domingo, 2 de septiembre de 2007

199/Papeles y cenizas - ¿Un masaje eficaz? - Por Gisela Antonuccio

este artículo es un breve comentario
de la moda de que seudo artistas lolitas de la tv
participar activamente
en videos eróticos con gusto porno y a sociedad
desquiciada, pobre, para el cti


Un acto de comunicación es eficaz si tiene la capacidad de lograr el efecto que se esperaba. Cabe pensar, entonces, que detrás del mismo hubo una planificación, un ejercicio de abstracción para transformar una realidad. ¿Es eficaz la autopromoción a través de la oferta de sexo?

¿Quién sabe: ¿qué realidad se pretendió transformar? ¿La de irrumpir como sea en el mosaico del anonimato que todo mortal trae al nacer?

¿Ser tapa en una revista de papel mate y poco gramaje, cuya calidad impresa suele estar fuera de registro, pero que cubrirá los gastos de quirófano?
Internet sin dudas revolucionó la Era de la Información de la que habla Alvin Toffler. Su descubrimiento, al menos, renueva una esperanza a la globalización: la posibilidad de democratizar el acceso a la información. El sexo es una de las ofertas que la red de redes propone dentro de sus consumos. Y quizás sea cierta la afirmación de Marshall McLuhan, respecto de que toda tecnología altera la proporción de nuestros sentidos, al referirse a los medios como extensiones del hombre. “Todos los medios son metáforas activas para traducir la experiencia en formas nuevas”, sostenía.

¿Hasta qué punto los seres humanos dependen de un sentido más que de otro?, se preguntaba. ¿Y qué ocurre cuando la proporción de los sentidos se modifica? Nuestros sentidos se modifican, alteran sus proporciones y la propia percepción a partir de la emergencia de nuevos medios, afirmó. La configuración sensorial obtenida de la interacción del hombre con sus extensiones tecnológicas afecta el orden de la sensibilidad y también las propias estructuras del pensamiento, la concepción que tiene del mundo y de sí mismo. Y entonces acuñó su famosa frase: el “medio es el masaje”.

Claro que McLuhan ignoraba que cincuenta años después aquél provendría de una prótesis mamaria.

G. A. es priodista, autora de En celo.

198/Trastienda - ¡Top Ranking 50 de las cosas horrendas que me han dicho! - Por Podetti

Indice actualizado de bussblogger
entre las entradas 161 y 162,
y recorré...

Para los que insisten en que este “es un mundo lleno de chupamedias”, o que soy “muy susceptible” un ranking de las cosas más espantosas que me han dicho en casi un año de comentarismo (y que yo sepa, ninguno es en broma!) de “Yo contra el Mundo”:

1) “No seas botón”
2) “Qué mal tipo”
3) “¡Zzzzzzzzz... malísimo Podeti, con lo del chivito y esto venís mal, venís en picada, se te acabaron las ideas o no te diste con nada que pegue bien?!”
4) “Ya sé que me vas a censurar, pero vos y yo sabemos que sos un mediocre que robaste tu estilo de la "Hate" aunque tus guiones no estan mal y muchos de los que comentan tu blog son mucho más graciosos. Espero que la justicia divina te de en algun momento lo que realmente te mereces por hipocrita y plagiador.”

5) “Es increíble que Clarín le dé espacio a un mediocre como vos.”
6) “Estimado Podeti : Dedicate a dibujar tiras cómicas. Sos bastante mediocre para esa tarea pseudoartística. Pero siempre va a ser preferible a leer estas incongruencias sin sentido.”
7) “Sos un cerdo vago, Podeti. Che, en serio contestame: tabajas? y lo mas raro: Tenes amigos? Cuanto les pagas?”
8) “creo que voy a empezar a pasar por este blog muy de vez en cuando, el nivel viene en picada si no fuese por los dos posts anteriores.”
9) “La verdad, P., sos una rata y encima, llorona. Deja algo pa' los pobres. Y de ultima, si no tenes ganas de pagar los $150, pero tenes tiempo para escribir b*******s, podes ir a leerlo a la biblioteca. Chau.”

10) “Una bosta,”
11) “Tanto leer y ni siquiera esboce una mueca de sonrisa... Mejor me pongo a laburar y les recomiendo, hagan lo mismo...”
12) “Este blog se ha transformado definitivamente en una bosta.”
13) “malísimo podeti”
14) “che, qué mala onda, por qué todos me llevan la contra? insisto: malísimo podeti!!!!!”

15) “uh, este embole otra vez? :( poné un argulla podeti, dejate de robar
16) No fue feliz! Deci que tenes una corte de lectores, que si no te perdonan la vida deben abstenerse de comentar. Estos, para justificar sus ansias de protaganismo aportan frases vacias, que no hacen otra cosa que poner mas en evidencia la flojedad del texto.”
17) “No fue feliz.Fue aburrido. Pero lo peor fue que volvistes a utilizar loquibambia y piricucu, que estuvo bueno la primera vez, pero ahora parece que te copiaras a ti mismo. Verlos de nuevo no resulto gracioso para mi.”
18) “Que loco que todos se recopen igual. Es como cuando Alfredo Casero dice cualquier pavada y todos lo aplauden. Que se yo. Hazte fama....”
19) “un moplo”

20) “loco: todo un moplo Inleible.”
21) “Me parece patetico.”
22) “Esteban 'Chicana' Podeti. Podeti, si tu fuente es Clarín, de vos espero todo... Ya sabés por qué me aplicás la directiva Juan Carlos, así que cuando señales con el dedo, pensá que hay tres dedos que te apuntan a vos...”
23) “¡¡Basta ya!! ¿¿¿Cuándo se termina esta historia tan aburrida??? (y eso que no leí los dos últimos capítulos).” (Sobre Trampa de Papel)
24) “Esto es muy aburrido!!!” (Ídem)

25) “No entiendo cómo alguien tiene ganas de leer estos posts aburridos!! Cuántos capítulos tiene este plomazo?” (Ídem)
26) “Por fin terminó este bodrio!” (Ídem)
27) “Es impresión mía o estás perdiendo el "toque"”
28) “puede ser verdad. y a mi de que me sirve esto?? estoy buscando teorias sobre el origen del universo, flacoo!! y vos me saltas con esta p******es!! y me haces perder tiempo la c****a de tu vieja!! y te quejas por lo q esta roto..pero no nombraste ni tu c**o ni tu cabeza.. cuanto tiempo al p**o flaco..”

29) “malo”

30) “pero man no tenes idea d lo q decis promero arreglat el o**o por q lo tenes roto hace 5 años d la ga***ada q t pegaron nego por q t pones a p****udear asi no trabajas vos?? por q tenes un p**o en sima terrible man metete el cosmos en el o***e” (En una nota de lo más inofensiva sobre el origen del Universo)
31) “me da asco leer esto!!!Es lo malo de la internet cualquiera escribe cualquier cosa en un blog berreta como este. Creo que tendria que empezar a existir la censura para cosas tan incoherentes como esta cuyo objetivo es hacer enfadar a la gente.” (Ídem)

32) “No entiendo como una firma tan respetada como clarín da lugar a estos comentarios provenientes de personas tan ignorantes que no tienen ni idea de lo que estan hablando y aún asi despreciando la única raza argentina de perros y tan valorada mundialmente. Una lastima haber perdido el tiempo leyendo una nota que carece de toda validez y logicamente escapa de cualquier verdad.” (En un miravós acerca del dogo argentino)

30) “sois todos unos tarados yo tengo 2 dogos argentinos y son fabulosos y mas equilibrados que vuestra especie cruze entre una cabra rata desesperada por trincar una ***gorda como la del dogo arg. y un chiguagua; de ay que ataqueis a los perros grandes , vuestra cara de estreñidos,vuestras ansias de f***r , y un pequeño pene. y decirle al editor de la revista que le chupe la gran p**a a mi dogo argentino; y vosotros panda de pringaos no critiqueis de lo que no sabeis o si no criticar a vuestra p**a madre. un vesazo alos amantes del dogo y a los que como yo lo an defendido aqui.por ultimo si no me ponen aqui sera por cobardia e igualmente lo colgare en internet con el nombre de esta asquerosa pag.” (Ídem)
31) “we..la verdad q dja bastant q desear. kien es el q realiza estas tonterias?¿son muy cortitos y bobitos... espero q mejoren..(aunq no lo creo) suert son lo +” (En un Test de Personalidad Cortito)
32) “que estupides mas grande wn, altirooo iaaa valen caiampa xauu Numa” (Ídem)
33) “jajja eta wea ta pa la kaga wn!! o sea.. x dio... pongan mah alternativas poh.. ko tan penoso... ademas toas la respuestas son negativas.. q onda? el q creo eta wea dewio haber estado mui ocioso... o ser mui AWEONAOOO!! ya filo me da lata seguir escribiendo.. a i.... AVISPATE AWEONAOO!!!” (Ídem)
34) “naada que ver este test bate cualquiera nnomaas es una m****a ecima dice mayoria de nose que cosa y tiene solo una pregunta..! seguro que lo hizo un b****o que estaba alp**o y yo elegi la opcion C y nada que ver con migo tengo 18 años no 16.. B****O les recomiendo no acecarce a este test! es una m****a y malísimo” (Ídem)

35) “menuda mie** esta ver** de test y vayanse todos bien a la reput*sima madre q los remil pario , for*os hijos de una gran pu*a” (Ídem)
36) “maricooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooputaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagayyy yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyhijo de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX” (Ídem)
37) “por dios!!!!!!!!!!!q trucho q es!!!!!!!dejense de j***r y ponganse las pilas y hagan algo como la gente.......chau” (Ídem)
38) “esta mas fome la cuestion deverian cerrar la pagina, nada que ver la respuesta conmigo vale ongo entero chanta esta mejor el log de barnie jajajajaja chao”(Ídem)
39) “Es lo mas terriblemente fome, que a leido en mi vida. Mejor dediquese a cultivar papas.”

