miércoles, 24 de septiembre de 2008

600 - Ponencia - Construcciones 1 - RB

* realmente estoy preocupado/ocupado en modelar mi teoría, e hipótesis concurrentes, sobre la clase ocupante, pero no puedo dejar de pensar en la relación "práxica" entre modelo y sistema y su alternancia para construir una teoría sobre la democracia real, que no puede estar muy alejada de como se caracterizó el socialismo "real" desde el colectivo y en su imaginario, con sus correspondientes lecturas y relatos.
* esto es: una democracia consistente debe contener un modelo de socialismo "realmente" distributivo - en verdad, todo socialismo debe poseer esa característica -; entonces, debe ser contexto y texto de igualdad exconómica, y para ello debe forzar el modelo post capitalista en el cual afloran las contradicciones que le dan nacimiento.
* el problema es como encontrar la lectura - socialmente compartida, y por ende socializante - que de lugar al relato que haga posible la sistematización del modelo democrático socialista - ¡ no socialdemócrata por favorrr! -. esa es una tarea militante, la de construir una fuerza alternativa, no de pensamiento único y menos partido único.
* por supuesto, como se ha dicho sobre lo que ocurre en algunos países de la región latinoamericana, para alcanzar los objetivos mayores - una estructura teleológica, preexistente - y las metas circunstanciales un gobierno en disputa, que evite que en el proceso se pueda retroceder y fortalecer el modelo neoliberal. en vez de quedarnos como espectadores vamos a ver si somos capaces de forzar que las cosas vayan para el lado que queremos que vayan, los avances no caen de arriba, hay que tironear y disputar.

* está claro el vehículo del cambio, y gran desafío, que es construir una fuerza alternativa, con amplitud y pluralidad, con unidad en la diversidad, un modelo que avance en la distribución del ingreso, porque, por más crecimiento que se logre, no habrá derrame - sueño que incita a la pereza de los desprevenidos -, no habrá un nuevo modelo/sistema de distribución.
* la distribución de la riqueza es - implica/supone - sacarle a unos para darle a otros, no hay otra manera, primero hay que tener una reforma impositiva, pareja con la eliminación de los privilegios de la oprobiosa renta financiera. y, no confundir, la crisis financiera en Estados Unidos no es el fin del capitalismo. El mundo tiene recursos de sobra pero los usa mal, los globaliza, que es admitir brechas que siempre se utuilizan para salvar el sistema financiero. sin duda, en eeuu, no se están aplicando medidas estatistas, están haciendo la más perversa de las variantes de la política neoliberal que es la socialización de las pérdidas y la privatización de las ganancias. es obvio que NO es cierto que Bush se haya vuelto socialista,
”, y consiguió aplausos.
* en ese sentido, y ante ese tipo de situaciones - que no serán las últimas en los hipotéticos estertores del capitalismo neoliberal postindustrial e imperialista, el progresismo debe aparecer como sinónimo de izquierda democrática, conocedor de que no estamos en un proceso pre-revolucionario sino pos-liberal. como dijo hugo yasky “las fuerzas de la derecha están famélicas, anémicas de ideas en lo político y su lugar lo ocupan otras expresiones de los factores de poder, como los grandes medios de comunicación, tenemos que asumir la complejidad de este proceso, en el que hay una enorme cantidad de violación a los derechos sociales, a los derechos humanos, de policía de gatillo fácil, y eso podría poner en duda el carácter progresista de este gobierno (se refiere al de cfk), pero no hay que asfaltarle el camino a la derecha, la distribución de la riqueza no se hace por decreto, es una construcción”.

No hay comentarios: