La problemática forestal ha estado presente de distintas formas en los últimos días, tanto con cuestionamientos puntuales sobre algunos de sus impactos, como con cuestionamientos globales que exigen una suspensión de la forestación.
Por un lado, en el marco de la Rural del Prado, el dirigente blanco Luis Alberto Lacalle destacó la injusticia de que mientras los camiones de madera destruyen las carreteras sin pagar un solo tributo, se cobren impuestos solo a los camiones que cargan ganado. También aquí se evidencia otro subsidio a las empresas forestales, que por supuesto no fue tomado en cuenta por Lacalle cuando desde la presidencia impulsó este mismo modelo forestal.
También en el marco de la Rural, tuvo gran destaque una manifestación contra el latifundio y nadie ignora que hoy los más grandes latifundios están en manos de empresas forestales y que entre Ence, Botnia y Weyerhaeuser concentran más de 500.000 hectáreas de tierras. A ellas se suman la sueco- finlandesa Stora Enso, empresas chilenas, brasileras, norteamericanas, uruguayas COFUSA, FYMNSA y otras. Entre todas, constituyen un enorme latifundio forestal de más de 850.000 hectáreas.
En esos mismos días se informó acerca de una serie de accidentes carreteros en los que estuvieron involucrados camiones cargados de madera. El gremio de los transportistas culpa de los mismos a las largas horas de trabajo que deben cumplir los camioneros para lograr un salario decente. De acuerdo con Sindicato Único del Transporte de Cargas y Afines (SUTCRA) "nadie hace menos de 12 horas. Incluso en áreas como la del transporte de chips de madera se pasan de tres a cuatro días de corrido y sin parar, descansando sólo 10 minutos cada hora". Si bien éste es un tema que también involucra a otros sectores, no es menos cierto que los bajos costos de transporte constituyen una importante forma de subsidio al sector forestal.
A su vez, los cuestionamientos del sector empresarial a la ley de tercerizaciones llevaron a que el ministro de trabajo Bonomi aportara cifras espeluznantes acerca de los índices de accidentalidad experimentados en el sector forestal antes de la aprobación de dicha ley, con 60 accidentes graves y 7 muertes en un solo año. Dichos accidentes y muertes fueron la consecuencia de un sistema de subcontratación explotador, que benefició a las empresas forestales con los bajísimos costos de mano de obra que hicieron muy rentable su inversión ... a costa de los trabajadores y de su integridad física.
Todo lo anterior no son más que algunas perlas de un collar mucho más largo, que llevaron a que el 21 de setiembre una serie de organizaciones (1) emitiera una declaración que cuestiona duramente al modelo forestal y que termina haciendo “un llamamiento para que el Uruguay Productivo pueda convivir con el Uruguay Natural y para que ambos resulten en el Desarrollo del Uruguay social y ambientalmente justo al que todos aspiramos. Ello implica la necesidad de un cambio sustancial en el rumbo hasta ahora seguido en materia forestal y que, de la misma forma que el Estado brindó en su momento su apoyo a dicho sector (más de 400 millones de dólares), se hace imprescindible e impostergable que ahora vuelque sus recursos económicos y técnicos hacia la concreción de un modelo de desarrollo basado en la producción familiar y la soberanía alimentaria. Para ello, es imprescindible que se reconozca formalmente la Función Social de la Tierra y que las políticas agropecuarias se centren en el siempre vigente principio artiguista de que “los más infelices sean los más privilegiados”.
(1) Comisión Nacional de Fomento Rural, Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas, Grupo Guayubira, Rapal – Uruguay, REDES - Amigos de la Tierra, Secretaría Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación
------------------------------------------------------------------------------------
Copiamos a continuación el texto de la Declaración difundida con motivo del Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles:
Organizaciones plantean alternativas frente al modelo forestal
Declaración en el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles 21 setiembre de 2008
En el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, las organizaciones abajo firmantes desean dar a conocer al Estado y a la opinión pública su preocupación frente al avance de un modelo forestal que atenta contra los intereses nacionales y proponer alternativas social, económica y ambientalmente sustentables.
Los resultados del modelo forestal hasta ahora promovido con gran intervención del Estado están a la vista:
1) La creciente concentración y extranjerización de la tierra en manos de grandes empresas nacionales y en particular extranjeras; mientras cada vez se ve más ganado pastoreando al borde de las carreteras por falta de tierras, ya que los pequeños productores ganaderos van perdiendo campo como consecuencia del alto costo de los arrendamientos, tres empresas extranjeras son propietarias de más de 500.000 hectáreas.
2) El vaciamiento del campo y la desaparición de pequeños agricultores, acompañados del cierre de escuelas rurales y la proliferación de taperas.
3) Una disminución en la producción de alimentos, por la sustitución de esos suelos por plantaciones de árboles para madera, celulosa y otros rubros controlados por el agronegocio, como la soja.
4) Una grave afectación de los principales recursos naturales del país -agua y suelo- que en el caso del agua impacta sobre la producción familiar, forzándolos en muchos casos a la migración y en el caso del suelo con un constatado proceso de degradación de difícil reversión.
5) La escasa generación de empleos, caracterizados por el trabajo a destajo, bajos niveles salariales, inseguridad laboral, subcontratación y bajo nivel de sindicalización.
6) La escasez y el encarecimiento de madera para leña y para el abastecimiento de aserraderos locales por la concentración de la materia prima por grandes empresas que la destinan a la producción de celulosa y/o a la exportación.
Este modelo de forestación ha beneficiado a un puñado de grandes empresas, en su mayoría con capitales extranjeros, en tanto que para la mayoría de la población rural ha resultado en muchos más perjuicios que beneficios. Al mismo tiempo, los grandes monocultivos de pinos y eucaliptos han impactado sobre los principales recursos naturales del país, poniendo en cuestión la sustentabilidad a largo plazo.
Por esa razón, las Organizaciones abajo firmantes proponemos:
1) La suspensión inmediata de los permisos para plantaciones de pinos y eucaliptos, salvo aquellas de pequeña escala para abrigo, sombra, leña o insumos de auto-abastecimiento del predio rural.
2) El inicio de un proceso de revisión de la actual legislación forestal (ley 15939 y decretos acompañantes) con la más amplia participación de sectores de la sociedad civil, especialmente los más perjudicados.
3) El inicio de un proceso de evaluación de los impactos sociales y ambientales de las áreas actualmente forestadas y la adopción de medidas para eliminar o mitigar dichos impactos, incluyendo la erradicación de aquellas áreas plantadas cuyos impactos así lo ameriten.
4) La aplicación al sector forestal del artículo 47 de la Constitución, que restableció la soberanía del país sobre la gestión de los recursos hídricos.
5) La adopción de un marco legal que impida la concentración de la tierra poniendo un tope a la tenencia de la misma.
6) La adopción de políticas nacionales para garantizar la permanencia y mejora de calidad de vida del productor familiar.
En definitiva, hacemos un llamamiento para que el Uruguay Productivo pueda convivir con el Uruguay Natural y para que ambos resulten en el Desarrollo del Uruguay social y ambientalmente justo al que todos aspiramos. Ello implica la necesidad de un cambio sustancial en el rumbo hasta ahora seguido en materia forestal y que, de la misma forma que el Estado brindó en su momento su apoyo a dicho sector (más de 400 millones de dólares), se hace imprescindible e impostergable que ahora vuelque sus recursos económicos y técnicos hacia la concreción de un modelo de desarrollo basado en los pequeños y medianos productores agropecuarios, con particular énfasis en la producción familiar.
Para ello, es imprescindible que se reconozca formalmente la Función Social de la Tierra y que las políticas agropecuarias se centren en el siempre vigente principio artiguista de que “los más infelices sean los más privilegiados”.
Comisión Nacional de Fomento Rural
Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida
Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas
Grupo Guayubira
Rapal - Uruguay
REDES - Amigos de la Tierra
Secretaría Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación
Mostrando entradas con la etiqueta Recibido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recibido. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de septiembre de 2008
lunes, 4 de agosto de 2008
516 - Recibido - UN FANTASMA RECORRE EUROPA: LA OPERACIÓN RETORNO - varias
El 18 de junio de 2008 la Unión Europea aprobó la "Directiva Retorno", que regulará a partir de 2010 el ingreso, permanencia y expulsión de las personas migrantes en situación irregular dentro de los 27 países miembros de la UE.
Se formaliza así, entre otras, la autorización para confinar (el texto habla de "internamiento") a las personas migrantes en situación irregular hasta por 18 meses. Asimismo normaliza la salida forzada de las personas migrantes, incluso de menores no acompañados, impidiendo el retorno por un plazo de hasta cinco años. Esta expulsión puede ser resultado tanto de una resolución judicial como de un acto administrativo.
Consideramos que esta directiva ante todo implica la criminalización de la migración y el no respeto al principio de movilidad humana. Igualmente, no respeta los principios del debido proceso, tales como las garantías de acceso a una defensa apropiada, de no estar incomunicado. Además la Directiva confiere a un funcionario administrativo –y no a un juez- el poder de privar de libertad a otro ser humano.
Prevé también regular el libre tránsito de los seres humanos en un contexto de globalización económica donde Europa promueve, a través de los acuerdos de Asociación (AdA) y Tratados de Libre Comercio (TLC), el libre tránsito de las mercancías y los capitales. Paradójicamente, este tipo de normativa precariza aún más la situación laboral de los trabajadores y trabajadoras que de todas formas van a seguir utilizando como generadores de su riqueza y dinamismo. Segregando en función del mercado a las personas migrantes elegidas debido a su utilidad y negando el acceso a aquellos hombres y mujeres que no cumplen con el perfil deseado.
Rechazamos la resolución de la Unión Europea porque contradice los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos así como el Artículo 1 de la nueva Ley de Migración (Número 18.250) donde el Estado uruguayo reconoce "como derecho inalienable de las personas migrantes y sus familiares sin perjuicio de su situación migratoria, el derecho a la migración, el derecho a la reunificación familiar, al debido proceso y acceso a la justicia, así como a la igualdad de derechos con los nacionales, sin distinción alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión, convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, …". Por esto demandamos que nuestras autoridades pronuncien su rechazo en todos los ámbitos de acción: nacionales, regionales, internacionales y en el Sistema Interamericano y Naciones Unidas.
La migración no es un tema exclusivo de los países del Norte. El 50% de los flujos migratorios se da entre países del Sur. Consideramos que es fundamental respetar los derechos humanos de las personas migrantes y combatir actitudes discriminatorias y xenófobas en el corazón de nuestras propias sociedades.
La Directiva Retorno refuerza el proceso de segregación entre las naciones y formaliza la discriminación; revive el fantasma de la xenofobia y lo proyecta a nivel mundial.
Instamos a todas las personas y a las organizaciones sociales del país, el MERCOSUR y América Latina, pero muy especialmente a las organizaciones sociales de la Unión Europea a denunciar de manera activa y permanente la Directiva Retorno y cualquier tipo de medida que persiga a los y las inmigrantes y sus familias.
• ADASU Asociación de Asistentes sociales del Uruguay
• ALAMES Asociación Latinoamericana de Medicina Social - Uruguay
• Amnistía Internacional - Sección Uruguay
• Asociación Cultural Uruguay Armenia
• Cáritas Uruguay
• CCU Centro Cooperativista Uruguayo
• CIEDUR Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo - Uruguay
• Comité Central Israelita del Uruguay
• Cooperativa Mujer Ahora
• Cotidiano Mujer
• IELSUR Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay
• ITEM Instituto del Tercer Mundo
• Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur
• PIDHDD Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Desarrollo y Democracia - Capítulo Uruguay
• REDES - Amigos de la Tierra
• Red Amigos de Luis Pérez Aguirre
• RUDA Red Uruguaya de Autonomías
• SEDHU Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana
• SERPAJ Servicio Paz y Justicia - Uruguay
• SERPAJ AL Servicio Paz y Justicia de América Latina
• SERSOC Servicio de Rehabilitación Social
Se formaliza así, entre otras, la autorización para confinar (el texto habla de "internamiento") a las personas migrantes en situación irregular hasta por 18 meses. Asimismo normaliza la salida forzada de las personas migrantes, incluso de menores no acompañados, impidiendo el retorno por un plazo de hasta cinco años. Esta expulsión puede ser resultado tanto de una resolución judicial como de un acto administrativo.
Consideramos que esta directiva ante todo implica la criminalización de la migración y el no respeto al principio de movilidad humana. Igualmente, no respeta los principios del debido proceso, tales como las garantías de acceso a una defensa apropiada, de no estar incomunicado. Además la Directiva confiere a un funcionario administrativo –y no a un juez- el poder de privar de libertad a otro ser humano.
Prevé también regular el libre tránsito de los seres humanos en un contexto de globalización económica donde Europa promueve, a través de los acuerdos de Asociación (AdA) y Tratados de Libre Comercio (TLC), el libre tránsito de las mercancías y los capitales. Paradójicamente, este tipo de normativa precariza aún más la situación laboral de los trabajadores y trabajadoras que de todas formas van a seguir utilizando como generadores de su riqueza y dinamismo. Segregando en función del mercado a las personas migrantes elegidas debido a su utilidad y negando el acceso a aquellos hombres y mujeres que no cumplen con el perfil deseado.
Rechazamos la resolución de la Unión Europea porque contradice los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos así como el Artículo 1 de la nueva Ley de Migración (Número 18.250) donde el Estado uruguayo reconoce "como derecho inalienable de las personas migrantes y sus familiares sin perjuicio de su situación migratoria, el derecho a la migración, el derecho a la reunificación familiar, al debido proceso y acceso a la justicia, así como a la igualdad de derechos con los nacionales, sin distinción alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión, convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, …". Por esto demandamos que nuestras autoridades pronuncien su rechazo en todos los ámbitos de acción: nacionales, regionales, internacionales y en el Sistema Interamericano y Naciones Unidas.
La migración no es un tema exclusivo de los países del Norte. El 50% de los flujos migratorios se da entre países del Sur. Consideramos que es fundamental respetar los derechos humanos de las personas migrantes y combatir actitudes discriminatorias y xenófobas en el corazón de nuestras propias sociedades.
La Directiva Retorno refuerza el proceso de segregación entre las naciones y formaliza la discriminación; revive el fantasma de la xenofobia y lo proyecta a nivel mundial.
Instamos a todas las personas y a las organizaciones sociales del país, el MERCOSUR y América Latina, pero muy especialmente a las organizaciones sociales de la Unión Europea a denunciar de manera activa y permanente la Directiva Retorno y cualquier tipo de medida que persiga a los y las inmigrantes y sus familias.
• ADASU Asociación de Asistentes sociales del Uruguay
• ALAMES Asociación Latinoamericana de Medicina Social - Uruguay
• Amnistía Internacional - Sección Uruguay
• Asociación Cultural Uruguay Armenia
• Cáritas Uruguay
• CCU Centro Cooperativista Uruguayo
• CIEDUR Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo - Uruguay
• Comité Central Israelita del Uruguay
• Cooperativa Mujer Ahora
• Cotidiano Mujer
• IELSUR Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay
• ITEM Instituto del Tercer Mundo
• Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur
• PIDHDD Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Desarrollo y Democracia - Capítulo Uruguay
• REDES - Amigos de la Tierra
• Red Amigos de Luis Pérez Aguirre
• RUDA Red Uruguaya de Autonomías
• SEDHU Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana
• SERPAJ Servicio Paz y Justicia - Uruguay
• SERPAJ AL Servicio Paz y Justicia de América Latina
• SERSOC Servicio de Rehabilitación Social
515 - Recibido - REDIU (Red de Economistas de Izquierda del Uruguay)
Para evaluar lo que va del dicho al hecho, la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay (REDIU) da a conocer “50 años de lucha, 3 años de gobierno”, libro en el combinamos nuestro máximo compromiso ético y el máximo rigor metodológico.
En más de medio siglo de lucha, el pueblo uruguayo ha ido construyendo ejes programáticos, así como instrumentos orgánicos y una escala de valores que configuran una clara e inconfundible cultura alternativa.
Con esta inspiración y el ejemplo de miles y miles de compañeros que incluso dejaron la vida en ello, conquistamos un gobierno para que por fin, se pusieran en primer lugar las necesidades de la mayoría y el desarrollo autónomo del país. Semejante tarea, lo teníamos claro desde hace décadas, exige una ruptura creativa de la prolongada crisis de naturaleza productiva y de inserción internacional, la que sólo se puede lograr con la más amplia participación popular y social. Por eso, cuando salimos de la dictadura sintetizábamos esa experiencia con esta divisa: “sin democracia no hay desarrollo, sin desarrollo no hay democracia”.
En el presente trabajo, la REDIU comprueba que – en lo esencial - la obra realizada está lejos de lo que el pueblo uruguayo se propuso cuando conquistó el gobierno. Los ejes programáticos exigían ir para el Sur, pero el gobierno insistió en seguir yendo hacia el Norte. Es, precisamente, lo que le han elogiado los organismos multilaterales que están muy lejos de buscar la “pública felicidad”.
El libro esta integrado por una primera parte, de autoría y responsabilidad colectivas, y una segunda parte, con trabajos de autoría y responsabilidad individuales.
A su vez, la primera parte tiene tres capítulos: Introducción, Evaluación y Propuestas.
En la Introducción, estimamos que se ha realizado la ruptura equivocada: en vez de comenzar a romper con la dominación del bloque de poder, el gobierno rompió con el Programa, de lo cual surge la necesidad de llevar a cabo la ruptura de la ruptura, el rescate del programa y de la participación del movimiento popular: se hace imprescindible un golpe de timón en el hacer de las políticas gubernamentales
El capítulo de Evaluación se organiza en los siguientes temas: i) La continuidad del modelo, ii) Los principales problemas macroeconómicos y iii) Los magros resultados
En i) La continuidad del modelo, se estima que el Estado no ha cambiado en su esencia, no generó condiciones sustentables capaces de traspasar poder a los grupos más débiles de la sociedad de cara al ejercicio de sus derechos. Tampoco se suscitaron cambios en la pauta de intervención en la economía.
En su inserción internacional, Uruguay frustró las expectativas de actuar hacia una integración regional más dinámica y autónoma, en el sentido de su propuesta histórica y las promesas electorales.
Para reestablecer el control estratégico de la economía es menester volver a regular el proceso económico, lo cual, en el marco de procesos de integración regional, implica reconstruir las fronteras con el exterior; productivas, comerciales y financieras. Hay un importante nivel de ahorro en el país que no es adecuadamente canalizado al proceso productivo. De aquí la necesidad de una fuerte presencia estatal para reorientar el excedente económico generado por los trabajadores, y que la inversión pública vuelva a ser el eje orientador, acorde con una regulación económica que priorice sectores y comience a darle señales al mercado de por dónde el cambio estructural debe procesarse.
En ii) Los principales problemas macroeconómicos se examinan los temas del no control de inflación, el atraso cambiario, la difícil perspectiva de las transacciones internacionales y la inversión.
Y en iii) Los magros resultados se concluye, tras análisis pormenorizado, que el conjunto de la producción del país, la inversión, la construcción y el consumo muestran magros resultados. Algunos crecimientos responden al impulso de elevados precios externos, pero la escasa inversión privada y, especialmente pública, comprometen el futuro. En consecuencia, las cuentas externas muestran la consolidación de productos primarios de exportación, y un preocupante déficit. La deuda pública total sigue aumentando y postergándose a futuro, ahora con fuertes incrementos en pesos indexados a la inflación.
Asimismo, la no disminución de la pobreza y la indigencia; el muy lento crecimiento del ingreso de las familias y del salario real, y el escaso crecimiento del empleo alimentan una brecha cada vez más profunda con quienes se apoderan de la riqueza que generan los trabajadores. La distribución del ingreso se sigue concentrando en favor de los más ricos. Uno de los “buque insignia”; la política social, es un fracaso. Lo que demuestra la vacuidad de pretender superar la pobreza como efecto, sin atacar sus causas estructurales, lo que sí supondría encarar el cambio esencial para el que fue electo este gobierno.
En fin, en el capítulo de Propuestas, se señala la necesidad de una agenda de cambios institucionales para recuperar el control soberano de la economía: la creación de fronteras económicas, devolver al Estado su papel como actor fundamental del proceso económico, una economía pública al servicio de las necesidades, los derechos de los trabajadores y que la propiedad social tendrá preferencias sobre otras formas de capital
Entre las propuestas para una política económica para el Uruguay productivo y natural, se señalan que un primer tema es el de la inversión, que el segundo componente, directamente vinculado al anterior, es el de empleo, y que el tercero, el sector externo.
Asimismo, se señala que los equilibrios macroeconómicos es otro de los temas a abordar de manera diferente, así como el financiamiento, para terminar señalando la necesidad de proyectos productivos estatales
En fin, en lo que hace a las políticas publicas para la inclusión y la justicia social, se señala “los niños primero”, mejoras a las condiciones de vida y el imperativo de la
democracia y la participación.
Los trabajos individuales, son breves desarrollos de temas analizados colectivamente y, en general, se fueron conformando en la preparación del libro.
En más de medio siglo de lucha, el pueblo uruguayo ha ido construyendo ejes programáticos, así como instrumentos orgánicos y una escala de valores que configuran una clara e inconfundible cultura alternativa.
Con esta inspiración y el ejemplo de miles y miles de compañeros que incluso dejaron la vida en ello, conquistamos un gobierno para que por fin, se pusieran en primer lugar las necesidades de la mayoría y el desarrollo autónomo del país. Semejante tarea, lo teníamos claro desde hace décadas, exige una ruptura creativa de la prolongada crisis de naturaleza productiva y de inserción internacional, la que sólo se puede lograr con la más amplia participación popular y social. Por eso, cuando salimos de la dictadura sintetizábamos esa experiencia con esta divisa: “sin democracia no hay desarrollo, sin desarrollo no hay democracia”.
En el presente trabajo, la REDIU comprueba que – en lo esencial - la obra realizada está lejos de lo que el pueblo uruguayo se propuso cuando conquistó el gobierno. Los ejes programáticos exigían ir para el Sur, pero el gobierno insistió en seguir yendo hacia el Norte. Es, precisamente, lo que le han elogiado los organismos multilaterales que están muy lejos de buscar la “pública felicidad”.
El libro esta integrado por una primera parte, de autoría y responsabilidad colectivas, y una segunda parte, con trabajos de autoría y responsabilidad individuales.
A su vez, la primera parte tiene tres capítulos: Introducción, Evaluación y Propuestas.
En la Introducción, estimamos que se ha realizado la ruptura equivocada: en vez de comenzar a romper con la dominación del bloque de poder, el gobierno rompió con el Programa, de lo cual surge la necesidad de llevar a cabo la ruptura de la ruptura, el rescate del programa y de la participación del movimiento popular: se hace imprescindible un golpe de timón en el hacer de las políticas gubernamentales
El capítulo de Evaluación se organiza en los siguientes temas: i) La continuidad del modelo, ii) Los principales problemas macroeconómicos y iii) Los magros resultados
En i) La continuidad del modelo, se estima que el Estado no ha cambiado en su esencia, no generó condiciones sustentables capaces de traspasar poder a los grupos más débiles de la sociedad de cara al ejercicio de sus derechos. Tampoco se suscitaron cambios en la pauta de intervención en la economía.
En su inserción internacional, Uruguay frustró las expectativas de actuar hacia una integración regional más dinámica y autónoma, en el sentido de su propuesta histórica y las promesas electorales.
Para reestablecer el control estratégico de la economía es menester volver a regular el proceso económico, lo cual, en el marco de procesos de integración regional, implica reconstruir las fronteras con el exterior; productivas, comerciales y financieras. Hay un importante nivel de ahorro en el país que no es adecuadamente canalizado al proceso productivo. De aquí la necesidad de una fuerte presencia estatal para reorientar el excedente económico generado por los trabajadores, y que la inversión pública vuelva a ser el eje orientador, acorde con una regulación económica que priorice sectores y comience a darle señales al mercado de por dónde el cambio estructural debe procesarse.
En ii) Los principales problemas macroeconómicos se examinan los temas del no control de inflación, el atraso cambiario, la difícil perspectiva de las transacciones internacionales y la inversión.
Y en iii) Los magros resultados se concluye, tras análisis pormenorizado, que el conjunto de la producción del país, la inversión, la construcción y el consumo muestran magros resultados. Algunos crecimientos responden al impulso de elevados precios externos, pero la escasa inversión privada y, especialmente pública, comprometen el futuro. En consecuencia, las cuentas externas muestran la consolidación de productos primarios de exportación, y un preocupante déficit. La deuda pública total sigue aumentando y postergándose a futuro, ahora con fuertes incrementos en pesos indexados a la inflación.
Asimismo, la no disminución de la pobreza y la indigencia; el muy lento crecimiento del ingreso de las familias y del salario real, y el escaso crecimiento del empleo alimentan una brecha cada vez más profunda con quienes se apoderan de la riqueza que generan los trabajadores. La distribución del ingreso se sigue concentrando en favor de los más ricos. Uno de los “buque insignia”; la política social, es un fracaso. Lo que demuestra la vacuidad de pretender superar la pobreza como efecto, sin atacar sus causas estructurales, lo que sí supondría encarar el cambio esencial para el que fue electo este gobierno.
En fin, en el capítulo de Propuestas, se señala la necesidad de una agenda de cambios institucionales para recuperar el control soberano de la economía: la creación de fronteras económicas, devolver al Estado su papel como actor fundamental del proceso económico, una economía pública al servicio de las necesidades, los derechos de los trabajadores y que la propiedad social tendrá preferencias sobre otras formas de capital
Entre las propuestas para una política económica para el Uruguay productivo y natural, se señalan que un primer tema es el de la inversión, que el segundo componente, directamente vinculado al anterior, es el de empleo, y que el tercero, el sector externo.
Asimismo, se señala que los equilibrios macroeconómicos es otro de los temas a abordar de manera diferente, así como el financiamiento, para terminar señalando la necesidad de proyectos productivos estatales
En fin, en lo que hace a las políticas publicas para la inclusión y la justicia social, se señala “los niños primero”, mejoras a las condiciones de vida y el imperativo de la
democracia y la participación.
Los trabajos individuales, son breves desarrollos de temas analizados colectivamente y, en general, se fueron conformando en la preparación del libro.
viernes, 28 de septiembre de 2007
278/Recibido - Blog Action Day

Aunque la iniciativa de hacer del 15 de octubre el Blog Action Day surge desde la blogosfera estadounidense, puede ser interesante ver que sucede con esto. ¿Que es el Blog Action Day? básicamente es hacer que la mayor cantidad de blogs posibles hablen del mismo tema, el mismo día; esta vez hablando del Medio Ambiente.
Ya hay mas de 2200 blogs inscriptos, con participantes de varios idiomas (en español por ejemplo están Blogpocket, La vida apesta; Mundo Curioso y Visíon Saturada entre otros).Me pregunto si será posible articular un mensaje entre tantos participantes o si se podrá fomentar un buen debate... en caso que quieras apoyar la iniciativa pero no quieras o no puedas escribir sobre el tema sólo te piden que promociones la iniciativa.. Publicado por Mariano Amartino.
Ya hay mas de 2200 blogs inscriptos, con participantes de varios idiomas (en español por ejemplo están Blogpocket, La vida apesta; Mundo Curioso y Visíon Saturada entre otros).Me pregunto si será posible articular un mensaje entre tantos participantes o si se podrá fomentar un buen debate... en caso que quieras apoyar la iniciativa pero no quieras o no puedas escribir sobre el tema sólo te piden que promociones la iniciativa.. Publicado por Mariano Amartino.
Y dale, quizás valga la pena, estamos para eso, algo así como "¡bloggistas - bloggers - del mundo UNÏOS!, rb
martes, 25 de septiembre de 2007
273/Recibido - CONCIENCIA BASAL DEL CUERPO - Enrique Baubeta
Es una forma de trabajo con el cuerpo creada en Suecia, por la Fisioterapeuta Gertrud Roxendal.
Consiste en movimientos sencillos, de fácil aprendizaje. Allí se integran el movimiento y la respiración, resultando en un poderoso mejoramiento del equilibrio y de la capacidad de concentración.
La Conciencia Basal del Cuerpo (BK), integra la práctica de antiguas técnicas orientales como el Tai-Tji-Chuan y la meditación Zen con prácticas occidentales más modernas, elaboradas por el pedagogo francés de baile Jacques Dropsy y la Fisioterapeuta sueca Gertrud Roxendal.
La Conciencia Basal del Cuerpo, es apta a todo tipo de persona que desee mejorar la postura, el equilibrio y la concentración. Quien pueda caminar media hora diaria, está en condiciones de entrenar BK.
En Uruguay, el Fisioterapeuta Enrique Baubeta García, graduado en la Universidad de Lund, Suecia da clases de Conciencia Basal del Cuerpo, tanto a domicilio como en consultorio.
También realizo talleres y dirijo clases grupales.
El criterio de tener “los pies sobre la tierra” está también presente a la hora de convenir precio.
