud América”.
7. Con un genérico “Queremos la paz”, Cristina Kirchner sigue ignorando los petrodólares de contrabando fletados desde Caracas mediante poco cuidadosos intermediarios; el peruano Alan García -ajeno al lobby populista– contribuye a flexibilizar la escala Richter del terremoto político andino; el gobierno de cambio uruguayo reencuentra al fin el camino de la diplomacia e insta a los tres gobiernos confrontados a evitar cualquier acción bélica y dilucidar diferencias en foros institucionalizados, propuesta de consenso en el grupo de partidos pero no de su conglomerado interno, menos aún del pintoresco canciller saliente.
8. El 4 de marzo, ante la Comisión Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), una sensata mayoría de Estados miembros baja la pelota al piso. Colombia-Ecuador superan su entredicho binacional civilizadamente, en tanto Venezuela agiganta el limítrofe show-room donde exhibe su poderío militar.

Fernando Caputi (6.3.08)

407 - Trastienda - Miradas - Fernando Caputi

CONSUMO

Nuevo collar sube el precio del mismo perro

Renovar el envase-presentación es una de las variantes comunes en merchandising y marketing, términos asimilables tecnicismos afuera y vulgo adentro.
En propaganda, vidrieras y anaqueles, el recurso equivale a un juego de artificio dirigido a conmover al público.
Pero adosar a cada operativo otro término en inglés –recuérdense sachet y blister– tiende a cautivar, en especial, a siemprelista clientela novelera que, advertidamente o no financia un indirecto tonlieu, galicismo que alude al derecho de piso que se exigía mucho mas atrás en el tiempo, al surgir en Europa los burgos. Que debe haber sido cuando la evolución del packing echó a andar.
El caso es que, sacudido por la oferta en la plaza montevideana de similares mucho más baratos, el jugo de fruta en polvo soluble “A” busca recobrar demanda innovando con 10 sticks de 7 gramos cada uno en una cajita tarifada en supermercados a $ 24,90.
Pero por ese total de 70 gramos netos –que, lo dice el industrial, rinde dos litros de refresco–, el mismo producto contenido en sobres cuesta $ 13,80. Vale decir que cada millar de compradores de una cajita de sticks per cápita, para pretendida y supuestamente actualizarse el conjunto pagará $ 24.900 en vez de $ 13.800. Un ochenta y tanto más.
Pésimo negocio para el consumidor incauto, muy bueno para intermediario, vendedor final y, sobre todo, fabricante, en este caso argentino (¿Será que pasar el producto por los puentes, si es que pasa, genera un tributo ambientalista cada vez mayor?).
Del mismo origen foráneo, la marca “B” compite bajo otros márgenes de ganancia según el envase: cajita de 10 sticks de dos gramos cada uno (similar rinde total declarado de dos litros) con precio final de $ 27,90, lo mismo que en sobres cuesta $ 22,25.
El viejo mito de pagar más por lo importado, ¿también influye en la demanda?
Porque la oferta en jugos solubles argentinos es mucho más robusta que similares uruguayos en sobres, como el “C” (35 gr, que rinden un litro, a $ 6,90), el “D” (25 gr que también bastan para un litro de refresco, por $ 5) o el “E” (30 gr para dos litros, $ 7,90). Y por ahí aparece el “F”, del que dice la TV que tres sobres serán comercializados por $ 9.
Quien pague lo que sea como sea por considerar que se trata de un ítem subestimable, sin mayor peso en la canasta familiar, y lo considere barato como bebida analcohólica, de bajas calorías y fortificada con vitaminas, etc., adaptable en nuevo formato a la oficina, el auto o el bolso del gimnasio, podrá salir de su equívoco comprobando cuánto dinero se invierte en la muy dura competencia publicitaria.
Sólo falta proclamar el viejo verso vulgarizado a bordo del autobús con finalidad menos encubierta, y afirmar que el stick no puede faltar en el bolsillo del caballero o la cartera de la dama.
Ahora bien, ¿por qué Uruguay no provee su propia noble materia prima en lugar de importarla industrializada? Pues la calidad de la fruta nacional en innegable, aunque esas bondades no sean tan proverbiales, en su divulgación, como las cárnicas.
Y a propósito: ¿no existe un aparente despropósito en oficializar ante el Guinness el asado de 12 toneladas de carne bovina en 1.290 metros de parrilla con 20.000 cubiertos disponibles a $ 60 cada uno, cuando por el pulpón de vacío –corte a utilizar–, los consumidores del país de la carne pagan un mínimo de $ 109 por quilo?

