jueves, 29 de noviembre de 2007

397/Nueva era - dos- ¡¡Apoyamos!! - La barra

En verdad, te apoyamos Guru..., porque hace años que estamos contigo, vivimos tus problemas y te presentimos - comprobamos como amigo y casi mentor, más allá del tequila con fajitas, tortillas y guacamole que digeríamos a la sombra de la librería café de Guanajuato, o en Tlaquepaque,Guadalajara, en aquella casona restaurante de famos sangrita, frente a la casa de venta de cuero donde había carteras y bolsos uruguayos.
¿Te acordás del encuentro casual en la Sorbonne?, todos con sus parejas, pero sólo vós con Su y Sebastián con Milita siguen juntos. PASAN LOS AÑOS, y nos estamos volviendo viejos, pero no gastados ni trapos, como decía tu adorada vieja, antes de atiborrarnos de cadé con leche, pan y fiambre, dulces y quesos que traía tu viejo, el querido "Negro", del mercado modelo.
PASAN LOS AÑOS, pero la letra queda, la letra y la nota, por eso decís que una palabra vale más que mil imágenes y prefería música instrumental, tus discos de Haydn, Mozart, Bartok, Bach...
¿Cuánto más?, muchos se fueron, o se los llevaron. Otros vuelven, como contaste a Santiago y Yoatí que pasó con Daniel,

martes, 27 de noviembre de 2007

396 - Trastienda - Cambio de rumbo - rb


BUSSBLOGGER DECIDIÓ CAMBIAR DE RUMBO.


DESDE EL 1º DE DICIEMBRE (CASI) TODOS LOS DÍAS PUBLICAREMOS NOTAS DE LA DIRECCIÓN Y LOS AMIGOS – EN ESTRICTA EXCLUSIVIDAD – Y UNA LISTA DE “RECOMENDADOS”, MANTENIENDO LAS SESIONES, SUPRIMIENDO O AGREGANDO SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS.


SÓLO ESO. SI PREGUNTAN POR CAUSAS…


v PRIMERO, QUE TODOS PUEDEN INGRESAR A INTERNET, RECOGER RECOMENDACIONES O HACERLAS.
v SEGUNDO, DAR MAYOR REALCE A ESOS INCONDICIONALES, A QUIENES, ADEMÁS, PEDIMOS CIERTA CORTEDAD Y SÍNTESIS EN LA EXPRESIÓN DE SUS OPINIONES.
v TERCERO, QUE LA GLOBALIZACIÓN LE VIENE GANANDO A LA MUNDIALIZACIÓN, Y ESTÁ MUY LEJOS DE NUESTRA INTENCIÓN CONTRIBUIR A EESE PROCESO DESHUMANIZADOR Y ANTICULTURAL, QUE PRETENDE ROMPER SUBJETIVIDADES, IDENTIDADES Y CULTURIZACIÓN.
v CUARTO, CIERTO Y JUSTIFICADO HASTIO POR CIERTA DEDICACIÓN DE LA PRENSA ADICTA Y GENERADA POR EL SISTEMA OPRESOR, DIGNA ACOMPAÑANTE DE LA CLASE OCUPANTE AUTÓCTONA EN ESTE NEOCOLONIALISMO HIPER POST MODERNO.
v QUINTO, EL CONVENCIMIENTO DE QUE LOS BLOGS Y LA POLÍTICA DE LIBRE SOFTWARE CONTRIBUYEN A LA LUCHA CONTRA LA OPRESIÓN Y EL MEDIOCRISMO – FÓRMULA EXPLÍCITA DE ESE NEOCOLONIALISMO -.
v SEXTO, QUE ESA CONVICCIÓN SUPONE NO ABANDONAR ESA LUCHA, PESE A LIMITACIONES FÍSICAS – UNA CRUEL ENFERMEDAD QUE ME RECLUYE A DOMICILIO -, AFECTIVAS – UN MUY DOLOROSO ABANDONO FAMILIAR, DE HIJOS Y ENTORNO, Y DE NO AMIGOS, EX APROVECHANTES DE SITUACIONES Y POSICIONES – Y ECONÓMICAS.
v SÉPTIMO, Y FUNDAMENTAL, LA FIRME Y FUERTE NECESIDAD DE MANIFESTAR Y DEJAR EXPRESAR A TODO EL CÍRCULO DE VERDADERAS AMISTADERS, COMO SE ENTENDÍAN CUANDO ÉRAMOS “PURRETES” O “JÓVENES REBELDES”, Y VIMOS DARSE RECÍPROCAMENTE A LOS INTEGRANTES SOCIETALES MÁS CERCANOS.
v OCTAVO, PORQUE, ES VERDAD, LO ÚNICO PERMANENTE ES EL CAMBIO, Y VALE PARA RECORDAR QUE UNA BUENA FRASE Y HASTA TAN SÓLO UNA PALABRA EN EL MOMENTO OPORTUNO PUEDEN SER UN BUEN APORTE PARA ESTE BLOG.
v NOVENO, PORQUE HEMOS TENIDO TANTAS (BUENAS Y EXCELENTES) REPERCUSIONES, QUE YA SABEMOS – CONOCEMOS QUE VALE LA PENA SEGUIR…DECIMO, TENEMOS GANAS DE SEGUIR, VIVIR, CONVIVIR,¿TA’? QUEDA DICHO, ESCRITO,