Por una información más pormenorizada tome contacto con:
Enrique Baubeta García
e-mail: enridabau@hotmail.com
Tel. 712 56 23
Cel. 099- 967 251
¡BIENVENIDO!
------------------------------------------------------------------------------
Consiste en movimientos sencillos, de fácil aprendizaje. Allí se integran el movimiento y la respiración, resultando en un poderoso mejoramiento del equilibrio y de la capacidad de concentración.
La Conciencia Basal del Cuerpo (BK), integra la práctica de antiguas técnicas orientales como el Tai-Tji-Chuan y la meditación Zen con prácticas occidentales más modernas, elaboradas por el pedagogo francés de baile Jacques Dropsy y la Fisioterapeuta sueca Gertrud Roxendal.
La Conciencia Basal del Cuerpo, es apta a todo tipo de persona que desee mejorar la postura, el equilibrio y la concentración. Quien pueda caminar media hora diaria, está en condiciones de entrenar BK.
En Uruguay, el Fisioterapeuta Enrique Baubeta García, graduado en la Universidad de Lund, Suecia da clases de Conciencia Basal del Cuerpo, tanto a domicilio como en consultorio.
También realizo talleres y dirijo clases grupales.
El criterio de tener “los pies sobre la tierra” está también presente a la hora de convenir precio.
Por una información más pormenorizada tome contacto con:
Enrique Baubeta García
e-mail: enridabau@hotmail.com
Tel. 712 56 23
Cel. 099- 967 251
¡BIENVENIDO!
------------------------------------------------------------------------------
viernes, 24 de agosto de 2007
159/Recibido - Los obispos argentinos ante las próximas elecciones
Documento tras la 147a. reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal, BUENOS AIRES-
Al Pueblo de Dios y a los hombres y mujeres de buena voluntadLa realización de elecciones naciones significa un momento muy importante en la vida de los pueblos; allí se expresa la voluntad popular y se refuerzan las instituciones de la democracia.Los Obispos reunidos en la 147ª Comisión Permanente, movidos por nuestra voluntad de servir al bien común, deseamos reiterar en este momento de nuestra vida democrática la Exhortación Pastoral realizada el 28 de abril pasado “Sobre el compromiso ciudadano y las próximas elecciones” por la Asamblea Plenaria del Episcopado.A los hijos de la Iglesia, y a todos los hombresy mujeres de buena voluntad
I. LA PASCUA Y LA VOCACIÓN DEL CRISTIANO EN EL MUNDO
1. La fe en Jesús resucitado, que celebramos más intensamente en este tiempo de Pascua, nos impulsa a renovar nuestra vida, viviéndola con verdad, libertad, justicia y solidaridad en la Iglesia y en la sociedad política de la que formamos parte. Somos miembros de las dos, y en las dos la fe nos llama a vivir nuestra vocación. 2. En estas circunstancias históricas, la fe nos exige crecer aún más en nuestro compromiso ciudadano. Somos conscientes de los pasos dados para superar la crisis en la que habíamos caído. Sin embargo, no podemos dejar de atender a la profundidad de la misma. Ésta, si bien tuvo consecuencias económicas y sociales muy graves, viene de vieja data, y tiene sus profundas raíces en el individualismo y en el relativismo que distorsionan la concepción de la vida humana y de la convivencia. 3. De allí la necesidad urgente que todos los argentinos, y especialmente los cristianos, descubramos mejor nuestra vocación por el bien común, y así nos convirtamos «de habitantes en ciudadanos», corresponsables de la vida social y política, a lo que nos ayuda el conocimiento y la aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia.
II. LAS PRÓXIMAS ELECCIONES
4. Este año, marcado de manera particular por las elecciones, es una ocasión propicia para que hagamos un examen serio de nuestro comportamiento social, y analicemos cómo es el cumplimiento de nuestros deberes y la exigencia de nuestros derechos, sea como simples ciudadanos, sea como autoridades llamadas a ejercer la función para la que son elegidas. 5. El acto eleccionario requiere el conocimiento de las propuestas y el pleno ejercicio de la libertad del ciudadano. Esto compromete al que se postula, quien debe definir claramente su programa de acción política, y al que debe votar, a informarse debidamente de la probidad de los candidatos y de la dimensión ética de sus propuestas.6. La trascendencia del acto eleccionario exige una gran transparencia, que lo aleje de prácticas demagógicas y presiones indebidas, como el clientelismo y la dádiva, que desvirtúan su profundo significado y degradan la cultura cívica. Por otra parte, es obligación del ciudadano controlar la gestión del gobernante.
III. ALGUNOS DESAFÍOS A TENER PRESENTES
7. Son muchos los desafíos que debemos enfrentar. Señalamos algunos que nos parecen más significativos y nos comprometen como ciudadanos:a) la vida: es un don de Dios y el primero de los derechos humanos que debemos respetar. Corresponde que la preservemos desde el momento de la concepción y cuidemos su existencia y dignidad hasta su fin natural;b) la familia: fundada en el matrimonio entre varón y mujer, es la célula básica de la sociedad y la primera responsable de la educación de los hijos. Debemos fortalecer sus derechos y promover la educación de los jóvenes en el verdadero sentido del amor y en el compromiso social;c) el bien común: es el bien de todos los hombres y de todo el hombre. Debemos ponerlo por sobre los bienes particulares y sectoriales. Su primacía sustenta y fortalece los tres poderes del Estado, cuya autonomía, real y auténtica, se hace imprescindible para el ejercicio de la democracia. Dicho bien común se afianza cuando la autoridad sanciona leyes justas y vela por su acatamiento. También el ciudadano está obligado en conciencia a cumplirlas, salvo que se opongan a la ley natural;d) la inclusión: debemos priorizar medidas que garanticen y aceleren la inclusión de todos los ciudadanos. La pobreza y la inequidad, no obstante el crecimiento económico y los esfuerzos realizados, siguen siendo problemas fundamentales. Toda gestión social, política y económica debe estar orientada al logro de una mayor equidad, que permita a todos la participación en los bienes espirituales, culturales y materiales;e) el federalismo: tenemos que promover el verdadero federalismo, que supone el fortalecimiento institucional de las Provincias, con su necesaria y justa autonomía respecto del poder central. Los poderes del Estado se ennoblecen cuando consolidan la estructura federal y republicana del País;f) políticas de Estado: la experiencia nos ha enseñado que una sociedad no crece necesariamente cuando lo hace su economía, sino sobre todo cuando madura en su capacidad de diálogo y en su habilidad para gestar consensos que se traduzcan en políticas de Estado, que orienten hacia un proyecto común de Nación. Este sigue siendo un fuerte desafío para nuestra democracia.8. Nuestro país sufre todavía fragmentación y enfrentamientos, que se manifiestan tanto en la impunidad, como en desencuentros y resentimientos. Nos queda pendiente la deuda de la reconciliación. En este sentido, el Papa nos recuerda que «las condiciones para establecer una paz verdadera son la restauración de la justicia, la reconciliación y el perdón». Nuestro más vivo deseo es que el período de conmemoración del bicentenario, que celebraremos entre el 2010 y el 2016, nos encuentre fortalecidos en un espíritu común, donde la reconciliación de los argentinos genere finalmente un ambiente de verdadera paz y amistad social.9. Al concluir nuestra Asamblea Plenaria, compartimos con ustedes estas reflexiones, que son nuestra preocupación y, a la vez, nuestra esperanza para el futuro de la Patria.Que María Santísima, nuestra Madre de Luján, nos acompañe con su intercesión, en este camino del pueblo argentino.
Al Pueblo de Dios y a los hombres y mujeres de buena voluntadLa realización de elecciones naciones significa un momento muy importante en la vida de los pueblos; allí se expresa la voluntad popular y se refuerzan las instituciones de la democracia.Los Obispos reunidos en la 147ª Comisión Permanente, movidos por nuestra voluntad de servir al bien común, deseamos reiterar en este momento de nuestra vida democrática la Exhortación Pastoral realizada el 28 de abril pasado “Sobre el compromiso ciudadano y las próximas elecciones” por la Asamblea Plenaria del Episcopado.A los hijos de la Iglesia, y a todos los hombresy mujeres de buena voluntad
I. LA PASCUA Y LA VOCACIÓN DEL CRISTIANO EN EL MUNDO
1. La fe en Jesús resucitado, que celebramos más intensamente en este tiempo de Pascua, nos impulsa a renovar nuestra vida, viviéndola con verdad, libertad, justicia y solidaridad en la Iglesia y en la sociedad política de la que formamos parte. Somos miembros de las dos, y en las dos la fe nos llama a vivir nuestra vocación. 2. En estas circunstancias históricas, la fe nos exige crecer aún más en nuestro compromiso ciudadano. Somos conscientes de los pasos dados para superar la crisis en la que habíamos caído. Sin embargo, no podemos dejar de atender a la profundidad de la misma. Ésta, si bien tuvo consecuencias económicas y sociales muy graves, viene de vieja data, y tiene sus profundas raíces en el individualismo y en el relativismo que distorsionan la concepción de la vida humana y de la convivencia. 3. De allí la necesidad urgente que todos los argentinos, y especialmente los cristianos, descubramos mejor nuestra vocación por el bien común, y así nos convirtamos «de habitantes en ciudadanos», corresponsables de la vida social y política, a lo que nos ayuda el conocimiento y la aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia.
II. LAS PRÓXIMAS ELECCIONES
4. Este año, marcado de manera particular por las elecciones, es una ocasión propicia para que hagamos un examen serio de nuestro comportamiento social, y analicemos cómo es el cumplimiento de nuestros deberes y la exigencia de nuestros derechos, sea como simples ciudadanos, sea como autoridades llamadas a ejercer la función para la que son elegidas. 5. El acto eleccionario requiere el conocimiento de las propuestas y el pleno ejercicio de la libertad del ciudadano. Esto compromete al que se postula, quien debe definir claramente su programa de acción política, y al que debe votar, a informarse debidamente de la probidad de los candidatos y de la dimensión ética de sus propuestas.6. La trascendencia del acto eleccionario exige una gran transparencia, que lo aleje de prácticas demagógicas y presiones indebidas, como el clientelismo y la dádiva, que desvirtúan su profundo significado y degradan la cultura cívica. Por otra parte, es obligación del ciudadano controlar la gestión del gobernante.
III. ALGUNOS DESAFÍOS A TENER PRESENTES
7. Son muchos los desafíos que debemos enfrentar. Señalamos algunos que nos parecen más significativos y nos comprometen como ciudadanos:a) la vida: es un don de Dios y el primero de los derechos humanos que debemos respetar. Corresponde que la preservemos desde el momento de la concepción y cuidemos su existencia y dignidad hasta su fin natural;b) la familia: fundada en el matrimonio entre varón y mujer, es la célula básica de la sociedad y la primera responsable de la educación de los hijos. Debemos fortalecer sus derechos y promover la educación de los jóvenes en el verdadero sentido del amor y en el compromiso social;c) el bien común: es el bien de todos los hombres y de todo el hombre. Debemos ponerlo por sobre los bienes particulares y sectoriales. Su primacía sustenta y fortalece los tres poderes del Estado, cuya autonomía, real y auténtica, se hace imprescindible para el ejercicio de la democracia. Dicho bien común se afianza cuando la autoridad sanciona leyes justas y vela por su acatamiento. También el ciudadano está obligado en conciencia a cumplirlas, salvo que se opongan a la ley natural;d) la inclusión: debemos priorizar medidas que garanticen y aceleren la inclusión de todos los ciudadanos. La pobreza y la inequidad, no obstante el crecimiento económico y los esfuerzos realizados, siguen siendo problemas fundamentales. Toda gestión social, política y económica debe estar orientada al logro de una mayor equidad, que permita a todos la participación en los bienes espirituales, culturales y materiales;e) el federalismo: tenemos que promover el verdadero federalismo, que supone el fortalecimiento institucional de las Provincias, con su necesaria y justa autonomía respecto del poder central. Los poderes del Estado se ennoblecen cuando consolidan la estructura federal y republicana del País;f) políticas de Estado: la experiencia nos ha enseñado que una sociedad no crece necesariamente cuando lo hace su economía, sino sobre todo cuando madura en su capacidad de diálogo y en su habilidad para gestar consensos que se traduzcan en políticas de Estado, que orienten hacia un proyecto común de Nación. Este sigue siendo un fuerte desafío para nuestra democracia.8. Nuestro país sufre todavía fragmentación y enfrentamientos, que se manifiestan tanto en la impunidad, como en desencuentros y resentimientos. Nos queda pendiente la deuda de la reconciliación. En este sentido, el Papa nos recuerda que «las condiciones para establecer una paz verdadera son la restauración de la justicia, la reconciliación y el perdón». Nuestro más vivo deseo es que el período de conmemoración del bicentenario, que celebraremos entre el 2010 y el 2016, nos encuentre fortalecidos en un espíritu común, donde la reconciliación de los argentinos genere finalmente un ambiente de verdadera paz y amistad social.9. Al concluir nuestra Asamblea Plenaria, compartimos con ustedes estas reflexiones, que son nuestra preocupación y, a la vez, nuestra esperanza para el futuro de la Patria.Que María Santísima, nuestra Madre de Luján, nos acompañe con su intercesión, en este camino del pueblo argentino.
miércoles, 15 de agosto de 2007
132/Recibido - Defensa de la salud - de Pit-Cnt
Montevideo, 14 de Agosto de 2007
A LA OPINIÓN PÚBLICA
El Secretariado Ejecutivo del PIT CNT reunido en el día de la fecha, declara:
1. Reafirmar nuestra preocupación por la defensa de la Salud y la Vida de los uruguayos.
No reconocemos como medidas de lucha propias de la clase obrera, aquellas que toman de rehenes a la población, particularmente a los sectores más humildes, como se sucede hoy en el actual conflicto Anestésico – Quirúrgico, sector este que intenta mantener posiciones de privilegio como ha sido hasta ahora.
2. Recordamos que los trabajadores de la Salud Pública y Privada, en los conflictos más duros, que llevaron adelante, mantuvieron y aseguraron la asistencia en Salud, sin poner en riesgo la Vida de los uruguayos.
3. En este conflicto, se mueven poderosos sectores empresariales con fuertes lazos políticos que buscan frenar el actual proceso de cambios que vive nuestro país y que nuestro Movimiento Sindical se propone profundizar.
4. Esta situación hoy demuestra una vez más la necesidad de cambios de fondo para la Salud de los uruguayos, que se deben iniciar este año con la aprobación en el Parlamento de las Leyes que crean el Sistema Nacional Integrado de Salud, que amplíen la cobertura de salud a la totalidad de la población, independiente de su capacidad contributiva.
A LA OPINIÓN PÚBLICA
El Secretariado Ejecutivo del PIT CNT reunido en el día de la fecha, declara:
1. Reafirmar nuestra preocupación por la defensa de la Salud y la Vida de los uruguayos.
No reconocemos como medidas de lucha propias de la clase obrera, aquellas que toman de rehenes a la población, particularmente a los sectores más humildes, como se sucede hoy en el actual conflicto Anestésico – Quirúrgico, sector este que intenta mantener posiciones de privilegio como ha sido hasta ahora.
2. Recordamos que los trabajadores de la Salud Pública y Privada, en los conflictos más duros, que llevaron adelante, mantuvieron y aseguraron la asistencia en Salud, sin poner en riesgo la Vida de los uruguayos.
3. En este conflicto, se mueven poderosos sectores empresariales con fuertes lazos políticos que buscan frenar el actual proceso de cambios que vive nuestro país y que nuestro Movimiento Sindical se propone profundizar.
4. Esta situación hoy demuestra una vez más la necesidad de cambios de fondo para la Salud de los uruguayos, que se deben iniciar este año con la aprobación en el Parlamento de las Leyes que crean el Sistema Nacional Integrado de Salud, que amplíen la cobertura de salud a la totalidad de la población, independiente de su capacidad contributiva.
viernes, 10 de agosto de 2007
123/Recibido - Políticas públicas para combatir discriminación
Ante las resoluciones adoptadas por las autoridades municipales y nacionales sobre la emblemática zona de "Ansina", Patrimonio de la Cultura Afrouruguaya y Monumento Histórico Nacional, las organizaciones y referentes afrodescendientes expresamos:
1 - Nuestro malestar y profunda preocupación por el futuro del predio en el que se halla la construcción sobreviviente del histórico "Conventillo de Ansina" en la calle Lorenzo Carnelli entre San Salvador e Isla de Flores, y por el destino de las familias expulsadas del lugar durante la Dictadura, que conforman el emprendimiento UFAMA Palermo Zona Sur Kambe que se plantea la vuelta al barrio mediante el realojo en una cooperativa de vivienda a partir del reciclaje del edificio. Este proyecto ha sido rechazado por las autoridades, que han optado por asignar el predio para la ampliación del complejo de viviendas Covireus, que supondrá la demolición total o parcial de los restos de "Ansina".
Dicha cooperativa, legítimamente había sido favorecida con la manzana y media que representa las tres cuartas partes de este histórico predio. El cuarto de terreno restante cuya reciente asignación no compartimos, además de tener un valor particular como patrimonio cultural de nuestra comunidad por contener los restos de "Ansina", alberga nueve familias que viven allí como ocupantes, cuatro de las cuales integran el proyecto Ufama Palermo, para las cuales se ofrecen alternativas totalmente insuficientes.
2 - Los padrones correspondientes al predio del "Conventillo Ansina" son Monumento Histórico, declarado por las resoluciones 1941/975 y 293/96 a propuesta de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, de acuerdo a la ley 14.040 que protege "los bienes muebles o inmuebles vinculados a acontecimientos relevantes, a la evolución histórica nacional, a personajes notables de la vida del país, o a lo que sea representativo de la cultura de una época nacional".
El artículo 5º de dicha ley establece en su artículo 11º con meridiana claridad que "No se dará trámite a ninguna solicitud de permisos para obras o demoliciones referentes a dichos bienes, sin que conste la aprobación previa por parte de la Comisión".
3 - El "Conventillo Medio Mundo", salvajemente desalojado y demolido, y el "Conventillo de Ansina", son símbolos indiscutidos de los barrios Sur y Palermo, de la cultura afrouruguaya y del candombe, que florecieron en estos lugares históricos y constituyen un verdadero patrimonio de la ciudad de Montevideo y de todo el país, que las autoridades y la sociedad deben preservar y recrear, como un capital de todos los uruguayos y uruguayas, muy valorado por quienes nos visitan, pese a lo cual aún no ha prosperado ninguno de los proyectos para preservar y recrear el acervo de la cultura afrouruguaya.".
4 - Los desalojos de los conventillos de los "barrios negros" y la destrucción de las edificaciones que impidieron el retorno de su gente a sus lugares de origen, destruyendo a su vez el patrimonio cultural que representaban, fue una clara violación de los derechos humanos perpetrada por la dictadura. Debe incorporarse a la memoria colectiva con el destaque que merece como crimen de lesa humanidad que afectó fundamentalmente a los afrodescendientes, y como uno de los hechos mas ostensibles de racismo en la historia contemporánea, justificado por quienes sostenían que "los negros" y sus tambores empobrecían la ciudad, y "no podían vivir en el centro de Montevideo perjudicando su particular atractivo turístico e inmobiliario".
Este y otros hechos con profundas consecuencias sociales para nuestra comunidad, debe ser reparado con acciones específicas del Estado, destinando políticas públicas de acción positiva para combatir tanto la discriminación como sus efectos.
Con voluntad política y pocos recursos el gobierno municipal y nacional puede desarrollar un acción histórica que marque un antes y un después en la relación del estado y la sociedad uruguaya con nuestra comunidad: respaldo a una cooperativa integrada por familias desalojadas, mayoritariamente afrodescendientes, para permitir su vuelta a los barrios a los que pertenecen; así como la preservación y restauración de su patrimonio cultural apoyando su desarrollo, en especial en los barrios Sur y Palermo, escenario de las legendarias "Llamadas" por Isla de Flores, todo lo cual tiene un enorme potencial si se destinan los recursos e infraestructuras necesarios.
5 - Reclamamos derechos legítimos consagrados en compromisos suscriptos por el Uruguay ante las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, y en la legislación nacional. La Ley 18.059 declara de interés nacional la realización de actividades, acciones educativas y campañas de comunicación que contribuyan a la valoración y difusión de la cultura afrouruguaya, promuevan el combate al racismo y la equidad racial, entendida como garantía de igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los ciudadanos, con la consiguiente superación de las inequidades que afectan a los afrodescendientes; y establece que el Estado propenderá a la realización de tales fines mediante el desarrollo de políticas públicas destinadas al cumplimiento de los principios establecidos por esta ley.
6 - La realidad, constatada en recientes estudios oficiales, evidencia la necesidad de avanzar en este camino. La Encuesta de Hogares Ampliada 2007 del Instituto Nacional de Estadística, en su estudio sobre las condiciones de vida de los afrouruguayos, confirma la inequidad existente, registrando niveles de pobreza, indigencia, rezago en materia de empleos, ingresos, educación y vivienda, superiores al resto de la población.
A su vez, el informe sobre "Percepción de Discriminación y Exclusión" en el área metropolitana, del Observatorio Social de la Intendencia Municipal de Montevideo, arrojó que, consultados, el 44% de la población se declara racista o algo racista, y ubicó a los afrodescendientes entre los 4 grupos más discriminados.
7 - Estamos en un momento histórico particularmente propicio para avanzar en estos temas, en el marco de un gobierno que ha priorizado el desarrollo de políticas de equidad, en el año el que Montevideo es capital de la Coalición de Ciudades Contra el Racismo, y en el que se celebrará el Día del Patrimonio dedicado a la cultura afrodescendiente y tres de sus principales figuras.
Confiamos que con la solidaridad y esfuerzo de todos podamos aprovechar esta oportunidad para beneficio de toda la sociedad uruguaya.
Organizaciones Mundo Afro; Asociación Cultural y Social Uruguay Negro; Centro Cultural por la Paz y la Integración; Universitarios y Técnicos Afrouruguayos; Africanía; Asociación para el Desarrollo del Arte y la Cultura Afrouruguayos; Asociación Uruguaya de Candombe, Asociación Cultural Zona Sur Kambé. / vecinet
1 - Nuestro malestar y profunda preocupación por el futuro del predio en el que se halla la construcción sobreviviente del histórico "Conventillo de Ansina" en la calle Lorenzo Carnelli entre San Salvador e Isla de Flores, y por el destino de las familias expulsadas del lugar durante la Dictadura, que conforman el emprendimiento UFAMA Palermo Zona Sur Kambe que se plantea la vuelta al barrio mediante el realojo en una cooperativa de vivienda a partir del reciclaje del edificio. Este proyecto ha sido rechazado por las autoridades, que han optado por asignar el predio para la ampliación del complejo de viviendas Covireus, que supondrá la demolición total o parcial de los restos de "Ansina".
Dicha cooperativa, legítimamente había sido favorecida con la manzana y media que representa las tres cuartas partes de este histórico predio. El cuarto de terreno restante cuya reciente asignación no compartimos, además de tener un valor particular como patrimonio cultural de nuestra comunidad por contener los restos de "Ansina", alberga nueve familias que viven allí como ocupantes, cuatro de las cuales integran el proyecto Ufama Palermo, para las cuales se ofrecen alternativas totalmente insuficientes.
2 - Los padrones correspondientes al predio del "Conventillo Ansina" son Monumento Histórico, declarado por las resoluciones 1941/975 y 293/96 a propuesta de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, de acuerdo a la ley 14.040 que protege "los bienes muebles o inmuebles vinculados a acontecimientos relevantes, a la evolución histórica nacional, a personajes notables de la vida del país, o a lo que sea representativo de la cultura de una época nacional".
El artículo 5º de dicha ley establece en su artículo 11º con meridiana claridad que "No se dará trámite a ninguna solicitud de permisos para obras o demoliciones referentes a dichos bienes, sin que conste la aprobación previa por parte de la Comisión".
3 - El "Conventillo Medio Mundo", salvajemente desalojado y demolido, y el "Conventillo de Ansina", son símbolos indiscutidos de los barrios Sur y Palermo, de la cultura afrouruguaya y del candombe, que florecieron en estos lugares históricos y constituyen un verdadero patrimonio de la ciudad de Montevideo y de todo el país, que las autoridades y la sociedad deben preservar y recrear, como un capital de todos los uruguayos y uruguayas, muy valorado por quienes nos visitan, pese a lo cual aún no ha prosperado ninguno de los proyectos para preservar y recrear el acervo de la cultura afrouruguaya.".
4 - Los desalojos de los conventillos de los "barrios negros" y la destrucción de las edificaciones que impidieron el retorno de su gente a sus lugares de origen, destruyendo a su vez el patrimonio cultural que representaban, fue una clara violación de los derechos humanos perpetrada por la dictadura. Debe incorporarse a la memoria colectiva con el destaque que merece como crimen de lesa humanidad que afectó fundamentalmente a los afrodescendientes, y como uno de los hechos mas ostensibles de racismo en la historia contemporánea, justificado por quienes sostenían que "los negros" y sus tambores empobrecían la ciudad, y "no podían vivir en el centro de Montevideo perjudicando su particular atractivo turístico e inmobiliario".
Este y otros hechos con profundas consecuencias sociales para nuestra comunidad, debe ser reparado con acciones específicas del Estado, destinando políticas públicas de acción positiva para combatir tanto la discriminación como sus efectos.
Con voluntad política y pocos recursos el gobierno municipal y nacional puede desarrollar un acción histórica que marque un antes y un después en la relación del estado y la sociedad uruguaya con nuestra comunidad: respaldo a una cooperativa integrada por familias desalojadas, mayoritariamente afrodescendientes, para permitir su vuelta a los barrios a los que pertenecen; así como la preservación y restauración de su patrimonio cultural apoyando su desarrollo, en especial en los barrios Sur y Palermo, escenario de las legendarias "Llamadas" por Isla de Flores, todo lo cual tiene un enorme potencial si se destinan los recursos e infraestructuras necesarios.
5 - Reclamamos derechos legítimos consagrados en compromisos suscriptos por el Uruguay ante las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, y en la legislación nacional. La Ley 18.059 declara de interés nacional la realización de actividades, acciones educativas y campañas de comunicación que contribuyan a la valoración y difusión de la cultura afrouruguaya, promuevan el combate al racismo y la equidad racial, entendida como garantía de igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los ciudadanos, con la consiguiente superación de las inequidades que afectan a los afrodescendientes; y establece que el Estado propenderá a la realización de tales fines mediante el desarrollo de políticas públicas destinadas al cumplimiento de los principios establecidos por esta ley.
6 - La realidad, constatada en recientes estudios oficiales, evidencia la necesidad de avanzar en este camino. La Encuesta de Hogares Ampliada 2007 del Instituto Nacional de Estadística, en su estudio sobre las condiciones de vida de los afrouruguayos, confirma la inequidad existente, registrando niveles de pobreza, indigencia, rezago en materia de empleos, ingresos, educación y vivienda, superiores al resto de la población.
A su vez, el informe sobre "Percepción de Discriminación y Exclusión" en el área metropolitana, del Observatorio Social de la Intendencia Municipal de Montevideo, arrojó que, consultados, el 44% de la población se declara racista o algo racista, y ubicó a los afrodescendientes entre los 4 grupos más discriminados.
7 - Estamos en un momento histórico particularmente propicio para avanzar en estos temas, en el marco de un gobierno que ha priorizado el desarrollo de políticas de equidad, en el año el que Montevideo es capital de la Coalición de Ciudades Contra el Racismo, y en el que se celebrará el Día del Patrimonio dedicado a la cultura afrodescendiente y tres de sus principales figuras.
Confiamos que con la solidaridad y esfuerzo de todos podamos aprovechar esta oportunidad para beneficio de toda la sociedad uruguaya.
Organizaciones Mundo Afro; Asociación Cultural y Social Uruguay Negro; Centro Cultural por la Paz y la Integración; Universitarios y Técnicos Afrouruguayos; Africanía; Asociación para el Desarrollo del Arte y la Cultura Afrouruguayos; Asociación Uruguaya de Candombe, Asociación Cultural Zona Sur Kambé. / vecinet
martes, 24 de julio de 2007
Recibido - ACUERDO DE “ TERMAS DEL ARAPEY “
Los Intendentes del Frente Amplio reunidos en el día de la fecha para considerar el Borrador de Anteproyecto de Ley de Descentralización Local propuesta por el Señor Presidente de la República ACUERDAN:
1.- Manifestar su Apoyo al proyecto presentado que recoge el ideario artiguista y el reclamo popular de lo más profundo de nuestra historia.
A su vez, cumple con el compromiso emblemático del Frente Amplio de impulsar un proceso de descentralización, que se materializa en la propuesta de creación de autoridades locales en todo el interior del país.
2.- Abre un espacio de diálogo fermental que opera transversalmente en todos los actores políticos y jerarquiza al interior profundo, tantas veces postergado por el tradicional centralismo del estado uruguayo.
3.- Consideran que dicho proyecto resulta particularmente congruente con :
a) Los planteos de Participación Popular y Descentralización concretados por los ocho Gobiernos Departamentales frenteamplistas.
b) Los planteos de Reforma del Estado desde el punto de vista del ciudadano en cuanto a acercar la gestión a la población y hacerla más eficiente,
c) la realización de los Consejos de Ministros en localidades del interior del país,
d) las iniciativas en materia de Reformas Estructurales que este gobierno ha impulsado como por ejemplo: la reforma de la salud, los centros MEC, los concejos sociales, los consejos departamentales agropecuarios, el Plan Ceibal, la tarifa única de telefonía básica entre otros.
5.- Expresan la voluntad de trabajar en el Congreso de Intendentes a los efectos de obtener los más amplios consensos políticos posibles.
6.- Asimismo, convocan a sus respectivos Ejecutivos Departamentales, a las Juntas Departamentales y a las Juntas Locales de sus departamentos a participar del proceso de discusión.
7.- Los Intendentes del Frente Amplio ofrecen a la fuerza política su colaboración a los efectos de contribuir al debate en todo el territorio de la República.
Salto, 22 de Julio de 2007.-
1.- Manifestar su Apoyo al proyecto presentado que recoge el ideario artiguista y el reclamo popular de lo más profundo de nuestra historia.
A su vez, cumple con el compromiso emblemático del Frente Amplio de impulsar un proceso de descentralización, que se materializa en la propuesta de creación de autoridades locales en todo el interior del país.
2.- Abre un espacio de diálogo fermental que opera transversalmente en todos los actores políticos y jerarquiza al interior profundo, tantas veces postergado por el tradicional centralismo del estado uruguayo.
3.- Consideran que dicho proyecto resulta particularmente congruente con :
a) Los planteos de Participación Popular y Descentralización concretados por los ocho Gobiernos Departamentales frenteamplistas.
b) Los planteos de Reforma del Estado desde el punto de vista del ciudadano en cuanto a acercar la gestión a la población y hacerla más eficiente,
c) la realización de los Consejos de Ministros en localidades del interior del país,
d) las iniciativas en materia de Reformas Estructurales que este gobierno ha impulsado como por ejemplo: la reforma de la salud, los centros MEC, los concejos sociales, los consejos departamentales agropecuarios, el Plan Ceibal, la tarifa única de telefonía básica entre otros.
5.- Expresan la voluntad de trabajar en el Congreso de Intendentes a los efectos de obtener los más amplios consensos políticos posibles.
6.- Asimismo, convocan a sus respectivos Ejecutivos Departamentales, a las Juntas Departamentales y a las Juntas Locales de sus departamentos a participar del proceso de discusión.
7.- Los Intendentes del Frente Amplio ofrecen a la fuerza política su colaboración a los efectos de contribuir al debate en todo el territorio de la República.
Salto, 22 de Julio de 2007.-
lunes, 23 de julio de 2007
Recibido - Cedetex: muerte anunciada
Muerte insólita, pero anunciada
Preocupación por traslado de maquinaria de Cedetex Cardona
El Senador nacionalista GUSTAVO LAPAZ mostró gran preocupación por lo que estimó una "definitiva partida de defunción" para el Centro de Desarrollo Textil (CEDETEX) de Cardona, Soriano, por el desguazamiento de sus instalaciones decretado por el Poder Ejecutivo a través de una resolución que autoriza a la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) a disponer de la utilización de la maquinaria para hilandería de cardado de lana, tintorería y equipos complementarios de esa fábrica para destinarla a la empresa Agolán, en Juan Lacaze, Colonia.
DONACION
El decreto, firmado el 2 del corriente por el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, y los ministros de Industria, Energía y Minería, Jorge Lepra, y de Economía y Finanzas, Danilo Astori, refiere a la solicitud de la CND tendiente a cambiar la utilización y ubicación de maquinaria donada por el gobierno italiano en el marco del Acuerdo de Cooperación Técnica, y aceptada por el gobierno nacional el 5 de abril de 1989, decreto 143/989.
Si bien la destinataria de la donación fue la CND, Lapaz señaló que "la instalación de la fábrica en Cardona no sólo generó expectativas laborales y de progreso general de la zona, sino que éstas se cumplieron durante un apreciable lapso, cambiando la fisonomía económica y social de la ciudad y su entorno". ".
Sin embargo, "con el tiempo, se sucedieron los avatares del mercado mundial textil y los terribles golpes de las crisis que enfrentó la región, y CEDETEX debió cerrar sus puertas. Ahora se corta el hilo por lo más fino, y se decide dejar a Cardona sin su principal fuente de progreso, que funcionó desde 1992 hasta la fecha. Esto constituye una flagrante injusticia con toda esa gente de nuestro sufrido interior, y ya sabemos las consecuencias que deparará, partiendo del desánimo y la inocultable tristeza que ya embarga no sólo a los habitantes de Cardona sino a todos los sorianenses".
ALQUILER
"Esto implica", señaló el Senador, "que con la fría letra de un decreto que se limita a establecer un cambio de ubicación de esa importante maquinaria, y mencionando sólo que CEDETEX dejó de funcionar por 'problemas económicos', se lanzan al olvido años de espera, luego de trabajo y progreso, y, finalmente, incertidumbre. Incluso se indica que esa maquinaria viene siendo utilizada para prestar servicios a la lacacina Agolán, empresa dedicada a la producción de hilados y tejidos cardados en lana. El 100% del capital de esta última pertenece a la CND. A esta altura, sólo se me ocurre plantear que alguien en el Poder Ejecutivo y la CND debe revisar esta decisión y recapacitar sobre sus nefastas consecuencias”..
En esa dirección, instó al Poder Ejecutivo a “encontrar una salida a la situación de CEDETEX, y propongo que la CND alquile el edificio; mientras tanto, estoy dispuesto a llevar el problema al Parlamento e incluso a solicitar la comparecencia del Ministro de Industria Jorge Lepra”.
Recordó "en setiembre pasado apareció el cartel de remate del local en la planta de Cedetex y la subasta se concretó al mes siguiente. Lo compró el BROU, pero hubo otro interesado: una empresa de Soriano a la cual no se le permitió adquirirlo, porque según el director de la CND Alonso, se quiso mantener la fuente de trabajo y porque Agolán precisa de la calidad de tejidos de Cedetex, que es mejor que la de Juan Lacaze. . En la puja, el BROU no cedió hasta que el empresario desistió, adquiriendo el local en U$S 310.000"".
BUSCANDO SEGURIDADES
A los pocos meses "el local rematado fue vendido por el BROU a la misma empresa oferente en la subasta, interesada en seguir produciendo con las máquinas de Cedetex, manteniendo la ocupación para unos 20 trabajadores. Después de varias reuniones, esperando una respuesta afirmativa de la CND, apareció el decreto, que tomó por sorpresa a todos los involucrados, especialmente a los trabajadores, autoridades y prensa, a los que Gustavo Lapaz enteró de lo sucedido, expresando todos su asombro, extrañeza, desconcierto y confusión”.
El Senador se preguntó "si la CND ha realizado gestiones ante los nuevos dueños para alquilar el edificio y mantener la fábrica en Cardona; ¿desde cuándo conocía la opinión jurídica de que las máquinas no podían quedar en manos privadas, como argumenta el decreto?; ¿estaba enterada de la inminencia de esta resolución?. ¿Por qué el BROU compró el local y lo vendió al poco tiempo a la misma empresa interesada en el remate? Es claro que debieron asesorarse y, en todo caso, se ha actuado con irresponsabilidad, imprudencia, perdiendo tiempo y generando expectativas, incluso a través de declaraciones de directores".
UNA LOCURA
Al tiempo, “la pretendida solución de llevar a los obreros en ómnibus a Agolán J.Lacaze para no perder el trabajo es imposible de pensar en el marco de esta nueva situación jurídica, y lo que todos esperamos es una salida que implique que las máquinas queden en Cardona, y que los obreros no tengan que viajar, lo que supondría tres horas entre ida y vuelta, más las ocho de labor. ¡Una locura!"
Lapaz también sostuvo que "la pelea por mantener la textil Cedetex en Cardona no es un capricho ni la defensa de los empleados que quieren seguir trabajando en ella, sino que es de todoslos habitantes de la región que, en su momento trabajaron para que esa industria se instalara. Y ahora no deben estar quietos, adormecidos, viendo como se desmantela lo que consiguieron con tanto esfuerzo".
Si bien la mayoría de los empleados aceptarían el retiro incentivado, "la gente de la zona que está sin trabajo y las nuevas generaciones, no admiten que la maquinaria, donada por Italia, vaya a Agolán. El decreto 143/989 no dice que la CND no pueda prestarla a empresas particulares – sólo la declara destinataria para la implementación de un centro de desarrollo textil (público o privado) -, y en el 'Visto' del decreto presidencial del pasado lunes 2, la CND es quien pide trasladarlas a J.Lacaze, quedando muy claro que la responsabilidad para desactivar Cardona es de la CND y del Gobierno Nacional".
Lapaz habló con los nuevos propietarios del local, que dijeron estar dispuestos a continuar con la textil, a pesar de no ser su rubro y, si se les entrega el edificio vacío, lo utilizarán en lo inmediato para depositar granos. Sería una pena que una construcción con características tan especiales para su destino original – ser la más moderna hilandería cardada de lana y mezcla de la región - sea usada para una actividad tan distinta. La industria textil no está pasando por un buen momento; fuerte competencia internacional, mala gestión de la CND y poco apoyo gubernamental debilitaron ese emprendimiento, que ahora se pretende desactivar. Perp la vida, la sociedad y la economía son muy dinámicas, y Cardona-F.Sánchez no puede resignarse a perder esta industria, por eso luchemos juntos y con visión de futuro para construir el porvenir de las nuevas generaciones que hoy se van del país", finalizó expresando GUSTAVO LAPAZ.
RENUNCIAS
En ese marco, el legislador solicitaría las renuncias del Ministro de Industria Jorge Lepra y el Presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), contador Alvaro García, por lo que considera "una magra actuación y una serie de graves omisiones que están llevando al cierre final de la textil de Cardona y el traslado de su maquinaria”. El Senador impulsó y acompañó nuevas gestiones en Montevideo por fuerzas vivas y allegados a la textil, en la que estuvieron presentes el ex-Intendente de Soriano Santiago Álvarez, el presidente de la Asociación Pro-desarrollo Cardona – F.Sánchez, Pedro Neyeloff, y los ex- presidentes Mario y Pablo Waksman, más dos representantes de los empleados. Los empresarios Lazo y Silveyra y el Intendente Besozzi se disculparon por no poder concurrir faltando también a la cita el resto de las autoridades a pesar de haber sido informadas.
La delegación se reunió con el Embajador de Italia Guido Scalici, el ex-vice presidente de la CND en el actual período, Cr. Ricardo Puglia, y con el ex-Presidente, Senador Dr. Sanguinetti, el presidente de la comisión de Industria de Diputados Mauricio Cusano y el ex-Intendente de Soriano Emilio Martino, mientras que el ex-Presidente, Dr. Lacalle no concurrió por estar enfermo, pero se comunicó con los cardonenses para excusarse y ponerse a la orden.
El grupo en el MIEM fue atendido por el Director de Industrias Cr. Adalberto Fried, ya que el Ministro y el Subsecretario estaban reunidos con el Viceministro del rubro de Brasil.
En su marco legal, la Dirección Nacional de Industrias es responsable de la proposición de políticas de desarrollo industrial, en el marco de las políticas macroeconómicas definidas por el Poder Ejecutivo, adecuadas a la reconversión y mejora de la competitividad de las industrias. Sus cometidos son, entre otros, "propiciar el análisis y seguimiento de la situación industrial nacional e internacional en los aspectos relevantes, adecuados para el diseño de políticas", "desarrollar mecanismos públicos de participación laboral y empresarial, tendientes a incorporar los puntos de vista que permitan captar la visión de los protagonistas" y "verificar el cumplimiento de las normas y acciones de promoción y desarrollo industrial".
Mientras que la CND tiene entre sus cometidos legales: fortalecer las industrias existentes (), hecho éste que no lo ha cumplido con la textil de Cardona, sino todo lo contrario, lo que ameritaría que Lapaz solicitara la dimisión de su Presidente.
NO SABÍA
Para asombro de la delegación, el Director desconocía el tema, a tal punto que LAPAZ expuso el Decreto Presidencial donde se lo menciona como informante, y Fried aclaró que él no fue y si lo hizo el Subdirector, no le comunicó, además de insistir en que no se le consultó ni firmó documento alguno sobre la maquinaria de la textil Cardona.
Tampoco sabía cuáles eran las máquinas italianas donadas y pareció que desconocía el Decreto del 2 de julio, e incluso LAPAZ le entregó el documento de 1989 con la lista de aparatos. Todo esto puso en duda hasta dónde conocen el asunto el Ministro y su entorno.
El Senador y el grupo pidieron un plazo de 180 días para poder presentar un proyecto que permita mantener la maquinaria en Cardona y haga viable la textil.
Preocupación por traslado de maquinaria de Cedetex Cardona
El Senador nacionalista GUSTAVO LAPAZ mostró gran preocupación por lo que estimó una "definitiva partida de defunción" para el Centro de Desarrollo Textil (CEDETEX) de Cardona, Soriano, por el desguazamiento de sus instalaciones decretado por el Poder Ejecutivo a través de una resolución que autoriza a la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) a disponer de la utilización de la maquinaria para hilandería de cardado de lana, tintorería y equipos complementarios de esa fábrica para destinarla a la empresa Agolán, en Juan Lacaze, Colonia.
DONACION
El decreto, firmado el 2 del corriente por el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, y los ministros de Industria, Energía y Minería, Jorge Lepra, y de Economía y Finanzas, Danilo Astori, refiere a la solicitud de la CND tendiente a cambiar la utilización y ubicación de maquinaria donada por el gobierno italiano en el marco del Acuerdo de Cooperación Técnica, y aceptada por el gobierno nacional el 5 de abril de 1989, decreto 143/989.
Si bien la destinataria de la donación fue la CND, Lapaz señaló que "la instalación de la fábrica en Cardona no sólo generó expectativas laborales y de progreso general de la zona, sino que éstas se cumplieron durante un apreciable lapso, cambiando la fisonomía económica y social de la ciudad y su entorno". ".
Sin embargo, "con el tiempo, se sucedieron los avatares del mercado mundial textil y los terribles golpes de las crisis que enfrentó la región, y CEDETEX debió cerrar sus puertas. Ahora se corta el hilo por lo más fino, y se decide dejar a Cardona sin su principal fuente de progreso, que funcionó desde 1992 hasta la fecha. Esto constituye una flagrante injusticia con toda esa gente de nuestro sufrido interior, y ya sabemos las consecuencias que deparará, partiendo del desánimo y la inocultable tristeza que ya embarga no sólo a los habitantes de Cardona sino a todos los sorianenses".
ALQUILER
"Esto implica", señaló el Senador, "que con la fría letra de un decreto que se limita a establecer un cambio de ubicación de esa importante maquinaria, y mencionando sólo que CEDETEX dejó de funcionar por 'problemas económicos', se lanzan al olvido años de espera, luego de trabajo y progreso, y, finalmente, incertidumbre. Incluso se indica que esa maquinaria viene siendo utilizada para prestar servicios a la lacacina Agolán, empresa dedicada a la producción de hilados y tejidos cardados en lana. El 100% del capital de esta última pertenece a la CND. A esta altura, sólo se me ocurre plantear que alguien en el Poder Ejecutivo y la CND debe revisar esta decisión y recapacitar sobre sus nefastas consecuencias”..
En esa dirección, instó al Poder Ejecutivo a “encontrar una salida a la situación de CEDETEX, y propongo que la CND alquile el edificio; mientras tanto, estoy dispuesto a llevar el problema al Parlamento e incluso a solicitar la comparecencia del Ministro de Industria Jorge Lepra”.
Recordó "en setiembre pasado apareció el cartel de remate del local en la planta de Cedetex y la subasta se concretó al mes siguiente. Lo compró el BROU, pero hubo otro interesado: una empresa de Soriano a la cual no se le permitió adquirirlo, porque según el director de la CND Alonso, se quiso mantener la fuente de trabajo y porque Agolán precisa de la calidad de tejidos de Cedetex, que es mejor que la de Juan Lacaze. . En la puja, el BROU no cedió hasta que el empresario desistió, adquiriendo el local en U$S 310.000"".
BUSCANDO SEGURIDADES
A los pocos meses "el local rematado fue vendido por el BROU a la misma empresa oferente en la subasta, interesada en seguir produciendo con las máquinas de Cedetex, manteniendo la ocupación para unos 20 trabajadores. Después de varias reuniones, esperando una respuesta afirmativa de la CND, apareció el decreto, que tomó por sorpresa a todos los involucrados, especialmente a los trabajadores, autoridades y prensa, a los que Gustavo Lapaz enteró de lo sucedido, expresando todos su asombro, extrañeza, desconcierto y confusión”.
El Senador se preguntó "si la CND ha realizado gestiones ante los nuevos dueños para alquilar el edificio y mantener la fábrica en Cardona; ¿desde cuándo conocía la opinión jurídica de que las máquinas no podían quedar en manos privadas, como argumenta el decreto?; ¿estaba enterada de la inminencia de esta resolución?. ¿Por qué el BROU compró el local y lo vendió al poco tiempo a la misma empresa interesada en el remate? Es claro que debieron asesorarse y, en todo caso, se ha actuado con irresponsabilidad, imprudencia, perdiendo tiempo y generando expectativas, incluso a través de declaraciones de directores".
UNA LOCURA
Al tiempo, “la pretendida solución de llevar a los obreros en ómnibus a Agolán J.Lacaze para no perder el trabajo es imposible de pensar en el marco de esta nueva situación jurídica, y lo que todos esperamos es una salida que implique que las máquinas queden en Cardona, y que los obreros no tengan que viajar, lo que supondría tres horas entre ida y vuelta, más las ocho de labor. ¡Una locura!"
Lapaz también sostuvo que "la pelea por mantener la textil Cedetex en Cardona no es un capricho ni la defensa de los empleados que quieren seguir trabajando en ella, sino que es de todoslos habitantes de la región que, en su momento trabajaron para que esa industria se instalara. Y ahora no deben estar quietos, adormecidos, viendo como se desmantela lo que consiguieron con tanto esfuerzo".
Si bien la mayoría de los empleados aceptarían el retiro incentivado, "la gente de la zona que está sin trabajo y las nuevas generaciones, no admiten que la maquinaria, donada por Italia, vaya a Agolán. El decreto 143/989 no dice que la CND no pueda prestarla a empresas particulares – sólo la declara destinataria para la implementación de un centro de desarrollo textil (público o privado) -, y en el 'Visto' del decreto presidencial del pasado lunes 2, la CND es quien pide trasladarlas a J.Lacaze, quedando muy claro que la responsabilidad para desactivar Cardona es de la CND y del Gobierno Nacional".
Lapaz habló con los nuevos propietarios del local, que dijeron estar dispuestos a continuar con la textil, a pesar de no ser su rubro y, si se les entrega el edificio vacío, lo utilizarán en lo inmediato para depositar granos. Sería una pena que una construcción con características tan especiales para su destino original – ser la más moderna hilandería cardada de lana y mezcla de la región - sea usada para una actividad tan distinta. La industria textil no está pasando por un buen momento; fuerte competencia internacional, mala gestión de la CND y poco apoyo gubernamental debilitaron ese emprendimiento, que ahora se pretende desactivar. Perp la vida, la sociedad y la economía son muy dinámicas, y Cardona-F.Sánchez no puede resignarse a perder esta industria, por eso luchemos juntos y con visión de futuro para construir el porvenir de las nuevas generaciones que hoy se van del país", finalizó expresando GUSTAVO LAPAZ.
RENUNCIAS
En ese marco, el legislador solicitaría las renuncias del Ministro de Industria Jorge Lepra y el Presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), contador Alvaro García, por lo que considera "una magra actuación y una serie de graves omisiones que están llevando al cierre final de la textil de Cardona y el traslado de su maquinaria”. El Senador impulsó y acompañó nuevas gestiones en Montevideo por fuerzas vivas y allegados a la textil, en la que estuvieron presentes el ex-Intendente de Soriano Santiago Álvarez, el presidente de la Asociación Pro-desarrollo Cardona – F.Sánchez, Pedro Neyeloff, y los ex- presidentes Mario y Pablo Waksman, más dos representantes de los empleados. Los empresarios Lazo y Silveyra y el Intendente Besozzi se disculparon por no poder concurrir faltando también a la cita el resto de las autoridades a pesar de haber sido informadas.
La delegación se reunió con el Embajador de Italia Guido Scalici, el ex-vice presidente de la CND en el actual período, Cr. Ricardo Puglia, y con el ex-Presidente, Senador Dr. Sanguinetti, el presidente de la comisión de Industria de Diputados Mauricio Cusano y el ex-Intendente de Soriano Emilio Martino, mientras que el ex-Presidente, Dr. Lacalle no concurrió por estar enfermo, pero se comunicó con los cardonenses para excusarse y ponerse a la orden.
El grupo en el MIEM fue atendido por el Director de Industrias Cr. Adalberto Fried, ya que el Ministro y el Subsecretario estaban reunidos con el Viceministro del rubro de Brasil.
En su marco legal, la Dirección Nacional de Industrias es responsable de la proposición de políticas de desarrollo industrial, en el marco de las políticas macroeconómicas definidas por el Poder Ejecutivo, adecuadas a la reconversión y mejora de la competitividad de las industrias. Sus cometidos son, entre otros, "propiciar el análisis y seguimiento de la situación industrial nacional e internacional en los aspectos relevantes, adecuados para el diseño de políticas", "desarrollar mecanismos públicos de participación laboral y empresarial, tendientes a incorporar los puntos de vista que permitan captar la visión de los protagonistas" y "verificar el cumplimiento de las normas y acciones de promoción y desarrollo industrial".
Mientras que la CND tiene entre sus cometidos legales: fortalecer las industrias existentes (), hecho éste que no lo ha cumplido con la textil de Cardona, sino todo lo contrario, lo que ameritaría que Lapaz solicitara la dimisión de su Presidente.
NO SABÍA
Para asombro de la delegación, el Director desconocía el tema, a tal punto que LAPAZ expuso el Decreto Presidencial donde se lo menciona como informante, y Fried aclaró que él no fue y si lo hizo el Subdirector, no le comunicó, además de insistir en que no se le consultó ni firmó documento alguno sobre la maquinaria de la textil Cardona.
Tampoco sabía cuáles eran las máquinas italianas donadas y pareció que desconocía el Decreto del 2 de julio, e incluso LAPAZ le entregó el documento de 1989 con la lista de aparatos. Todo esto puso en duda hasta dónde conocen el asunto el Ministro y su entorno.
El Senador y el grupo pidieron un plazo de 180 días para poder presentar un proyecto que permita mantener la maquinaria en Cardona y haga viable la textil.
Recibido (Sindical) - Aniversario de Afcasmu
53 AÑOS DE ORGANIZACIÓN, SOLIDARIDAD Y LUCHA - 19 DE JULIO DE 2007
EN 1954 SE CONSTITUÍA UNA NUEVA ORGANIZACIÓN SINDICAL, nuestro sindicato: AFCASMU.
No es una fecha más, esta conmemoración se da en una particular coyuntura histórica de nuestro Sindicato, nuestra Federación, el Movimiento sindical, nuestro PIT-CNT y el país.
Somos un gremio con historia. Generaciones de trabajadores han pasado y centenares de militantes han contribuido con lo mejor de sí mismos a forjar una herramienta que permitiera a los funcionarios de la institución de salud más grande del país, pelear por una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.
PORQUE LA DESMEMORIA FAVORECE A LOS INTERESES CONTRARIOS A LOS TRABAJDORES.
PORQUE LA SOCIEDAD ESTA ARMADA PARA QUE LOS PROYECTOS COLECTIVOS NO SE VISUALICEN, COMO HERRAMIENTA PARA LOS CAMBIOS.
NUESTRAS CONQUISTAS
Cuando un trabajador ingresa hoy al CASMU vive el día a día bajo la presión y las condiciones negativas de la situación laboral que hoy nos presiona a todos.
Detrás de cada una de estas situaciones existe toda una historia de lucha que permitió, conquistas que en épocas muy cercanas, hemos tenido que dar una lucha constante y permanente por defender las conquistas históricas.
Es decir, hay parte de esta historia que ha transcurrido bastante alejada en el tiempo pero también hay hechos que son de nuestro pasado reciente.
Con avances y retrocesos. Porque quizás muchos compañeros no sepan que la jornada de 6 horas, que conquistamos en una huelga histórica en el año 1970, la perdimos durante la dictadura, para reconquistarla nuevamente con la alborada democrática.
Porque quizás también muchos compañeros ignoren que a partir del año 1965 la lucha por el Laudo y las categorías dio lugar a prolongadas batallas de nuestro gremio, batallas que permitieron el proceso de unificación de todos los trabajadores de la Salud Privada en torno a un gremio único, nuestra Federación Uruguaya de la Salud.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Durante medio siglo nuestro gremio se desarrolló pasando por etapas de distinto signo que fueron haciéndolo madurar como sindicato sensible y solidario con la causa de todos los trabajadores.
La UNIDAD, la SOLIDARIDAD y la LUCHA, no sólo fueron la consigna que ha identificado a AFCASMU desde siempre, sino que esos conceptos han constituido los principios y valores ideológicos básicos que han sustentado su práctica social.
La UNIDAD, expresada fundamentalmente en su constante esfuerzo por abarcar en un solo sindicato a TODOS los trabajadores del CASMU, permitió desarrollar en los hechos el EQUIPO de Salud, articulando a todos los Escalafones en un mismo laudo.
La UNIDAD en el rol preponderante que jugó nuestra AFCASMU en la constitución de la FUS, así como su activa contribución a la estructuración de la CNT (Convención Nacional de Trabajadores), marcan a fuego esta determinación unitaria consecuente.
La SOLIDARIDAD, expresada en innumerables instancias tanto nacionales como internacionales, hizo de este gremio una colectividad consciente de su sentido de pertenencia a la clase obrera internacional y de su identificación con la lucha de todos los pueblos del mundo. Desde las primeras marchas cañeras de los «peludos» de UTAA, viniendo desde Bella Unión a Montevideo, a las marchas de los trabajadores frigoríficos de Fray Bentos y municipales de Rocha, AFCASMU hizo llegar su aporte solidario a cientos de conflictos obreros y estudiantiles de todo el país.
Del mismo modo, la solidaridad con los pueblos de Cuba, Vietnam, Chile, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Colombia, por citar algunos, se ha enlazado con la participación activa de AFCASMU en foros y congresos internacionales por la paz, las libertades y el progreso de los pueblos, levantando alternativas de un mundo posible, sin globalización imperialista y sin neoliberalismo excluyente de las grandes mayorías del planeta.
La LUCHA, único camino posible para la defensa de los derechos históricos de los trabajadores en la sociedad capitalista, ha sido para nuestra AFCASMU el hilo conductor de sus logros y su permanencia durante cincuenta años.
La LUCHA participando en la conquista de la jornada de seis horas que hoy disfrutan los trabajadores de la salud privada. El Laudo único a nivel nacional para todos los trabajadores de la salud privada.
La LUCHA en la resistencia a la censura y la represión de los años previos al Golpe de Estado, como así también; la resistencia activa de este sindicato al golpe de Estado junto a toda la CNT y luego años de resistencia a la dictadura y su expresión en el CASMU: la Intervención.
CAUSAS DE LA CRISIS QUE HOY ATRAVESAMOS
Los servicios asistenciales, actividad típica del sector terciario de la economía, por su alto nivel de incorporación de mano de obra, están fuerte y directamente condicionados por los niveles de actividad productiva en el conjunto de la sociedad.
Los niveles de empleo, de salario real, de costos financieros, de precios de insumos esenciales en el sistema de salud, son variables que determinan, justamente, la estabilidad de nuestro trabajo, la regularidad del cobro de nuestros haberes y la calidad de las condiciones en que desarrollamos nuestra actividad.
CAUSAS PARTICULARES
Sumadas a las causas anteriormente expuestas existen otras que han incidido en forma complementaria en la configuración de un panorama que se caracteriza por los siguientes aspectos:
A) Incumplimiento prolongado y sostenido de las obligaciones salariales por parte del CASMU para con sus trabajadores (atrasos en los pagos, pagos fraccionados, salarios vacacionales impagos).
C) Condiciones de trabajo con carencias tanto en lo relativo a la organización y asignación de recursos humanos como a la de recursos materiales en las áreas asistenciales.
Esas causas particulares que se suman a la situación general tienen responsabilidades, a saber:
LAS JUNTAS DIRECTIVAS- En tanto máximo órgano político de dirección institucional y consecuentemente responsable de cuanta política de gestión se adopte, la Junta Directiva del CASMU ha jugado un rol clave en la configuración de la situación por la que venimos atravesando los trabajadores desde hace varios años.
Producto de las políticas señaladas anteriormente se configura una estado de situación de aguda CRISIS de GESTIÓN, tiene una profunda repercusión en: la salud física y laboral de sus trabajadores y la calidad de la asistencia a una masa social que financia sus acciones.
EL SINDICATO MEDICO DEL URUGUAY- Al igual que algunos países en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el SMU tiene poder de veto, pero además tiene el poder de adoptar iniciativas y decisiones de carácter político - económico suprainstitucionales que han determinado también efectos incidentales en la situación del CASMU, de sus trabajadores médicos y no-médicos y de sus afiliados.
LA POLITICA SINDICAL PARA DEFENDER NUESTROS DERECHOS
En una empresa de la magnitud y complejidad del CASMU, se generan casi permanentemente situaciones de naturaleza conflictiva, que nuestro sindicato va resolviendo, de acuerdo a la particularidad de la situación concreta de que se trate, por medio de los diversos instrumentos que los trabajadores nos hemos dado.
Temas como sanciones, coberturas de vacantes, aplicación del Laudo, reconocimiento de categoría en función de la tarea, etc. forman parte casi cotidiana del trabajo que distintos compañeros desarrollan en las diferentes comisiones gremiales, relacionadas a situaciones que se dan en los distintos escalafones.
En el contexto de la crítica situación descripta, ( atrasos salariales, incumplimientos institucionales, sumados al deterioro de las condiciones de trabajo en algunas áreas) y a la adopción de irritantes medidas políticas por parte de las autoridades institucionales, AFCAMU encara en su actividad cotidianamente con el objetivo de resolver a fabor de los trabajadores permanentemente.
En AFCASMU, (a pesar de las dificultades y debilidades), hemos logrado mantener la fuente de trabajo, la unidad de los trabajadores en la negociación o la lucha por la defensa de nuestros derechos.
El cobro de nuestras deudas y la regularidad del pago de nuestros haberes no sólo dependen de nuestra actitud vigilante, sino que, principalmente, dependerá de nuestra capacidad e inteligencia colectiva para hacer propuestas que al contribuir a optimizaR la gestión, viabilicen nuestra estabilidad laboral.
NUESTRO COMPROMISO CON LA SOCIEDAD
Los tiempos y la necesidad de la gente y el país requieren respuestas claras respecto a una serie de aspectos que aseguren el proceso de cambios y transformaciones que todos anhelamos y por los cuales hemos realizado tantos y tan diversos esfuerzos.
La capacidad que tengamos para poner en el orden del día esos aspectos demostrará la posibilidad de llevar a cabo una fuerte confrontación dentro del marco democrático. Esto significa tener, además de capacidad de elaboración algo esencial la decisión y el empuje por romper la inercia que a veces nos ahoga.
Esta tarea es una labor tenaz, esto significa muchas horas de trabajo y presencia en cada puesto de responsabilidad para desmontar todas y cada unas de las trabas de quienes apuestan al quietismo y a que en definitiva nada cambie. Debemos cuidarnos mucho del "gatopardismo" consciente o inconsciente de quienes optan por acomodarse "del lado que sopla el viento".
En esa confrontación económica, ideológica y política, un factor decisivo es el fortalecimiento de los sectores sociales populares, es su acceso a una distribución diferente de la riqueza, pero también el crecimiento de su organización y de su predicamento sobre el conjunto de la sociedad.
La lógica de la lucha de clases en la sociedad capitalista hace que cada etapa sea eso, una etapa.
El destino de los trabajadores no se juega nunca en una sola batalla ni se define jamás por un solo método de lucha.
La agitación, la propaganda, el paro, la denuncia, la negociación y la huelga son sólo formas e instrumentos que asume la misma, pero la lucha de los sindicatos es sólo una parte de la lucha de nuestro pueblo y las transformaciones profundas y permanentes de la sociedad son producto de la lucha del conjunto social y reconocen su síntesis superior en la lucha política e ideológica.
Y cuando corresponda, con absoluta independencia, la denuncia y la lucha que el gremio decida emprender si sus conquistas y derechos se ven amenazados.
CONSEJO DIRECTIVO DE AFCASMU
EN 1954 SE CONSTITUÍA UNA NUEVA ORGANIZACIÓN SINDICAL, nuestro sindicato: AFCASMU.
No es una fecha más, esta conmemoración se da en una particular coyuntura histórica de nuestro Sindicato, nuestra Federación, el Movimiento sindical, nuestro PIT-CNT y el país.
Somos un gremio con historia. Generaciones de trabajadores han pasado y centenares de militantes han contribuido con lo mejor de sí mismos a forjar una herramienta que permitiera a los funcionarios de la institución de salud más grande del país, pelear por una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.
PORQUE LA DESMEMORIA FAVORECE A LOS INTERESES CONTRARIOS A LOS TRABAJDORES.
PORQUE LA SOCIEDAD ESTA ARMADA PARA QUE LOS PROYECTOS COLECTIVOS NO SE VISUALICEN, COMO HERRAMIENTA PARA LOS CAMBIOS.
NUESTRAS CONQUISTAS
Cuando un trabajador ingresa hoy al CASMU vive el día a día bajo la presión y las condiciones negativas de la situación laboral que hoy nos presiona a todos.
Detrás de cada una de estas situaciones existe toda una historia de lucha que permitió, conquistas que en épocas muy cercanas, hemos tenido que dar una lucha constante y permanente por defender las conquistas históricas.
Es decir, hay parte de esta historia que ha transcurrido bastante alejada en el tiempo pero también hay hechos que son de nuestro pasado reciente.
Con avances y retrocesos. Porque quizás muchos compañeros no sepan que la jornada de 6 horas, que conquistamos en una huelga histórica en el año 1970, la perdimos durante la dictadura, para reconquistarla nuevamente con la alborada democrática.
Porque quizás también muchos compañeros ignoren que a partir del año 1965 la lucha por el Laudo y las categorías dio lugar a prolongadas batallas de nuestro gremio, batallas que permitieron el proceso de unificación de todos los trabajadores de la Salud Privada en torno a un gremio único, nuestra Federación Uruguaya de la Salud.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Durante medio siglo nuestro gremio se desarrolló pasando por etapas de distinto signo que fueron haciéndolo madurar como sindicato sensible y solidario con la causa de todos los trabajadores.
La UNIDAD, la SOLIDARIDAD y la LUCHA, no sólo fueron la consigna que ha identificado a AFCASMU desde siempre, sino que esos conceptos han constituido los principios y valores ideológicos básicos que han sustentado su práctica social.
La UNIDAD, expresada fundamentalmente en su constante esfuerzo por abarcar en un solo sindicato a TODOS los trabajadores del CASMU, permitió desarrollar en los hechos el EQUIPO de Salud, articulando a todos los Escalafones en un mismo laudo.
La UNIDAD en el rol preponderante que jugó nuestra AFCASMU en la constitución de la FUS, así como su activa contribución a la estructuración de la CNT (Convención Nacional de Trabajadores), marcan a fuego esta determinación unitaria consecuente.
La SOLIDARIDAD, expresada en innumerables instancias tanto nacionales como internacionales, hizo de este gremio una colectividad consciente de su sentido de pertenencia a la clase obrera internacional y de su identificación con la lucha de todos los pueblos del mundo. Desde las primeras marchas cañeras de los «peludos» de UTAA, viniendo desde Bella Unión a Montevideo, a las marchas de los trabajadores frigoríficos de Fray Bentos y municipales de Rocha, AFCASMU hizo llegar su aporte solidario a cientos de conflictos obreros y estudiantiles de todo el país.
Del mismo modo, la solidaridad con los pueblos de Cuba, Vietnam, Chile, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Colombia, por citar algunos, se ha enlazado con la participación activa de AFCASMU en foros y congresos internacionales por la paz, las libertades y el progreso de los pueblos, levantando alternativas de un mundo posible, sin globalización imperialista y sin neoliberalismo excluyente de las grandes mayorías del planeta.
La LUCHA, único camino posible para la defensa de los derechos históricos de los trabajadores en la sociedad capitalista, ha sido para nuestra AFCASMU el hilo conductor de sus logros y su permanencia durante cincuenta años.
La LUCHA participando en la conquista de la jornada de seis horas que hoy disfrutan los trabajadores de la salud privada. El Laudo único a nivel nacional para todos los trabajadores de la salud privada.
La LUCHA en la resistencia a la censura y la represión de los años previos al Golpe de Estado, como así también; la resistencia activa de este sindicato al golpe de Estado junto a toda la CNT y luego años de resistencia a la dictadura y su expresión en el CASMU: la Intervención.
CAUSAS DE LA CRISIS QUE HOY ATRAVESAMOS
Los servicios asistenciales, actividad típica del sector terciario de la economía, por su alto nivel de incorporación de mano de obra, están fuerte y directamente condicionados por los niveles de actividad productiva en el conjunto de la sociedad.
Los niveles de empleo, de salario real, de costos financieros, de precios de insumos esenciales en el sistema de salud, son variables que determinan, justamente, la estabilidad de nuestro trabajo, la regularidad del cobro de nuestros haberes y la calidad de las condiciones en que desarrollamos nuestra actividad.
CAUSAS PARTICULARES
Sumadas a las causas anteriormente expuestas existen otras que han incidido en forma complementaria en la configuración de un panorama que se caracteriza por los siguientes aspectos:
A) Incumplimiento prolongado y sostenido de las obligaciones salariales por parte del CASMU para con sus trabajadores (atrasos en los pagos, pagos fraccionados, salarios vacacionales impagos).
C) Condiciones de trabajo con carencias tanto en lo relativo a la organización y asignación de recursos humanos como a la de recursos materiales en las áreas asistenciales.
Esas causas particulares que se suman a la situación general tienen responsabilidades, a saber:
LAS JUNTAS DIRECTIVAS- En tanto máximo órgano político de dirección institucional y consecuentemente responsable de cuanta política de gestión se adopte, la Junta Directiva del CASMU ha jugado un rol clave en la configuración de la situación por la que venimos atravesando los trabajadores desde hace varios años.
Producto de las políticas señaladas anteriormente se configura una estado de situación de aguda CRISIS de GESTIÓN, tiene una profunda repercusión en: la salud física y laboral de sus trabajadores y la calidad de la asistencia a una masa social que financia sus acciones.
EL SINDICATO MEDICO DEL URUGUAY- Al igual que algunos países en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el SMU tiene poder de veto, pero además tiene el poder de adoptar iniciativas y decisiones de carácter político - económico suprainstitucionales que han determinado también efectos incidentales en la situación del CASMU, de sus trabajadores médicos y no-médicos y de sus afiliados.
LA POLITICA SINDICAL PARA DEFENDER NUESTROS DERECHOS
En una empresa de la magnitud y complejidad del CASMU, se generan casi permanentemente situaciones de naturaleza conflictiva, que nuestro sindicato va resolviendo, de acuerdo a la particularidad de la situación concreta de que se trate, por medio de los diversos instrumentos que los trabajadores nos hemos dado.
Temas como sanciones, coberturas de vacantes, aplicación del Laudo, reconocimiento de categoría en función de la tarea, etc. forman parte casi cotidiana del trabajo que distintos compañeros desarrollan en las diferentes comisiones gremiales, relacionadas a situaciones que se dan en los distintos escalafones.
En el contexto de la crítica situación descripta, ( atrasos salariales, incumplimientos institucionales, sumados al deterioro de las condiciones de trabajo en algunas áreas) y a la adopción de irritantes medidas políticas por parte de las autoridades institucionales, AFCAMU encara en su actividad cotidianamente con el objetivo de resolver a fabor de los trabajadores permanentemente.
En AFCASMU, (a pesar de las dificultades y debilidades), hemos logrado mantener la fuente de trabajo, la unidad de los trabajadores en la negociación o la lucha por la defensa de nuestros derechos.
El cobro de nuestras deudas y la regularidad del pago de nuestros haberes no sólo dependen de nuestra actitud vigilante, sino que, principalmente, dependerá de nuestra capacidad e inteligencia colectiva para hacer propuestas que al contribuir a optimizaR la gestión, viabilicen nuestra estabilidad laboral.
NUESTRO COMPROMISO CON LA SOCIEDAD
Los tiempos y la necesidad de la gente y el país requieren respuestas claras respecto a una serie de aspectos que aseguren el proceso de cambios y transformaciones que todos anhelamos y por los cuales hemos realizado tantos y tan diversos esfuerzos.
La capacidad que tengamos para poner en el orden del día esos aspectos demostrará la posibilidad de llevar a cabo una fuerte confrontación dentro del marco democrático. Esto significa tener, además de capacidad de elaboración algo esencial la decisión y el empuje por romper la inercia que a veces nos ahoga.
Esta tarea es una labor tenaz, esto significa muchas horas de trabajo y presencia en cada puesto de responsabilidad para desmontar todas y cada unas de las trabas de quienes apuestan al quietismo y a que en definitiva nada cambie. Debemos cuidarnos mucho del "gatopardismo" consciente o inconsciente de quienes optan por acomodarse "del lado que sopla el viento".
En esa confrontación económica, ideológica y política, un factor decisivo es el fortalecimiento de los sectores sociales populares, es su acceso a una distribución diferente de la riqueza, pero también el crecimiento de su organización y de su predicamento sobre el conjunto de la sociedad.
La lógica de la lucha de clases en la sociedad capitalista hace que cada etapa sea eso, una etapa.
El destino de los trabajadores no se juega nunca en una sola batalla ni se define jamás por un solo método de lucha.
La agitación, la propaganda, el paro, la denuncia, la negociación y la huelga son sólo formas e instrumentos que asume la misma, pero la lucha de los sindicatos es sólo una parte de la lucha de nuestro pueblo y las transformaciones profundas y permanentes de la sociedad son producto de la lucha del conjunto social y reconocen su síntesis superior en la lucha política e ideológica.
Y cuando corresponda, con absoluta independencia, la denuncia y la lucha que el gremio decida emprender si sus conquistas y derechos se ven amenazados.
CONSEJO DIRECTIVO DE AFCASMU
lunes, 16 de julio de 2007
Recibido - Concursar con cuentos
TODO compatriota y extranjero residente en Uruguay podrá participar del Concurso Nacional de Cuentos Cooperativa Bancaria 75º Aniversario presentando, hasta la hora 13 del sábado 11 de agosto venidero, uno o más textos sobre tema libre, inédito(s) y no figurante(s) en certámenes pendientes de fallo, por triplicado, originales a doble espacio en tipografía Times New Roman cuerpo 12, redactado(s) por una sola cara, sin exceder las 15 páginas y en castellano.
Las obras deben ser entregadas personalmente en la secretaría general, Peatonal Sarandí y Zabala, 5º piso, lunes a viernes de 13 a 18 horas, sábados de 10 a 13, o enviadas a Cooperativa Bancaria, Casilla de Correo 815.
Cada trabajo irá identificado con seudónimo –uno mismo si el autor concibe varios cuentos–, agregándose un sobre cerrado en cuyo exterior luzcan título de la obra y seudónimo, constando en su interior nombre real del redactor, número de documento de identidad, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono, casilla de correo electrónico y, en caso de autores noveles, títulos de libros ya publicados, si los hubiere.
Las consultas serán evacuadas en Sección Informes, 915 0009 interno 194, o por atenciónalcliente@coopbancaria.com.uy, en tanto es competencia de un equipo, integrado por la dirección de la Cooperativa, resolver situaciones no previstas en las bases aquí resumidas.
A los premios (1º dos pasajes ida y vuelta a Buenos Aires y dos noches de hotel; 2º dos pasajes ida y vuelta a Rocha, con dos noches de hospedaje –pensión completa– en Hostería San Miguel; 3º orden de compra por valor de $ 4.000) se agregarán hasta 10 menciones.
Reservándose el extremo de declarar el concurso desierto, el jurado (Carlos Liscano, Claudia Amengual y Miguel Motta) emitirá su fallo el lunes 1º de octubre, instancia a difundir en el Programa Sopa de Letras (Radio Uruguay 1.050 AM Sodre) ese día y, eventualmente, a través de otros medios.
El jueves 25 de octubre, hora 20, desde el 5º piso de Cooperativa Bancaria la citada emisora trasmitirá en directo, asimismo, el acto de entrega de premios.
Los concursantes distinguidos cederán los derechos del material para la publicación de un libro del que recibirán 30 ejemplares cada premiado y 10 cada uno de los que reciban menciones.
Originales de cuentos no premiados serán destruídos.
Las obras deben ser entregadas personalmente en la secretaría general, Peatonal Sarandí y Zabala, 5º piso, lunes a viernes de 13 a 18 horas, sábados de 10 a 13, o enviadas a Cooperativa Bancaria, Casilla de Correo 815.
Cada trabajo irá identificado con seudónimo –uno mismo si el autor concibe varios cuentos–, agregándose un sobre cerrado en cuyo exterior luzcan título de la obra y seudónimo, constando en su interior nombre real del redactor, número de documento de identidad, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono, casilla de correo electrónico y, en caso de autores noveles, títulos de libros ya publicados, si los hubiere.
Las consultas serán evacuadas en Sección Informes, 915 0009 interno 194, o por atenciónalcliente@coopbancaria.com.uy, en tanto es competencia de un equipo, integrado por la dirección de la Cooperativa, resolver situaciones no previstas en las bases aquí resumidas.
A los premios (1º dos pasajes ida y vuelta a Buenos Aires y dos noches de hotel; 2º dos pasajes ida y vuelta a Rocha, con dos noches de hospedaje –pensión completa– en Hostería San Miguel; 3º orden de compra por valor de $ 4.000) se agregarán hasta 10 menciones.
Reservándose el extremo de declarar el concurso desierto, el jurado (Carlos Liscano, Claudia Amengual y Miguel Motta) emitirá su fallo el lunes 1º de octubre, instancia a difundir en el Programa Sopa de Letras (Radio Uruguay 1.050 AM Sodre) ese día y, eventualmente, a través de otros medios.
El jueves 25 de octubre, hora 20, desde el 5º piso de Cooperativa Bancaria la citada emisora trasmitirá en directo, asimismo, el acto de entrega de premios.
Los concursantes distinguidos cederán los derechos del material para la publicación de un libro del que recibirán 30 ejemplares cada premiado y 10 cada uno de los que reciban menciones.
Originales de cuentos no premiados serán destruídos.
jueves, 5 de julio de 2007
Recibido (Sociedad) - Declaración de Montevideo - Caritas - Celam
La «Declaración de Montevideo por la construcción de la economía solidaria en la región» fue emitida tras el seminario convocado por el departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en el que participaron referentes de todas la Caritas de América Latina.El encuentro tuvo como objetivo principal «ofrecer a los participantes la oportunidad de conocer los enfoques y experiencias que existen en el continente sobre microfinanzas, autofinanciamiento, economía solidaria y autogestión para que bajo el marco de la Doctrina Social de la Iglesia participen, promuevan o acompañen estas experiencias desde la Iglesia local».Durante los días del seminario, se compartieron los principios básicos de la Doctrina Social de la Iglesia que se pueden aplicar a la economía en general, a la economía solidaria y a las microfinanzas. También se analizaron las experiencias existentes en los distintos países y se intentó identificar las modalidades de promoción, participación o acompañamiento de la Iglesia a dichas experiencias y la manera de fortalecerlas.
Este es el texto de la Declaración.
* * *Nos encontramos representantes de 17 países de América (Estados Unidos, México, Republica Dominicana, Haití, Honduras, Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina), invitados/as por el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano, a participar del «Seminario para promover economías más solidarias para la región», realizado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, del 24 al 28 de junio de 2007.
El evento acogió a representantes de diferentes entidades relacionadas con las Microfinanzas, Cooperativas, Desarrollo Local, Comercio Justo, Turismo Solidario, Empresas de Comunión, representantes de movimientos sociales, responsables de Cáritas y Pastoral Social de los distintos países.
En este contexto constatamos que la variedad y riqueza de experiencias y expresiones de la economía solidaria en América Latina y El Caribe confirman a la Economía Solidaria como un camino de desarrollo humano integral.Inspirados en la Opción Preferencial por los Pobres, reflexionamos acerca de la situación actual y futura de la Economía Solidaria y su relevancia en el desempeño de sus actividades y experiencias, destacándose en todas ellas, que es necesario una transformación cultural en las relaciones económicas, considerando las categorías de: cooperación, comunión, confianza, producción autogestionaria, comercio justo, microfinanzas solidarias y consumo ético, de todos los actores involucrados en el proceso y la urgente necesidad de la incidencia en el ámbito de las políticas publicas para lograr un desarrollo humano integral en lo local, regional, nacional e internacional.
A partir de las experiencias compartidas rescatamos las siguientes fortalezas:1. El trabajo articulado en redes locales, nacionales y regionales que trascienden el ámbito eclesial2. El aporte de la Doctrina Social de la Iglesia, como enfoque alternativo hacia una economía al servicio de la persona y centrada en ella3. El proceso formativo que desencadena la economía solidaria4. El involucramiento de los sectores populares en la definición de estrategias participativas5.
La Economía Solidaria como aporte a los Foros Sociales MundialesY las debilidades/riesgos siguientes:1. El difícil equilibrio entre fines y medios: entre la opción por los pobres y las herramientas de eficiencia y técnica2. La mayor preocupación por la sostenibilidad de las herramientas que por la lógica del desarrollo humano3. La falta de presupuestación adecuada, de mecanismos de medición y evaluación junto con indicadores de impacto social 4. La frecuente visión cortoplacista en los proyectos. Tensiones entre las condiciones de los cooperantes y los procesos locales5. El generar expectativas más allá de las posibilidades reales de factibilidad
Hemos identificado los siguientes desafíos:1. Trascender de una lógica asistencialista a una lógica de desarrollo integral y solidario, donde las personas recuperen su protagonismo, el ejercicio de sus derechos y la práctica de sus obligaciones2. Trabajar en la elaboración de propuestas que contribuyan a la construcción de un marco legal donde la economía solidaria integre las políticas públicas de desarrollo 3. Considerar las problemáticas migratorias y su vinculación con la Economía Solidaria como una alternativa4. Potenciar y consolidar las redes de Economía Solidaria existentes en las Cáritas/Pastorales Sociales, con otras pastorales y grupos 5. Sistematizar las experiencias existentes como elementos de formación en Doctrina Social de la Iglesia, iluminadas por ésta6. Continuar con la formación y capacitación, tanto en formación ética de los agentes pastorales que actúan en Economía Social y Solidaria como en la formación específica7. Consolidar y buscar nuevos mecanismos de articulación con otros actores: Estado, sector privado, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía.
Frente a lo anterior, identificamos las siguientes prioridades1. Desarrollar el marco conceptual de la economía solidaria, así como indicadores que hagan posible medir su impacto en la transformación de la vida de la gente.2. Articular los esfuerzos para la promoción de la economía solidaria. Por un lado a nivel de las pastorales sociales-Caritas en cooperación con las comunidades eclesiales de base y por otro lado con otras redes de la sociedad civil que vienen trabajando la temática tales como RIPESS, Mesa latinoamericana sobre Comercio Justo, REMISOL, Latindadd-Jubileo de la deuda externa.3. Fortalecer las iniciativas de economía solidaria y generar condiciones para su sostenibilidad para lo cual se requieren de adecuadas políticas públicas que la promuevan.4. Impulsar procesos de capacitación y formación tanto en aspectos económicos como en valores éticos.
Nos comprometemos a- Desarrollar programas y módulos de formación en economía solidaria dirigidos a promotores, líderes y miembros de base de las experiencias de Economía Solidaria.- Informar y comunicar de los procesos y avances de la economía solidaria en sus diversos componentes e instrumentos, para lo cual pondremos en marcha un grupo de discusión electrónica.- Elaborar propuestas de incidencia política para abrir oportunidades para el fortalecimiento y desarrollo de las experiencias de economía solidaria.- Facilitar el intercambio comercial y de experiencias de economía solidaria para extraer lecciones aprendidas- Impulsar la realización de ferias integrales en el sentido que contengan aspectos de intercambio comercial, así como de seminarios, talleres, etc que permitan seguir trabajando el concepto y estrategias de la economía solidaria.- Nombrar un referente en cada país de las Pastorales Sociales/Caritas para trabajar en red el tema de la Economía Solidaria.
Comprometidos a ser una Iglesia de los pobres capaz de arriesgarse a diario para construir una economía solidaria como esperanza para América Latina y El Caribe tal como lo afirmo SS Juan Pablo II ante la CEPAL.Ponemos nuestros esfuerzos compartidos como semillas del Reino que estamos construyendo.
martes, 3 de julio de 2007
Recibido (Política) - declaración PVP - 30-06-07
DECLARACION
1. Una vez mas los responsables de crímenes durante la dictadura recurren a la mentira y la difamación. Las mismas mentiras que desde los comunicados de las Fuerzas Conjuntas en adelante han utilizado para justificar la tortura, la desaparición, el secuestro de niños. Una vez mas son las páginas de Búsqueda las que amplifican su voz defendiendo al terrorismo de Estado.
2. Los golpistas uruguayos aplicaron esta estrategia de miedo y confusión durante más de una década de régimen cívico militar. Terminada la dictadura continuaron utilizándola para mantener la amenaza y la impunidad. Amenazando con volver, impusieron la caducidad. La desinformación se convirtió en una forma de prolongar su poder. Mintieron a la Comisión para la Paz y a la hija de María Claudia G. de Gelman. Mintieron a Sara Méndez ocultándole por veinte años el destino de su hijo.
3. Hoy pretenden agredir la memoria de Tota Quinteros una luchadora incansable por los derechos humanos. No les bastó con someterla a la tortura de buscar incesantemente el paradero de su hija Elena.
4. Es que por primera vez empiezan a responder ante la justicia por sus acciones. Los uruguayos los identifican, saben lo que son y lo que han hecho. Y los desprecian. Saben que aun hoy siguen ocultando el destino de los desaparecidos, treinta años después. Las denuncias sobre el traslado de compañeros detenidos desde Argentina hacia nuestro país y su posterior desaparición los hacen responsables de asesinatos masivos, de genocidio.
5. Luego de muchos años de democracia, estos militares siguen considerándose en guerra, reivindicando ideologías como la de la Seguridad Nacional. Discurso incomprensible para la mayoría de los uruguayos que ya tuvo bastante de doctrinas autoritarias. Hoy la democracia avanza y avanzará para los que temen a la verdad y a la justicia, para los defensores de la ley de caducidad que mantienen un silencio de complicidad, ocultamiento y tergiversación de la historia reciente. Así es como intentan soslayar su responsabilidad en la imposición de un régimen dictatorial, su participación en el Plan Cóndor y su culpabilidad en crímenes de lesa humanidad.
Partido por la Victoria del Pueblo – PVP – Frente Amplio
Montevideo, 30 de junio de 2007
1. Una vez mas los responsables de crímenes durante la dictadura recurren a la mentira y la difamación. Las mismas mentiras que desde los comunicados de las Fuerzas Conjuntas en adelante han utilizado para justificar la tortura, la desaparición, el secuestro de niños. Una vez mas son las páginas de Búsqueda las que amplifican su voz defendiendo al terrorismo de Estado.
2. Los golpistas uruguayos aplicaron esta estrategia de miedo y confusión durante más de una década de régimen cívico militar. Terminada la dictadura continuaron utilizándola para mantener la amenaza y la impunidad. Amenazando con volver, impusieron la caducidad. La desinformación se convirtió en una forma de prolongar su poder. Mintieron a la Comisión para la Paz y a la hija de María Claudia G. de Gelman. Mintieron a Sara Méndez ocultándole por veinte años el destino de su hijo.
3. Hoy pretenden agredir la memoria de Tota Quinteros una luchadora incansable por los derechos humanos. No les bastó con someterla a la tortura de buscar incesantemente el paradero de su hija Elena.
4. Es que por primera vez empiezan a responder ante la justicia por sus acciones. Los uruguayos los identifican, saben lo que son y lo que han hecho. Y los desprecian. Saben que aun hoy siguen ocultando el destino de los desaparecidos, treinta años después. Las denuncias sobre el traslado de compañeros detenidos desde Argentina hacia nuestro país y su posterior desaparición los hacen responsables de asesinatos masivos, de genocidio.
5. Luego de muchos años de democracia, estos militares siguen considerándose en guerra, reivindicando ideologías como la de la Seguridad Nacional. Discurso incomprensible para la mayoría de los uruguayos que ya tuvo bastante de doctrinas autoritarias. Hoy la democracia avanza y avanzará para los que temen a la verdad y a la justicia, para los defensores de la ley de caducidad que mantienen un silencio de complicidad, ocultamiento y tergiversación de la historia reciente. Así es como intentan soslayar su responsabilidad en la imposición de un régimen dictatorial, su participación en el Plan Cóndor y su culpabilidad en crímenes de lesa humanidad.
Partido por la Victoria del Pueblo – PVP – Frente Amplio
Montevideo, 30 de junio de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)