40) “patético lo suyo, señor...vive en un lugar horrible, rodeado de gente tan estúpida como usted y no tiene nada que hacer en la vida salvo c*****e en la creación misma...a dar opiniones insensatas, que igual nos hacemos famosos!!! mientras tanto scorsese sigue con su trabajo, como debe ser”
41) “aburrido podeti... aburrido este articulo...”
42) “Qué manera de despedir el 2007... A mi entender, el peor post de la zaga, totalmente carente de originalidad. Si no cita baltazar Garzón para declarar por el afane (lo de no, no, no, les juro que no lo vi explicáselo al juez), pasas raspando.”
43) “uffff... que posts malos últimamente... el tema es que te sigo leyendo...”
44) “me gustaria contactarme con ese Tal podeti para ilustrarlo bastante porque por lo visto no conose para nada las intimidades de titanes i toca de oido y oscar demelli la momia toca porque toca sabiendo teoria i solfeo queriendole decir que se musica de verdad sin menospreciar lo considero un inicuo, oscar la momia demelli y o la momia blanca MARCA REGISTRADA EN TODA LA CLASE INTERNACIONAL 38 POR EL INPI, I TANBIEN POR LA SOCIDAD ARGENTINA DEL DERECHO DEL AUTOR ILUSTRATE PODETI ASI NO TRASTABILLAS” (Un clasico)

45) “que te pasa podeti que no contestas o acaso de la caida que tubistes al saber que hablaste de mas sin saber nada , no podes ni siquiera hablar, te puedo a pesar de todo podeti darte una mano para ilustrarte, un tropezon lo tiene cualquier gil como voz, pero la momia blanca demelli jamas dejo de proteger a los desposeidos un fuerte abrazo OSCAR LA MOMIA DEMELLI Y O LA MOMIA BLANCA TELEFONOS 4*******3--1*********7---1**********2 ANIMATE PODETI LA MOMIA TU AMIGO LO PUEDE TODO” (Otro clásico)
46) “Podeti: te haces el zurdito, mirate un poco querido, adonde estas laburando? y a la gente: me gustaria saber las edades de los que opinan. Lo importante es sacarle un poco de poder a la "monarquia K", porque sino, no se que sera de nosotros. PATETICO QUE DEN UN ESPACIO A ESTE TIPO!!!habiendo tanta gente que lo necesita para cosas mucho mas interesantes!!. LE PAGARAN???? AY AY AY (seguro que si :((((( )”
47) “Anda a lavarte ambas patas podeti.”
48) “Tomatelas.”
49) “Sin otro particular lo saludo muy atentamente de parte mia y de unos cuantos jovenes de mi familia que en su momento estaban muy interesados en conocerlo personalmente.” (A modo de amenaza de la Cosa Nostra)
50) “si eres un ateo no es la forma de empesar, noes asi como convenser tenes qe aprender a ensenar el camino de lo qe vos...perdon de lo qe no crees no te hagas el tonto sabes qe no es el camino correcto segui tu instinto sabras qien en realidad sos ...cordialmente 666”

Bueno, hay más, pero es suficiente stress por hoy. Muchas de estas intervenciones son de visitantes despistados. Otras, de comentaristas ocasionales y diarios. A todas, les contesto sin arrepentirme, con el pecho enhiesto y la frente alta, “agarrame ésta”.

197/Carta - ¡Dale gás! -varios - Fototeca DOS








¡Dale gás!







GURÚ - Pidió que escribiéramos corto. Yo digo: si dicen que las 25 mil hectáreasplantadas de eucaliptus, para la extranjerizada Fanapel - que nunca fue muy uruguaya - sobraba, ¿a santo de qué tenemos un millón de hectáreas? Pregunto porque veo que está subiendo, creciendo, un sentimiento anti argentino, o anti gualeguaychense, pero acá nadie tiene claro qué necesidad y beneficio tenemos de dejar instalar pasteras, que no son papeleras, y puertos por los cuáles entren los productos para adicionar a la pasta y salga ésta. De controles y ambiente todos hablan, pero nadie se excusa de dejar datos en el aire y explicaciones a medias. Y eso en los dos lados, porque Uruguay: "siga y siga y me hago el bobo" (política del hecho consumado), mientras Argentina: "¡que no y no! (política de la negación). Los dos son radicales, ultras, cerrados, mal de mal. + Exijo un dossier..., Matilde Santaolalla.


ENERGÍA - A esta altura, cada vez que como una ensalada me siento culpable de no dejar que ese verde se convierta en biocombustible, porque el petróleo se acaba... ¿Se acaba? Tiene razón Chávez, se acaba el petróleo del primer mundo, que busca fuentes sustitutas, pero quieren que nos privemos nosotros de la lechuguita y ellos llenar todo el tercer mundo de sooja para llevarse la energía. Igual con el agua. Esto hay que pararlo. Javier Sancristóbal






sábado, 1 de septiembre de 2007

196/Fototeca, una mirada a la ciudad - UNO


Atisbo de modernidad
De Susana Banfi
--------------------------------------------
El Índice actualizado de bussblogger
entre las entradas 161 y 162
---------------------------------------------

195/Polis - Planeta Ultra - por R. B.

(Casi) todo el universo radical, muy disgustado con el gobierno progresista

“NO VAMOS A VOTAR, NO VAMOS A TRABAJAR, NO VAMOS A MILITAR NI POR TABARÉ VÁZQUEZ NI POR EL PEPE MUJICA NI POR NIN NOVOA NI POR DANILO ASTORI NI POR NINGUNO QUE ESTÉ COMPROMETIDO CON ESTE PROYECTO DE ABANDONO Y DE ENTERRAMIENTO DE LAS IDEAS Y DEL PROYECTO DE LA IZQUIERDA”.


La arenga, en subido tono de advertencia, es parte del discurso del dirigente Eduardo Rubio en el acto por el 36º aniversario del 26 de Marzo (26M), el 23 de marzo último en la Explanada Municipal.
Es un buen resumen del pensamiento radical y de cómo los “radicales” se fueron apartando de la denominada “izquierda moderada” o de otras formas que fueron derivando hacia el tajante calificativo de “traidora”, mientras lo de “radical” volvía a ser “ultra”, como en los fines de los sesenta del siglo pasado.

El siguiente pretende ser un panorama de los conceptos, posiciones, grupos y personajes “ultras”, “radicales” y sus ya existentes “neos”, aunque esos términos no significan o refieren a categorías idénticas.

ULTRARADICALES FOGONEROS

Por supuesto que desde el 26M, aún en el Frente Amplio (FA) y propietario, entre otras cosas, del diario Las Juventud y de radio CX 36 Centenario, al de los Fogoneros, especie de hijos adoptivos del grupo argentino Quebracho, hay un salto radical. Nacida en el 2000, esta última organización se define como “parte del pueblo que va a hacer la revolución en el Uruguay” e ideológicamente “artiguista-guevarista”. El legado del prócer nacional en cuánto “a la construcción de un poder popular, pueblo organizado, resistiendo en la calle y combatiendo al enemigo”.
El legado del Ché en cuanto “apostamos a una revolución socialista” en un sistema “que engendra violencia, hay un grupo que detenta el poder de la violencia; no se debe considerar a nosotros violentos contra ellos pacifistas. Al contrario, la violencia se expresa en los palazos del 19 de junio, en el cante, donde la gente se muere de hambre, como en las intervenciones yanquis en Medio Oriente y Haití”.
Para los Fogoneros, un corte de calle es “defender los intereses populares, el apaleamiento de la Metropolitana es ejercer la violencia; las formas de lucha que nuestro pueblo entienda correctas, más que violencia son justicia, dignidad”.
Un pañuelo azul y blanco con una estrella roja es el símbolo de este grupo, con edad promedio 25 años, que niega haber roto vidrios en la marcha anti Bush y haber creado las situaciones de violencia frente a la Universidad el 19 de junio pasado, el día del “Nunca más” del gobierno progresista.

DESENCANTO DEL 26M

En cambio, para el 26M manifiesta su desencanto en otra dirección: “dos años del gobierno progresista ya es más que suficiente para demostrar que ha sepultado en algún cajón de algún viejo armario todo el proyecto y programa de la izquierda. El Presidente de la República durante tres horas explicó o trató de explicar, como se estaba aplicando el programa de los cambios. Me parece que no le hubieran alcanzado 24 horas para explicar lo inexplicable. Porque acá no se aplicó el programa de los cambios, acá no se aplicó el programa de la izquierda, acá lo que se ha hecho es continuar fielmente y profundizar, las políticas de la derecha, neoliberales, que nos comprometimos a desterrar para siempre de este país”.
Portador de un nombre con una fecha emblemática para el FA, a través de Rubio el 26 expresó sus discrepancias concretas con el gobierno, por ejemplo “(el ministro de Economía y Finanzas, Danilo) Astori anunciaba victorioso que nos habíamos liberado del FMI. Eso es falso, eso no es cierto, eso es mentira. Seguimos totalmente atados a la Carta de Intención y a las sucesivas revisiones”.
En ese sentido, “el envío de las tropas a Haití, el mantenimiento de las tropas en el Congo, la participación en las maniobras UNITAS, el pago religioso y por adelantado de la Deuda Externa ante el requerimiento del FMI, pago por adelantado que implicó no liberarnos de las deudas sino quedar mucho más endeudados” son tan fustigados como “la instalación de las plantas de celulosa (en Río Negro y Colonia), el presidente actual había dicho en la campaña electoral que eran la forma en que los países ricos nos mandaban las industrias contaminantes al Sur. Se ve que son de corta memoria, porque hoy las plantas de celulosa se han transformado en la insignia de este gobierno progresista. Y con ellas se va procesando también la más grosera contra reforma agraria, íbamos a hacer la Reforma Agraria, íbamos a entregar la tierra para quien la trabajara; pero ahora vemos como se ha entregado más tierra que nunca a las multinacionales, y se ha extranjerizado como nunca la tierra. La extensión de monocultivo de eucaliptos y ahora se nos viene el monocultivo para la producción de etanol porque Mister Danger, Mr. Bush, precisa etanol, para salir un poquito de las cadenas que lo atan a Venezuela y de los países árabes; y nosotros gustosa y presurosamente saldremos a salvar a Mr. Bush”.
Y sobre el tema de los derechos humanos, “se dice que hemos avanzando; en realidad acá se metieron presos, para salvarlos de la extradición, a cuatro o cinco milicos, y la mitad ya están en la casa porque están enfermitos; ¡Viste que no se hace dura la gente en los cuarteles, en cuánto ven un calabozo de enferman, enseguida se enferman! Y todavía, como si fuera poco, el Presidente de la República ha decidido decretar el ‘Nunca Más’, y, como entiende que no va a haber nunca más, decreta que ahora sean amigos los presos y los carceleros, los torturados y los torturadores, los hijos de los desaparecidos con los secuestradores, las víctimas con los asesinos”.

IRMA, SANTA DE LOS VIDRIEROS

Nacida un 19 de junio, como Artigas, pero de 1953, Irma Leites es la cara más visible de los alrededor de 50 militantes de la Plenaria Memoria y Justicia (PMJ). De apariencia tranquila, es otra de los desencantados con el gobierno del FA y saltó al conocimiento público como la mujer que se animó a llamar "traidor" a su ex líder, José Mujica; para la Policía, es una agitadora social irreductibles “la enemiga número uno de los Mc Donalds, la santa patrona de los vidrieros” la apodó doblemente un colega de El País.
Leites reivindica el odio de clases,” a los que sepultan a las mayorías a vivir en la miseria. No es un odio personal, es conciencia política (…) creo que existe una lucha de clases. La única salida ética es renunciar a la riqueza. Milité con gente del Movimiento de Liberación Nacional (MLN- Ttupamaros) que era de clase alta que abandonó su condición social porque entendió que de alguna manera había que cortar la cadena de explotación. La cosa no pasa por tratar bien a los trabajadores. El problema es que hay alguien que se está apropiando de la riqueza que vos generás. Pero no somos unos iracundos. Tenemos razones para pensar así. Tiene que haber una propiedad social de las cosas. ¿Cómo se explica que en Uruguay viva tanta gente en la calle cuando hay tantas viviendas vacías?”
Presa de la dictadura, torturada y expulsada a Suecia, ahora “creo que la lucha contra el Estado no será pacífica. Es un Estado que defiende a unos pocos y que desde su lugar ejerce la violencia contra todos. Antes de emprender cualquier lucha armada hay que convencer a los pueblos de que se apropien de esa lucha. En PMJ estamos convencidos de que los aparatos armados del Estado (Policía y Fuerzas Armadas) son ejércitos de ocupación en el país. Lo único que puede terminar con eso es una insurrección. Por supuesto, no será con la idea foquista, es decir, primero el ejército revolucionario y después la gente. Ahora será una organización que crezca al mismo tiempo y en el mismo sentido. Eso sucederá en Uruguay, estoy convencida. Hoy las organizaciones sociales están dormidas, tienen un desarrollo muy acotado. La gente no está convencida de que hay cosas que las pueden resolver ellos mismos. Están acotados a las urnas, a delegar en dirigentes que nunca cumplen”.
Asonadas, piquetes, escraches. “son la única forma de presión. A veces un corte de ruta, desde el punto de vista revolucionario, tiene que ser defendido por encima del derecho de circulación del resto de las personas. Vivo en un complejo de viviendas muy lindo, pero alrededor del mismo hay cantegriles. Allí hay padres que tienen a sus hijos con problemas de salud graves y no tienen ni para el boleto. El derecho de esa gente a rebelarse debe ser contemplado por el otro, por ejemplo por un hombre que viene manejando un auto y se encuentra con el corte de calle. Yo no puedo condenar la violencia. Por algo se convoca a la movilización. Todos están avisados de que pueden suceder este tipo de cosas”
A Mc Donalds, ¿se le puede romper los vidrios sin problemas?, “la cajita feliz se hace con la explotación de niños creo que hay símbolos. A Mc Donalds está bien romperle los vidrios. Es una multinacional de la comida basura y de la explotación acérrima. Hay gente que aprovechó el descontrol para robar, que es otra cosa”.
“Nuestra idea eS una marcha creativa, masiva, con muñecos, quemando banderas, escribiendo grafitis, pero hasta ahí. El muchacho que procesaron por sedición es vegano (no come carne, ni derivados de animales), canta en los ómnibus porque está desocupado. Intentó romper un vidrio, pero ni siquiera pudo romperlo. Y sin embargo fue preso. Para ir preso por sedición tiene que haber una desestabilización para el gobierno y la sociedad, el sistema debería estar en jaque y aquí apenas se rompieron unos vidrios. Quemar banderas lo hacen en todas partes del mundo, incluso en Estados Unidos”.
¿Mujica?, “un traidor”; ¿Vázquez?, “un típico médico uruguayo con características de monje. Una imagen armada para la conquista de un estilo uruguayo de vivir. El abrazo con Bush es el abrazo de conciliación de clases”.

ASAMBLEAS Y OTROS

Desde diciembre último funciona la Asamblea Popular Nacional integrada por el 26M, la Corriente de Izquierda (CI), y organizaciones y sociales, “al rescate de las ideas fundacionales del torrente histórico popular que viene del artiguismo, abandonado por la práctica del gobierno nacional, que ha desarrollado una política de acuerdos con el imperialismo norteamericano”, y ha ratificado “la necesidad de permanecer movilizada y ampliando sus marcos de coordinación y resistencia a una política de gobierno que básicamente continúa teniendo un sesgo antipopular y continuista”.
También en el gobierno “se han ido desarrollando rasgos de autoritarismo, donde en forma más clara se ha expresado hasta ahora es en su poder judicial, que ha funcionado eficientemente contra militantes sociales, personalidades políticas, buscando disciplinar al movimiento de masas. El acuerdo político donde el centro es el gobierno, tiene un amplio arco que va desde las corporaciones industriales, ADM, la Asociación Rural y un espectro de direcciones sindicales y sociales que han ido a la cola de estos acuerdos programáticos de espalda al pueblo uruguayo”.
Asi, “la autorización de la instalación de la empresa Botnia, la ratificación del modelo forestal, no muestra más que la claudicación del progresismo en una verdadera acción concertada con los políticos de la derecha tradicional, al servicio del capital internacional. El tratamiento de la deuda externa, la tierra, la producción, el salario, las políticas de defensa nacional, los derechos humanos se han transformado en una parodia macabra en manos de los dirigentes actuales del gobierno nacional”.
Finalmente, “el salario, la educación, la salud, la vivienda, y los jubilados se han convertido en predilección para el manejo de burócratas que apuestan al equilibrio fiscal y de las cifras. El salario no se recupera, la educación pública esta lejos de levantarse, la salud un diezmo para los pobres, la vivienda para los trabajadores aun no conoce ningún indicio de inversión para la construcción”.
En esa dirección, dos agregados “ultras”. Primero, Juan Carlos Asencio, integrante del Frente Revolucionario por una Alternativa Socialista(FRAS), partede la Coordinadora de Unidad Revolucionaria (CUR), formada también por el Colectivo Militante y el Movimiento Revolucionario Oriental (MRO), advierte que “nuestra apuesta fundamental es la de promover y organizar las protestas y las rebeldías más diversas, desarrollando los ‘contrapoderes’ de los sin poder. Impulsando movilizaciones, huelgas, ocupaciones, marchas, campañas de solidaridad, manifestaciones antiimperialistas, participando en el proceso de fortalecimiento de la Tendencia Clasista y Combativa, apoyando las luchas barriales, militando en liceos y facultades con una perspectiva de acumulación política radical de los protagonistas decisivos de la lucha de clases”.
Segundo, para el Partido de los Trabajadores (PT Uruguay), “la reforma impositiva es una exigencia del Fondo Monetario, para garantizar el pago de la deuda externa, y es falso que con ella ‘paguen más los que tienen más’. La banca internacional paga menos, los grandes capitalistas instalados en las zonas francas (como las Botnia y Ence) no pagan nada, y se reduce el impuesto a la renta a la burguesía. De hecho se mantiene el ‘impuesto a los sueldos’, aumentando la carga sobre las capas medias y los trabajadores mejor remunerados”.
Al tiempo, el PT nacional considera que “La burocracia sindical ha tomado como rehén a la clase obrera, atando su destino al carro destartalado de un gobierno pro-imperialista, confirmando definitivamente su carácter de agentes del capital en el seno del movimiento obrero. La clase obrera debe recuperar su independencia política, lo que exige luchar por una nueva dirección sindical, contra la burocracia sindical sometida al gobierno capitalista. Es necesario un plan de lucha por aumento inmediato del salario para todos los trabajadores, por la eliminación de todos los impuestos a los sueldos, y por empleo genuino a través un plan de obras públicas y construcción de viviendas populares, a través de la estabilidad laboral y la equiparación salarial de todos los trabajadores precarizados. Por la anulación de la ley de impunidad, la cárcel para todos los torturadores y asesinos, y el desmantelamiento del aparato represivo”.

EL TAMBERO, UN TUPA

“Compañeros/as: Vengo recién de Bella Unión. Los ocupantes siguen al firme trabajando la tierra. Tiene aradas más de 10 hectáreas. La tierra está planchada por la sequía y el alquiler del tractor les cuesta 700 pesos la hora. Ayer lograron que se abrieran las compuertas del canal de riego y tal vez hoy ya estén plantando boñato, zapallito y cebolla para alimentarse porque no piensan abandonar el terreno. El espíritu está muy firme. Entre ellos hay quienes no piensan solamente en sus 36 hás sino en el futuro de este pueblo asalariado. El 70% de ellos votaron la 609 y ahora están ocupando y peleando porque no hay nada peor que los compromisos y los versos electorales que no se cumplen. Es gente que ya confrontó la realidad con el discurso progresista y decidió por sí misma tomar una chacra ¿Alguno de ustedes cree que alguien puede manipular 50 familias para que ocupen y pasen lo que están pasando en las puertas de CALNU? Es la justificación desde filas del gobierno: fueron viejos militantes que dieron manija. Es la manera más sencilla de autojustificarse pero es una ofensa a la capacidad de pensar de los peludos y a su sentirse herederos de una lucha histórica por tierra para trabajar. Por la tierra y con (Raúl) Sendic como en el tiempo de antes. 40 años y la concentración de la propiedad aumenta en el campo. Continúa la reforma agraria al revés Tambero”.

Se trata de Jorge Zabalza, quien recordó a toda la sociedad uruguaya su posición, tupa – que estima vigente el pensamiento de Raúl Sendic -, radical, ultra, personal, quemando una bandera de Estados Unidos en el programa “De igual a igual” de Canal 4, ante la sorpresa de Omar Gutiérrez. Es una figura emblemática de esas posiciones, desde el operativo tupamaro en Pando a hoy, pasando por sus dichos ante un presidente francés, siendo titular de la Junta Departamental de Montevideo.
Hoy, asegura que “hace falta un Uruguay con justicia social. Distribuir la riqueza que ya se produce, aumentando sustancialmente salarios y pasividades para incentivar el consumo interno y desarrollar el mercado nacional (negarles el 3% por ciento a los jubilados para adelantar pagos al FMI fue vergonzoso). Hacer un fondo para la redistribución, dejando de pagar a los acreedores y cobrando más impuestos a los estancieros y frigoríficos para cubrir las necesidades de vivienda popular, policlínicas, escuelas, liceos y un largo rosario de urgencias elementales”.Entiende que “así como el Estado de los sesenta jugó un papel central en el robo al pueblo asalariado, ahora debe jugar el rol inverso y ser el principal instrumento de la restitución del producto de la rapiña a sus legítimos dueños, de la justicia social”.
También cree Zabalza que “hoy es más clara que el agua la estrategia de poder de los grupos monopólicos y de Estados Unidos. Está en juego el control de los recursos naturales latinoamericanos. La Amazonia brasileña, el petróleo venezolano, los metales de los Andes, las maderas y las tierras del sur, el agua dulce del acuífero Guaraní y del Raigón: las mismas riquezas que hace 500 años despertaran los apetitos genocidas de España, Inglaterra, Francia, Portugal y Holanda. Sobre todo Estados Unidos necesita el control estricto de su mercado “trasero”. Era el sentido del fracasado ALCA y, ahora, el de los TLC que lo reemplazan. ¿Será casualidad que Artigas tuviera que luchar contra el libre comercio de los británicos? ¿Será casualidad que hoy, como hace 200 años, el imperio de turno quiera tener un Estado tapón, metido como una cuña entre Brasil y Argentina. Mientras el Banco Mundial, el BID y las multinacionales puedan acceder pacíficamente a esos recursos, la pax capitalista reinará en el continente. Pero cuando no puedan –o no quieran– tendremos las mismas guerras preventivas que sufren los pueblos de Afganistán, Irak, Líbano o Palestina (…), Objetivamente, Astori está adhiriendo a la política guerrera del FMI-EEUU”.
Entonces, “más allá de los batllistas consejos de salarios, los convenios que las patronales progresistas luego no cumplen, los Panes que no crean trabajo digno, el proyecto sucroalcoholero y los avances en el tema desaparecidos, el rumbo político elegido por el gobierno seguirá permitiendo la rapiña a los sectores sociales más desprotegidos. Es una clara opción ideológica: crear un clima propicio a las inversiones extranjeras, favoreciendo a los acreedores internacionales y olvidando los compromisos contraídos con el pueblo asalariado a lo largo de la historia de la izquierda en Uruguay”.
Pero, se pregunta, “¿Qué está haciendo Mujica al asegurar que quiere marchar hacia un capitalismo en serio? Cuando el capitalismo funciona en serio, les digo yo, pobres de los trabajadores ¿no?, queda sobre la mesa una cuestión de identidad fundamental: en esta legalidad permitida por los dueños de todo... ¿cuál es el rol de los tupamaros, de los sobrevivientes de la derrota, la muerte y los calabozos? Nuestra historia no es la historia de la lucha para llegar al gobierno. Nunca luchamos por el gobierno, ni queríamos llegar al gobierno, dimos la lucha para conquistar el poder, no para tener el gobierno”.

Faltan algunos grupos, y no habrá quien lo reprochará, como extenderse sobre la Corriente de Izquierda y su referente, el doctor Helios Sarthou, u organizaciones como Libertaria Cimarrón, de orientación anarquista, Barrikada, que funciona en el callejón de la Universidad, la Coordinadora Artiguista de Liberación, de jóvenes de La Teja y el Cerro; el grupo 8 de Octubre algunos de cuyos militantes mantiene vínculos con el ex tupamaro Jorge Zabalza. Refundación Comunista, Partido Comunista Revolucionario; un grupúsculo escindido de este, la coordinadora Alacarajo, Muerte al Kapital y Galpón de Corrales.

194/Papeles y cenizas - El castellano - Francisco Umbral (Madrid, 1935-2007)

Ninguno de nosotros cumplimos siglo ni milenio ni nada. Quien realmente cumple mil años es el castellano, la lengua española, que ya los cumplió hace poco, con celebraciones en San Millán de la Cogolla, pero luego se han descubierto cosas posteriores, o sea anteriores, y la memoria lírica nos dice que en el año 1001, batalla de Calatañazor, "donde Almanzor perdió el tambor", ya se escucharon ayes castellanos, de modo que estamos en la fija.

Este bloque de tiempo, este paralelepípedo de palabras, esta formidable y espantosa máquina del español sí que levanta su monolito esta noche en la noche de los tiempos. Otros países van a celebrar el puro capricho, la nada, un invento, su propia alegría, pero nosotros debiéramos saber que aquí el único que cumple algo es el idioma, que ha pegado el estirón y ya se habla en medio mundo. Dentro o fuera de las instituciones, el español crece como un árbol de tiempo, se reparte como un río, como una bienhechora riada, y en Estados Unidos ya no es un idioma subalterno, sino un idioma de referencia. Mil años escribiendo castellano, y todavía nos dicen que lo hacemos bien. ¿Pues cómo lo íbamos a hacer al cabo de mil años? Académicos del tiempo, todos, el milenio nos condecora.
Una lengua de mil años es más que una pirámide de Egipto, no por la antigüedad, claro, sino por la traza que ha ido teniendo y por cómo resisten nuestros superlativos y nuestros infinitivos sin que los desgaste el tiempo ni Napoleón.
Nosotros no tenemos los jardines colgantes de Babilonia ni las columnas barrocas de Bizancio, ni los siglos de la Iglesia, levantada por Cristo entre pescadores que eran todos pequeños propietarios, pero tenemos un cimiento de monasterios, una rosa latina en cada adjetivo, una batalla de oro en cada verbo, y no me parece mal que Cataluña exija catalán a los jardineros, pues que el catalán es una variante de lo nuestro, o a la inversa, con pecados de promiscuidad que nosotros también tenemos. Los idiomas fornican entre sí, se hacen en los puertos, como los niños espurios, y luego navegan la vida con vela latina o vikinga, pero unos y otros saben que lo que importa es navegar: vivir no importa.


En cada adjetivo hay un poeta, en cada latinajo hay un santo. Pero hemos llegado realmente al siglo de Bill Gates, que es quien nace y cumple, y el muy horterilla promete suprimir todo el papel del mundo. En esta vida hay que saber elegir entre el árbol y el libro, esos dos milagros de la madera. Sólo que entre libro y libro se pueden seguir plantando árboles. El libro, como el árbol, es ejemplar único, pero la sociedad del milenio no lee libros y prefiere los árboles de navidad, tan horteras, tan cursis.
El milenio del castellano, sin que nadie lo sepa, le da sentido a una fiesta que ni siquiera es pagana, y lo único que se agasaja aquí, sin saberlo, es la literatura, de Berceo al Derecho, de las premáticas de Quevedo a los párrafos de José María Stampa en un juicio. El castellano hizo Castilla, como decía Unamuno que primero nacen las herramientas y luego su uso. No somos sino el uso que de nosotros hace una lengua vieja, bizarra y bien donada.

193/Dialéctica - Bienvenidos al desierto de lo real - Por Slavoj Zizek

Antroposmoderno

La sabiduría común de los liberales tiene una respuesta rápida para eso: los extremos el “totalitarismo” de izquierda y de derecha coinciden en su rechazo de la democracia y, hoy en día especialmente, en su falta de mutua adaptación a las nuevas tendencias de la economía global.

Un extraño suceso tuvo lugar en la escena política neoyorquina a fines de noviembre de 1999: Leonora Fulani, la activista negra de Harlem, le dio su respaldo al candidato presidencial Patrick Buchanan del Partido Reformista, declarando que trataría de llevarlo a Harlem y movilizar a los votantes en su favor.
Mientras ambos socios admitían sus diferencias en varios temas claves, hicieron hincapié en “su mutuo populismo económico y particularmente en su antipatía hacia el libre comercio”. ¿Por qué este pacto entre Fulani, la izquierdista radical, militante de la política marxista leninista, y Buchanan, reaganiano de la guerra fría y figura mayor del populismo del ala derecha?La sabiduría común de los liberales tiene una respuesta rápida para eso: los extremos el “totalitarismo” de izquierda y de derecha coinciden en su rechazo de la democracia y, hoy en día especialmente, en su falta de mutua adaptación a las nuevas tendencias de la economía global. Además, ¿acaso no comparten una agenda antisemítica? Mientras que el sesgo antisemítico de los afroamericanos radicales es bien conocido, ¿quién no recuerda la descripción provocadora que hizo Buchanan del congreso norteamericano como un “territorio ocupado israelí”?
A pesar de estas perogrulladas liberales, uno debería concentrarse en averiguar qué es lo que une efectivamente a Fulani y Buchanan: ambos pretenden hablar en nombre de la proverbial “clase obrera en vías de desaparición”. ¿Es que acaso en la percepción ideológica de hoy, el trabajo en sí mismo (el trabajo manual como opuesto a la actividad “simbólica”) y no el sexo, ocupa el lugar de la indecencia obscena que debe apartarse de la mirada pública? La tradición que va desde El oro del Rin de Wagner y Metrópolis de Lang, la tradición en la cual el proceso productivo sucede bajo tierra, en cuevas oscuras, culmina hoy en millones de anónimos trabajadores sudando en fábricas del tercer mundo, desde los gulags chinos a las líneas de montaje de Indonesia o Brasil en su invisibilidad, Occidente puede darse el lujo de balbucear acerca de la “clase obrera en vías de desaparición”. Pero lo que es crucial en esta tradición es la ecuación de trabajo con crimen, la idea de que el trabajo, el trabajo pesado, es en su origen una actividad criminal indecente que debe ser apartada de la mirada pública.
Hoy en día, los dos superpoderes, Estados Unidos y China, están cada vez más y más emparentados como capital y trabajo. Estados Unidos se está convirtiendo en un país de administración en planeamiento, banca, servicios, etc., mientras su “clase obrera en vías de desaparición” (a excepción de los migrantes chicanos y otros que trabajan sobre todo en la economía de servicios) reaparece en China, en donde la gran mayoría de los productos norteamericanos, desde juguetes hasta material electrónico, se manufacturan en condiciones ideales para la explotación capitalista: sin huelgas, libertad limitada de movimiento de la fuerza laboral, bajos salarios... Lejos de ser simplemente antagonistas, las relaciones entre China y los Estados Unidos son al mismo tiempo profundamente simbióticas. La ironía de la historia es que China se merece de manera absoluta el título de “Estado de la clase obrera”: es el Estado de la clase obrera del capital norteamericano.El único lugar en las películas de Hollywood en el que se ve el proceso de producción en toda su intensidad es cuando el héroe penetra en el territorio secreto del capo criminal y localiza ahí el lugar del trabajo pesado (destilando y empacando las drogas, construyendo el cohete que destruirá Nueva York...). Cuando en una película de James Bond, el capo criminal, luego de capturar a Bond, lo lleva en un tour por su fábrica ilegal ¿no es lo más cercano que llega Hollywood a una orgullosa presentación realista socialista de cómo es la producción en una fábrica?
Y la función de la intervención de Bond es, por supuesto, hacer volar por los aires ese lugar de producción, permitiéndonos volver al semblante diario de nuestra existencia en un mundo con la “clase obrera en vías de desaparición”...La manera postmoderna estándar de rechazar la importancia del conflicto de clase no es principalmente llamar la atención acerca de la supuesta “clase obrera en vías de desaparición”, sino más bien enfatizar cómo el conflicto de clase no debería ser “esencializado” como el punto de referencia final hermenéutico a cuya “expresión” todos los demás conflictos pueden ser reducidos: hoy en día asistimos al florecimiento de nuevas y múltiples subjetividades políticas (de clase, étnicas, gay, ecológicas, feministas, religiosas...) y la alianza entre ellas es el producto de la abierta lucha contingente en hegemonía. Sin embargo, filósofos tan distintos como Alain Badiou y Fredric Jameson han señalado, a propósito de la actual celebración de la diversidad de estilos de vida, cómo este crecimiento de las diferencias reposa en un subyacente Uno, i.e. en la radical obliteración de la Diferencia, de la brecha antagonista.
Lo mismo vale para la crítica postmoderna standard de la diferencia sexual como “oposición binaria” a ser deconstruida: “no sólo hay dos sexos, sino una multitud de sexos, de identidades sexuales...”. En todos estos casos, en el momento en que introducimos la “creciente multitud”, lo que estamos diciendo en efecto es exactamente lo opuesto, la subyacente Igualdad (Sameness) que lo invade todo, i.e. la noción de una brecha radical antagonista que afecta al cuerpo social entero es obliterada: la sociedad no antagonista es aquí el “contenedor” realmente global en el cual hay suficiente espacio para toda la multitud de comunidades culturales, estilos de vida, religiones, orientaciones sexuales...Ya existe una razón FILOSOFICA muy precisa por la cual el antagonista debe ser una diada, i.e. porque la “multiplicación” de las diferencias reafirma al subyacente Uno.

Como ya ha enfatizado Hegel, cada género tiene finalmente sólo dos especies, i.e. la diferencia específica es finalmente la diferencia entre el género mismo y su especie “en sí”. Es decir, en nuestro universo, la diferencia sexual no es simplemente la diferencia entre las dos especies del género humano, sino la diferencia entre un término (hombre) que aparece en representación del género en sí y el otro término (mujer) que aparece en representación de la Diferencia dentro del género en sí, debido a un específico, particular momento. De este modo, en un análisis dialéctico, incluso cuando tenemos la impresión de múltiples especies, tenemos que buscar a las especies excepcionales que dan cuerpo de manera directa al género en sí: la verdadera Diferencia es la “imposible” diferencia entre esta especie y todas las demás. Paradójicamente, Laclau se encuentra aquí más cerca de Hegel: inherente a su noción de hegemonía está la idea de que, entre los elementos particulares (significantes) hay uno que directamente “colorea” el significante vacío de la universalidad imposible en sí misma, de manera que, dentro de esta constelación hegemónica, oponerse a este significante particular equivale a oponerse a la “sociedad” EN SÍ. Cuando la diada antagonista es reemplazada por la evidente “creciente multitud”, la brecha que se halla así obliterada es, en consecuencia, no solamente la brecha entre el contenido diferente DENTRO de la sociedad, sino la brecha antagonista entre lo Social y lo no Social, la brecha que afecta la verdadera noción Universal de lo Social.En este universo de la Igualdad (Sameness), la manera principal de la apariencia de la Diferencia política es generada por el sistema bipartidista, esa apariencia de la opción en la que básicamente no hay ninguna. Los dos polos convergen en su política económica (véanse recientes celebraciones, de parte de Clinton y de Blair, de la “estricta política fiscal” como la opinión clave de la izquierda moderna: la estricta política fiscal sostiene el crecimiento económico, y el crecimiento nos permite cumplir con una política social más activa en nuestra lucha por una mejor seguridad social, educación, salud...). Su diferencia es por último reducida a los comportamientos culturales opuestos: su “apertura” multiculturalista, sexual, etc., versus los “valores familiares” tradicionales (de manera típica, esta es la opción derechista que se dirige y alcanza a movilizar lo que queda de la “clase obrera” central en nuestras sociedades occidentales, mientras que la “tolerancia” multiculturalista se ha convertido en el motivo recurrente de las nuevas “clases simbólicas” privilegiadas: no debe sorprender a nadie el hecho de que, en el ridículo espectáculo de Giuliani versus la exposición de arte Sensation, el capital corporativo estaba en el lado de Sensation). Esta opción política no puede sino recordarnos el problema que sentimos cuando queremos un edulcorante artificial en una cafetería norteamericana: la siempre presente alternativa del Nutra-Sweet Equal y el High & Low, de bolsitas azules y rojas, en donde casi cada uno tiene sus preferencias (evite las rojas, tienen sustancias cancerígenas, o viceversa...) y este apego ridículo a la opción de cada uno no hace sino acentuar el absoluto sin sentido de la alternativa. (¿Y acaso no sucede lo mismo para los talk-shows nocturnos, en donde la “libertad de opción” está entre Jay Leno y David Letterman? ¿O para las gaseosas: Coca o Pepsi?)Es un hecho bien conocido que el botón de “Cerrar la puerta” en muchos ascensores es un placebo sin utilidad, dispuesto en el lugar sólo para darle a los individuos la impresión de que participan de algún modo, contribuyendo a la rapidez de la jornada del ascensor cuando apretamos ese botón, la puerta se cierra exactamente al mismo tiempo que cuando apretamos el botón que indica el piso sin “apurar” el proceso por el hecho de apretar también el botón de “cierre la puerta”. Este caso extremo de falsa participación es una apropiada metáfora de la participación de los individuos en nuestro proceso político “postmoderno”... Por supuesto, la respuesta postmoderna a esto sería que el antagonismo radical emerge sólo a medida que la sociedad es aun percibida como totalidad ¿no fue acaso Adorno quien dijera que contradicción es diferencia bajo el aspecto de identidad? De modo que la idea es que con la era postmoderna, el retroceso de la identidad de la sociedad involucra SIMULTANEAMENTE el retroceso del antagonismo que parte en dos el cuerpo social aquello que recibimos a cambio de esto es el Uno de la indiferencia como el medio neutral en el cual la multitud (de estilos de vida, etc.) coexiste.

La respuesta de la teoría materialista a esto es demostrar cómo este verdadero Uno, este territorio en común en el que múltiples identidades florecen, reposa de hecho en determinadas exclusiones, y está sostenido por un invisible quiebre antagónico.Y esto nos trae de vuelta a Buchanan: de manera significativa, la única fuerza política con mínimo peso de seriedad que SÍ evoca todavía una respuesta antagonista de Nosotros contra Ellos es la nueva derecha populista (Le Pen, Haider, Republicanos en Alemania, Buchanan en Estados Unidos). Sin embargo, es precisamente debido a esta razón que juega un papel estructural clave en la legitimación de la nueva hegemonía multicultural tolerante liberal-democrática. Para empezar, tiene el común denominador negativo de todo el espectro de centro-izquierda: son los excluidos, los que a través de esta misma exclusión (su por el momento, al menos inaceptabilidad como partido del gobierno) proveen la legitimidad negativa de la hegemonía liberal, la prueba de su comportamiento “democrático”. En este sentido, su existencia desplaza el VERDADERO centro de atención de la lucha política (que es por supuesto la urgencia de cualquier alternativa radical de izquierda) hacia la “solidaridad” de todo el bloque “democrático” contra el peligro derechista. Ahí reside la última prueba de la hegemonía democrática liberal de la escena política ideológica, la hegemonía lograda con la emergencia de la “Tercera Vía” socialdemócrata: la “Tercera Vía” es precisamente la social democracia bajo la hegemonía del capitalismo liberal democrático (i.e. desprovisto de su mínimo chispazo subversivo), consiguiendo de este modo excluir la última referencia al anticapitalismo y a la lucha de clases. Segundo, es absolutamente crucial que los nuevos populistas de derecha sean la única fuerza política “seria” de hoy en día que se dirijan a la gente con la retórica anticapitalista, cubierta no obstante de ropajes nacionalistas/racistas/religiosos (corporaciones multinacionales que “traicionan” a la gente sencilla y trabajadora de nuestra nación).

En el congreso del Front National hace un par de años, Le Pen subió al escenario a un argelino, un africano y un judío, los abrazó y le dijo al público reunido: “Ellos son tan franceses como yo ¡son los representantes del gran capital multinacional, ignorando su deber hacia Francia, quienes constituyen el verdadero peligro para nuestra identidad!” Hipócritas como son estas declaraciones, son no obstante la señal de cómo la derecha populista se dirige a ocupar el terreno dejado vacante por la izquierda. Aquí el nuevo centro liberal democrático juega un doble juego: coloca a la derecha populista como nuestro enemigo en común, mientras manipula eficazmente este cuco derechista para hegemonizar el terreno “democrático”, i.e. para definir el terreno e imponerse sobre su verdadero adversario, la izquierda radical. Así, confundidos como pueden estar, sucesos como el apoyo de Fulani a Buchanan no son otra cosa sino finalmente el desesperado intento de la izquierda radical de escapar de la hegemonía de la “izquierda postmoderna” de la Tercera Vía: en esta sobrecogedora, monstruosa coalición, la izquierda de la Tercera Vía recibe de vuelta su propio mensaje en forma invertida verdadera. Dicho en corto, el sobrecogedor matrimonio de Fulani y Buchanan es un síntoma de la izquierda de la Tercera Vía.Desde esta perspectiva, incluso la defensa neoconservadora de los valores tradicionales se ve bajo una nueva luz: como la reacción contra la desaparición de la normatividad ética y legal, la cual es reemplazada gradualmente por regulaciones pragmáticas que coordinan los intereses particulares de distintos grupos.

Esta tesis puede parecer paradójica: ¿no vivimos acaso en la era de los derechos humanos universales que se reafirman incluso en contra de la soberanía de un Estado? ¿No fue el bombardeo de la OTAN a Yugoslavia el primer caso de intervención exitosa (o al menos autorrepresentada como exitosa) con base en el interés normativo, sin referencia a ningún interés “patológico” de tipo político económico? Dicha nueva normatividad de los “derechos humanos” es, a pesar de su apariencia, su total opuesto. Aquí el punto no es simplemente el viejo argumento marxista acerca de una brecha entre la apariencia ideológica de la forma legal universal y los intereses particulares que efectivamente la sostienen; a este nivel, el contra-argumento (hecho, entre otros, por Lefort y Ranciere) de que la forma, precisamente, no es nunca una “mera” forma, sino que involucra una dinámica propia que deja sus huellas en la materialidad de la vida social, es absolutamente válido (la “libertad formal” burguesa pone en movimiento el proceso de demandas políticas y prácticas muy “materiales”, que va desde los sindicatos hasta el feminismo).

El énfasis principal de Ranciere está en la ambigüedad de la noción marxista de “brecha” entre la democracia formal (los derechos del hombre, libertad política, etc.) y la realidad económica de explotación y dominación. Uno puede leer esta brecha entre la “apariencia” de la igualdad/libertad y la realidad social de las diferencias económicas, culturales, etc., sea bajo la manera “sintomática” estándar (la forma de los derechos universales, igualdad, libertad y democracia es sólo la forma necesaria pero ilusoria de expresión de este contenido social concreto, el universo de explotación y dominación de clase), sea bajo el sentido mucho más subversivo de una tensión en la cual la “apariencia” de egaliberté, precisamente NO ES una “mera apariencia”, sino la evidencia de una efectividad propia que permite poner en movimiento el proceso de rearticulación de relaciones socio-económicas concretas mediante su progresiva “politización” (¿Por qué no deberían votar las mujeres también? ¿Por qué no deberían las condiciones en el ambiente de trabajo ser también materia de interés público?, etc.). Uno está tentado de poner en uso aquí el viejo término levistraussiano de “eficiencia simbólica”: la apariencia de egaliberté es una ficción simbólica que posee una eficiencia propia concreta uno debería resistir la adecuada tentación cínica de reducirla a una mera ilusión que permita una actualidad distinta.Lo que tenemos ahora, por el contrario, es el cinismo postmoderno: el hecho de que, detrás de la forma universal (o forma legal), existe algún interés particular o el compromiso de su multitud de formas particulares es DIRECTAMENTE (FORMALMENTE incluso) TOMADO EN CUENTA la norma legal que se impone a sí misma es “formalmente” percibida/postulada como compromiso regulador entre la multitud de intereses (étnicos, sexuales, ecológicos, económicos...) “patológicos”. El argumento de la crítica ideológica del marxismo clásico es de este modo, de manera perversa, directamente incluido e instrumentalizado, y la ideología mantiene su validez a través de esta falsa auto-transparencia. Lo que se evapora en el universo post-político de hoy no es pues la “realidad” tapada por fantasmagorías ideológicas, sino APARIENCIA MISMA, la apariencia de cierta ajustada norma, su fuerza “performativa”: el “realismo” tomar las cosas tal como “realmente son” es la peor ideología.

El principal problema político de hoy en día es: ¿cómo rompemos este consenso cínico? La democracia formal en sí misma no debe ser fetichizada aquí su límite está perfectamente delineado por la situación venezolana luego de la elección del General Chávez a la presidencia en 1996. Él ES “autoritario”, carismático, antiliberal, populista, PERO uno TIENE que tomar ese riesgo en la medida en que la democracia liberal tradicional no está en capacidad de articular algún tipo de demandas radicales populares. La democracia liberal tiende hacia las decisiones “racionales” dentro de los límites de lo (que es percibido como) posible; para gestos más radicales, las estructuras carismático proto-“totalitarias” con lógica plebiscitaria, en las que uno “elige libremente las soluciones impuestas” son más eficaces. La paradoja a asumir es que en la democracia, los individuos tienden a permanecer pegados al nivel de “adorar los bienes” a menudo SÍ se necesita un Líder para estar en capacidad de “hacer lo imposible”. El Líder auténtico es literalmente el Único que me permite efectivamente escogerme a mí mismo la subordinación a él es el mayor acto de libertad.Las coordenadas de la constelación de hoy se hallan bien representadas por dos recientes películas, The Straight Story de David Lynch y The Talented Mr. Ripley de Anthony Minghella.

Desde el principio de The Straight Story de David Lynch, las palabras que introducen los créditos, “Walt Disney presenta: una película de David Lynch”, proveen tal vez la mejor síntesis de la paradoja ética que marca el fin de siglo: el montaje de la transgresión con la norma. Walt Disney, la marca de los valores familiares conservadores, lleva bajo su paraguas a David Lynch, el autor que representa la trangresión, iluminando el submundo obsceno del sexo pervertido y la violencia que florecen debajo de las respetable superficie de nuestras vidas.Hoy en día, cada vez más, el aparato cultural económico mismo, para reproducirse en las condiciones de competitividad del mercado, no sólo precisa tolerar, sino directamente incitar efectos y productos de choque cada vez más fuertes. Baste recordar recientes tendencias en las artes visuales: ya pasaron los días en los que teníamos sencillas estatuas o cuadros enmarcados lo que tenemos ahora son exposiciones de marcos mismos sin pinturas, exposiciones de vacas muertas y sus excrementos, videos del interior del cuerpo humano (gastroscopías y colonoscopías), inclusión de olores en la exposición, etc. Nuevamente aquí , como en el dominio de la sexualidad, la perversión ya no es subversiva: los excesos chocantes son parte del sistema mismo, el sistema se alimenta de ellos para reproducirse a sí mismo.

Así que si los primeros films de Lynch también habrían caído en esa trampa, ¿qué hay entonces con The Straight Story, basada en el caso verdadero de Alvin Straight, un viejo granjero lisiado que condujo a través de las praderas americanas en un tractor John Deere para ir a ver a su afligido hermano? ¿Implica esta lenta historia de persistencia, la renuncia a la trangresión, el regreso hacia la cándida inmediatez de la permanencia ética y directa de la fidelidad? El mismo título de la película de refiere sin duda a la obra previa de Lynch: esta es la honesta historia respecto de las “desviaciones” del submundo siniestro desde Eraserhead a Lost Highway. Sin embargo, ¿qué sucede si el “honesto”1 héroe del reciente film de Lynch es efectivamente más subversivo que los excéntricos personajes que poblaban sus películas anteriores? ¿Qué si en nuestro mundo postmoderno en el cual el compromiso ético radical es percibido como ridículamente fuera de tiempo, él es el verdadero marginal? Uno debería recordar aquí la vieja anotación de G.K. Chesterton en su A defense of Detective Stories, sobre que el relato de detectives “recuerda previamente en cierto modo que la civilización misma es el más sensacional de los comienzos y la más romántica de las rebeliones.

Cuando el detective en un policial se queda solo y de algún modo tontamente valeroso entre los cuchillos y los puños de un hueco de rateros, sin duda sirve para recordarnos que es el agente de la justicia social aquel que representa la figura original y poética, mientras que los ladrones y salteadores son meros, plácidos y arcaicos conservadores, felices en la inmemorial respetabilidad de simios y lobos. [La novela policial] se basa en el hecho de que la moralidad es la más oscura y atrevida de las conspiraciones.”¿Y qué sucedería si ESTE fuera el mensaje final de la película de Lynch que la ética es “la más oscura y atrevida de las conspiraciones”, que el sujeto ético es aquel que efectivamente amenaza el orden existente, a diferencia de la larga serie de excéntricos pervertidos lyncheanos (el Barón Harkonnen en Dune, Frank en Blue Velvet, Bobby Perú en Wild at Heart...) que finalmente lo sostienen? En este preciso sentido el contrapunto a The Straight Story es The Talented Mr. Ripley de Minghella, basada en la novela de Patricia Highsmith, del mismo nombre. The Talented Mr. Ripley cuenta la historia de Tom Ripley, un ambicioso neoyorquino en bancarrota, que es ubicado por el rico magnate Herbert Greenleaf, quien piensa erróneamente que Tom ha estado en Princeton con su hijo Dickie. Dickie se encuentra vagando en Italia y Geenleaf le paga a Tom el viaje a Italia para que haga entrar en razón a su hijo y tome el lugar correcto en los negocios de la familia. Sin embargo, una vez en Europa, Tom queda fascinado no sólo con Dickie mismo, sino con la brillante, canchera y socialmente aceptable vida adinerada en la que vive Dickie.

Todo lo que se dice acerca de la homosexualidad de Tom está fuera de lugar: Dickie no es para Tom el objeto de deseo, sino su sujeto ideal deseable, el sujeto transferencial “que supone saber/cómo desear”. En pocas palabras, Dickie se convierte en el ego ideal de Tom, la figura de su identificación imaginaria: cuando repetidamente le mete una mirada de reojo a Dickie, no traiciona su deseo erótico para emprender un comercio erótico con él, para POSEER a Dickie, sino su deseo de SER como Dickie. De esta manera, para resolver ese problema, Tom concibe un elaborado plan: durante un viaje en bote, asesina a Dickie y luego, durante un tiempo, asume su identidad. Haciéndose pasar por Dickie, organiza las cosas de manera que luego de la muerte “oficial” de Dickie, hereda su riqueza; una vez cumplido aquello, el falso Dickie desaparece, dejando tras de sí una nota suicida alabando a Tom, mientras éste reaparece evadiendo exitosamente a los suspicaces investigadores e incluso ganándose el agradecimiento de los padres de Dickie, para luego salir de Italia rumbo a Grecia.A pesar de que la novela fue escrita a mediados de los 50s, uno puede decir que Highsmith se adelanta a la reescritura terapéutica actual de la ética en “recomendaciones”, que uno no debería seguir demasiado a ciegas. Ripley se detiene sencillamente en el último escalón en esta reescritura.

No matarás a menos que no haya otra manera de encontrar la felicidad. O, como la misma Highsmith declara en una entrevista: “Podría ser calificado de psicótico, pero no lo llamaría demente porque sus actos son racionales. (...) Lo considero más bien una persona civilizada que mata porque tiene que hacerlo”. Ripley no se parece así en nada al “American Psycho”: sus actos criminales no son frenéticos passages a l’acte, estallidos de violencia en los que descarga la energía acumulada por las frustraciones de la vida cotidiana yuppie. Sus crímenes están calculados con un razonamiento pragmático sencillo: hace lo que es necesario para alcanzar su objetivo, la vida acomodada de los suburbios exclusivos de París. Lo que es realmente inquietante en él, por supuesto, es que de alguna manera parece perder el más elemental sentido ético: en la vida diaria, es en general amigable y considerado (aunque con un toque de frialdad), y cuando comete un asesinato, lo hace con el mismo remordimiento que uno siente cuando tiene que realizar una tarea desagradable pero necesaria. El es el psicótico final, la mejor ejemplificación de lo que Lacan tenía en mente cuando decía que la normalidad es la forma especial de la psicosis de no estar atrapado traumáticamente en la telaraña simbólica, de mantener “libertad” respecto del orden simbólico.

Sin embargo, el misterio del Ripley de Highsmith trasciende el motivo ideológico norteamericano estándar de la capacidad del individuo de “reinventarse” a sí mismo, de borrar las huellas del pasado y asumir a fondo una nueva identidad, que trascienda el “yo proteano” postmoderno. Ahí reside la falla final de la película respecto de la novela: la película “gatsbyíza” a Ripley en una nueva versión del héroe norteamericano que recrea su identidad de manera sombría. Aquello que aquí se pierde se encuentra mejor ejemplificado por la diferencia crucial entre la novela y la película: en esta última, Ripley posee los meneos de una consciencia, mientras que en la novela, síntomas de una consciencia están sencillamente más allá de su entendimiento. Es por eso que la explicitación de los deseos homosexuales de Ripley en la película también yerra en el tema. Lo que Minghella implica es que, para los años 50, la Highsmith se vió empujada a ser más circuspecta para hacer al héroe más digerible respecto de un público masivo, mientras que hoy en día podemos decir las cosas de una manera más abierta.

Sin embargo, la frialdad de Ripley no es el efecto de superficie de su postura gay, sino más bien lo opuesto. En una de las últimas novelas de Ripley, nos enteramos que le hace el amor una vez por semana a su esposa Heloise, como un ritual habitual sin ninguna pasión de por medio, Tom es como Adán en el Paraíso previo a la caída, cuando, según San Agustín, él y Eva sí tuvieron sexo, pero realizado a la manera de un simple ritual instrumental, como quien siembra semillas en el campo. Una manera de leer a Ripley es decir que es angelical y que vive en un universo que precede a la Ley y sus transgresiones (el pecado).En una de las últimas novelas de Ripley, el héroe ve dos moscas en la mesa de la cocina y al mirarlas de cerca y ver que están copulando, las aplasta con asco. Este pequeño detalle es crucial el Ripley de Minghella NUNCA hubiera hecho tal cosa: el Ripley de la Highsmith está de algún modo desconectado de las cosas relativas a la carne, disgustado de lo Real de la vida, de su ciclo de generación y corrupción.

Marge, la enamorada de Dickie, da una adecuada caracterización de Ripley: “De acuerdo, tal vez no sea marica. Simplemente no es nada, lo cual es peor. No es lo suficientemente normal como para tener algún tipo de vida sexual”. Tanto como dicha frialdad caracteriza cierta postura lésbica, uno está tentado de alegar que, en vez de ser un homosexual reprimido, la paradoja de Ripley es que es un varón lésbico. La frialdad desentendida que subyace debajo de todas las posibles variables de identidad de algún modo desaparece de la película. El verdadero enigma de Ripley es por qué persiste en esta gélida conducta, manteniendo una psicótica falta de compromiso con cualquier apego humano pasional, incluso luego de alcanzar su meta y recrearse a sí mismo como el respetable art-dealer que vive en un rico suburbio parisino.Quién sabe, la diferencia entre el héroe “recto” de Lynch y el Ripley “normal” de la Highsmith determinan las coordenadas extremas de la experiencia ética del capitalismo avanzado de hoy con el raro giro de que Ripley es el “normal” siniestro y el hombre “recto” el raro siniestro, incluso pervertido.

¿Cómo vamos a salir entonces de este camino sin salida? Los dos héroes tienen en común la inclemente dedicación en alcanzar sus metas, de modo que una manera parece ser el abandonar este rasgo en común y rogar por una humanidad más “cálida” y compasiva lista para aceptar compromisos. Pero ¿acaso no es dicha “débil (es decir: sin principios) humanidad” el modo predominante de la subjetividad de hoy en día, al punto que ambas películas proveen sus dos extremos? A fines de los años 20, Stalin definió la figura del bolchevique como la unión entre la apasionada obstinación rusa y el recurseo norteamericano. Tal vez, siguiendo las mismas líneas uno pueda alegar que la salida está más bien en la imposible síntesis de ambos héroes, en la figura lyncheana del hombre “recto” que persigue su objetivo, junto al sabio recurseo de Tom Ripley.

****


En los últimos días de 1999, la gente de los alrededores del mundo (occidental) fue bombardeada por las numerosas versiones del mismo mensaje que encarna perfectamente el estallido fetichista “lo sé perfectamente bien, pero...” . Inquilinos de las grandes ciudades empezaron a recibir cartas de los administradores de los edificios, diciéndoles que no había de qué preocuparse, que todo estaría bien, pero que de todos modos llenaran sus tinas de agua y prepararan una provisión de comida y velas; los bancos estaban diciéndoles a sus clientes que sus depósitos estaban a salvo, pero que a pesar de ello debían proveerse con algo de efectivo y tener a mano su estado cuenta; hasta el alcalde de Nueva York, Rudolf Giuliani, quien repetidamente calmó a sus ciudadanos con el mensaje de que la ciudad estaba bien preparada, pasó no obstante la noche de año nuevo en el bunker de concreto al interior del World Trade Center, asegurado en contra de armas químicas y biológicas...¿La causa de toda esta ansiedad? Una no entidad usualmente referida como el “Millenium Bug”. ¿Somos conscientes de cuán siniestra es nuestra obsesión con el Millenium Bug? ¿Y cuánto de esta obsesión es acerca de nuestra sociedad?

El Bug no sólo fue generado por el hombre; uno puede incluso localizarlo de manera precisa: debido a la poca imaginación de los programadores originales, las estúpidas máquinas digitales no sabían cómo leer el “00” a la medianoche del 2000 (1900 o 2000). Esta sencilla limitación de la máquina fue la causa, aunque la brecha entre la causa y sus efectos potenciales era inconmensurable. Las expectativas fueron desde la tontería hasta el terror, ya que incluso los expertos no sabían exactamente qué pasaría: tal vez el desbarajuste total de los servicios sociales, tal vez nada (que fue efectivamente el caso).¿Estábamos enfrentándonos realmente aquí con la amenaza de un mal funcionamiento mecánico? Por supuesto, la red digital se materializa en circuitos y chips electrónicos, pero uno debe tener siempre en mente que este circuito es en alguna medida “supuestamente conocido”: se supone darle cabida a cierto conocimiento, y es este conocimiento o, más bien, su ausencia lo que fue la causa de todas las preocupaciones (la inhabilidad de las máquinas para leer el “00”). Con lo que nos confrontó el Millenium Bug fue con el hecho de que nuestra vida “real” misma está sostenida por un orden virtual de conocimiento objetivado, cuyo mal funcionamiento puede tener consecuencias catastróficas. Jacques Lacan lo llamó Conocimiento objetivizado la sustancia simbólica de nuestro ser, el orden virtual que regula el espacio intersubjetivo el “gran Otro”.

Una versión más popular y paranoica de la misma noción es el Matrix de la película de los hermanos Wachowsky que lleva el mismo nombre.Aquello que realmente se convirtió en una amenaza para nosotros bajo el nombre de Millenium Bug fue la suspensión del Matrix. Aquí podemos ver en qué sentido The Matrix (la película) estaba en lo cierto: la realidad que abandonamos está tan regulada por la super poderosa e invisible red digital que su colapso puede crear una “real” desintegración global. Razón por la cual es una peligrosa ilusión reclamar que el Bug pudo haber traído una liberación: si estuviéramos a punto de ser privados de la red digital artificial que interviene y sostiene nuestro acceso a la realidad, no encontraríamos vida natural en su verdad inmediata, sino la insoportable tierra baldía “¡Bienvenidos al desierto de lo real!”, como es ironicamente felicitado Neo, el héroe de Matrix, en el momento en que ve la realidad tal como es, sin el Matrix.¿Qué es entonces el Millenium Bug? Tal vez el último ejemplo de lo Lacan llamó objet petit a, el “pequeño Otro”, la causa-objeto del deseo, una pequeña partícula de polvo que le da cuerpo a la ausencia del gran Otro, el orden simbólico. Y es aquí en donde aparece la ideología: el Bug es el sublime objeto de la ideología. El término mismo es elocuente respecto de sus tres significados: un glitch/defecto; un insecto; un fanático.

Este desvío del significado realiza la operación ideológica más elemental: una simple pérdida imperceptible o glitch, adquiere una existencia positiva, convirtiéndose en un “insecto” incómodo con el don de cierta actitud psíquica (fanatismo) y el mal funcionamiento adquiere súbitamente una causa, un fanatismo que debe ser exterminado como un insecto... y ya estamos de lleno en la paranoia. Hacia fines de diciembre de 1999, el principal periódico esloveno de derecha puso como titular: “¿Es realmente un peligro o una cortina de humo?”, dando a entender que ciertos oscuros círculos financieros auspiciaban el pánico del Y2K y que sería usado para poner en marcha un gigantesco fraude... ¿No es el Bug la mejor metáfora animal para una imagen antisemítica de los judíos: un insecto rabioso que introduce la degeneración y el caos en la vida social, la verdadera causa oculta de los antagonismos sociales?En un movimiento que repite simétricamente la paranoia derechista, Fidel Castro denunció también luego de que se hizo obvio que no había tal Bug, que las cosas seguirían su curso de manera más o menos suave el miedo del Bug como algo promovido por las grandes compañías de computadoras, diseñado para hacer que la gente compre computadoras nuevas. ¡

Y, efectivamente, una vez pasado el miedo y aclarado el hecho de que el Millenium Bug era una falsa alarma, se oyeron denuncias desde todos lados en el sentido de que debía haber una razón para tanta bulla por nada, algún interés (financiero) oculto que en primer lugar difundía el miedo ¡es imposible que todos los programadores cometieran un error tan grande! El centro de la discusión giró entonces hacia el típico dilema post-paranoide: ¿hubo realmente un Bug cuyas catastróficas consecuencias fueron evitadas por medidas preventivas, o no hubo nada simplemente, de manera que las cosas hubieran marchado con tranquilidad sin haber tenido que gastar el billón de dólares al tomar esas medidas? Nuevamente se trata del objet petit a, el vacío que “es” la causa-objeto del deseo en su manera más pura: un cierto “nada de nada”, una entidad sobre la cual ni siquiera es seguro el hecho de que “realmente exista” o no, y que no obstante, como el ojo de una tormenta, causa una gigantesca conmoción alrededor suyo. En otras palabras, ¿no fue el Millenium Bug algo de lo cual MacGuffin Hitchcock mismo hubiera estado orgulloso?Tal vez de este modo, uno puede concluir con un modesto argumento marxista: desde que la red digital nos afecta a todos, desde que ES la red la que regula ya nuestra vida diaria hasta en sus rasgos más comunes como las reservas de agua, debe ser socializada de alguna manera. ¿Es esta una medida “totalitaria” amenazando con imponer un control sobre el ciberespacio? SÍ.1

Nota del traductor: En referencia al “straight” del título: directo, derecho, honesto, recto y también coloquialmente, heterosexual.[ Traducción: Rodrigo Quijano ]