Fernando Caputi (6.3.08)
Paso de los Toros: la tónica (del acto) da que pensar

Tiempo atrás, cierto prosecretario de gobierno solía confiar, a los voceros presidenciales y como liberadas para su difusión, noticias inexactas. Y después salía al ruedo para enmendarles a aquéllos la plana y acreditarse él, ante la prensa, como veraz informante. Un jueguito que duró poco.
Anteayer, en Paso de los Toros, de cierto modo Tabaré Vázquez emuló a aquel curioso funcionario al vehicular la noticia de que el Impuesto a la Renta de Personas Físicas (IRPF) verá en algo atenuado su rigor este año –”apenas tengamos los números”– y no en 2009, como se desprendía de lo expresado horas antes por Danilo Astori, titular de Economía y Finanzas y visible ancestro putativo del engendro tributario, a quien por lo general se reserva el cometido de anunciar malas nuevas.
Vázquez fue expresamente enfático en aclarar que su discurso de casi hora y media –que pronunció con excepcional vehemencia, gesticulación e ahincados rushes por el escenario– no era de proselitismo frenteamplista sino que lo articulaba como presidente de uruguayas y uruguayos. De acuerdo. Sólo que culminó su arenga con un contradictorio ¡Hasta la victoria!
También fue punto fuerte que, con énfasis mensurable en decibeles y no en su proverbial estilo y postura cuasi sacerdotales, el mandatario advirtiera a sus colegas galenos que “si antes de la entrevista (en pauta) hacen un paro (en Salud Pública, aplicado el día siguiente), no los voy a recibir. ¡Así de sencillo!”.
–Cambio de criterio, diría en la TV, al rato, un gremialista médico; ¿por qué? tendrían que preguntárselo a él.
–Preocupa que termine así con la “mesa de negociación” que antes defendiera, apuntaría otro, temeroso de que los días de gloria del sindicalismo se acaben.
Alguien recordó que del 24 de diciembre último Vázquez tampoco atendió a una delegación de municipales que se agolpara ante su casa por una reivindicación que el Presidente conceptuó de escrache, práctica patotera que la izquierda guerrera ejercía selectivamente contra la otra extrema y, conceptualmente, esa vez Adeom desmintió/refutó por nota.
El acto en Paso de los Toros, inicialmente definido como nueva sesión del Consejo de Ministros en el interior del país, no lo fue ni en apariencia. Aunque ministros presentes, vaya si los hubo, pues además de los actuales, allí comparecían los seis subrogados el 1º de marzo, para quienes el jefe de Estado y, en la ocasión, también de ceremonias, pidió premiar con aplausos. Y el público accedió sin ver del todo resuelta la cuestión de por qué se debe ovacionar a dimitidos y/o por qué se les sacó del gabinete si son ovacionables.
Entre las incógnitas manejadas en medio del mitin figura hasta la suscitada por el muy observador y memorioso paisano para quien “el hombre ya ha confesado que en su juventud fue redoblante, así que a mí no me vengan con que no quiere reelección”.

Fernando Caputi (11.3.08)

DIGNIDAD SILENCIOSA

“La Caja” y su club de oficiales, el empeño

Cada vez que debía recibir sus haberes mensuales, el Tío José ocupaba una de los bolsillos traseros del pantalón con papel de diario recortado al tamaño de los billetes.
El fajo invariablemente le era sustraído al salir de la Caja de Jubilaciones o de regreso a casa. Y tan intensamente disfrutaba del ardid por el que daba salvaguarda a sus pesitos, que a posteriori lo perfeccionó inflando billeteras viejas requeridas al efecto entre familiares y amigos con aquel dinero trucho, para que le fuesen sustraídas sin que el malandro captase la mofa hasta después.
Pasado medio siglo, “la Caja” es el “BPS” pero, reacio a los cambios, el mismo admirable público de 3ª, 4ª y 5ª edades congeló el nomenclátor y la sigue llamando “Caja”, tal cual la Avda. Daniel Fernández Crespo no deja de ser Sierra ni Eduardo Víctor Haedo, Dante.
Aunque no provengan de Chile como en aquel tiempo, grandes y chicos carteristas y arrebatadores autóctonos de hoy pueblan, al acecho, el área y aledaños con presencia centrada sobre la calle Colonia, donde comparten la gran explanada con honestos choriceros en carritos y (re)vendedores de otros ramos muy activos por necesidad aunque pasivos en su condición civil porque el tiempo pasa.
Allí, estos jubilados y pensionistas que de seguro nunca cedieron a la tentación de robar ni un fósforo, subsisten con la extra de comercializar cosas usadas que semejan atisbos museísticos, por cuanto la lenta elección entre clientes por igual poco solventes se plantea, si cabe, en torno a objetos de extenuada vida útil. Sobre todo ropa, desde calzones a sombreros –especie en extinción–, pasando por ferrugientas piezas mecánicas y zapatos que en su momento fueron gran moda.
Esta galería informal a la intemperie y sobre el piso guarda cierta afinidad con sectores de la feria dominguera de Tristán Narvaja pero más y en especial con el Departamento de Préstamos Pignoraticios del Brou, Av. Uruguay y Julio Herrera y Obes, al que con igual silenciosa dignidad recurre mucha gente añosa, sonriente sólo si lo hace para –¡oh proeza!– rescatar aquella joya de la abuela empeñada y darle continuidad a su historia familiar. Porque aquí, abolida la dinámica sección Varios, donde era prendada hasta la jaula del loro, en los últimos 15 años sólo subsisten las de Oro y Alhajas.
Por eso, pasar por el BPS –perdón, la Caja– o el Empeño y observar que tantos canosos símbolos humanos de sacrificio sobre sacrificio sin tregua ni fin, duele. En ocasiones, estremece. Como para no entender que unos y otros partidos políticos se preocupen tanto por la falta de oportunidades que encuentra la juventud (eventual voto futuro) sin aceptar que con mayor razón y por imperio de justicia debe apuntalar a los más veteranos, esos que van perdiendo salud, fuerza, horizonte y preferencia hasta para subir al autobús.
Fernando Caputi (12.3.08)