GRACIAS.
RB

domingo, 25 de noviembre de 2007

395/Retinas - La democracia como piel - Por Mariano Grondona

Cuando José Ortega y Gasset escribió su célebre ensayo sobre la historia de Roma, incluyó un breve capítulo que llevaba por título "El Estado como piel". Los romanos no concebían la libertad como los modernos, esto es, como el principio que protege la sagrada privacidad de los individuos contra los abusos del Estado, sino como el derecho que tienen los ciudadanos de que las leyes del Estado los envuelvan como un traje a medida, como un ropaje que, si de un lado ajusta y ordena, del otro les permite sentirse libres dentro de él, como si fuera su propia piel.
Esta feliz coincidencia entre las instituciones y los ciudadanos da lugar según Ortega a "la vida como libertad". Cuando el Estado impone en cambio una vestimenta tan ajustada que oprime a la musculatura social, da lugar a otra clase de vida: "la vida como adaptación".
Con la democracia, que se difundió otra vez entre los latinoamericanos en los años ochenta, el Estado nos devolvió nuestra piel, renunciando al militarismo y a las dictaduras que habían condenado a los latinoamericanos a ponerse el traje asfixiante del autoritarismo.
Entre la vida como libertad y la vida como adaptación, media la frontera de la democracia. En ella, uno se siente tan libre como "dentro de su piel". Fuera de ella, uno siente al Estado cual si fuera un aparato ortopédico.
¿Cómo definiríamos entonces a la democracia? ¿Cuándo diremos que ella reina entre nosotros? Cuando sus gobernantes cumplen tres condiciones. La primera, el haber sido electos en comicios libres y honestos. Esta es la condición propiamente democrática de la democracia. La segunda que, una vez elegidos, los gobernantes no invadan desde el Poder Ejecutivo la esfera de los poderes Legislativo y Judicial, cuya misión es controlarlo. La tercera condición es que los gobernantes no pretendan la reelección consecutiva más allá de lo dispuesto por la Constitución. La segunda y la tercera condición son los componentes republicanos de la democracia.
En países como Uruguay, Brasil y Chile, donde se cumplen las tres condiciones, sus ciudadanos viven la vida como libertad. En la Argentina, donde el Gobierno parece haber encontrado el 28 de octubre último la posibilidad de obtener reelecciones indefinidas mediante la alternancia matrimonial, se ha abierto una duda inquietante sobre el futuro de la democracia. En Venezuela, donde el presidente Chávez pretenderá implantar el próximo 2 de diciembre mediante un referendo reelecciones consecutivas sin término, sólo el pueblo, votando contra Chávez, podrá salvar a la democracia.
En Uruguay y Chile, el freno al reeleccionismo proviene de la prohibición de la reelección consecutiva del presidente. Esta era también la norma argentina antes de la reforma constitucional de 1994. En Brasil, una reforma constitucional acercó al país al modelo norteamericano permitiendo al presidente, después de cuatro años, la posibilidad de una sola reelección consecutiva. Son formas diferentes de encauzar la misma intención democrática: que ningún presidente pueda vulnerar impunemente la valla salvadora de los plazos. "¿Salvadora" de qué? De la frontera de la democracia, que empieza a desvanecerse cuando un presidente puede participar sin restricciones de la carrera por el poder con la ayuda abrumadora del Estado, como si fuera el caballo del comisario.
Esta es la tentación en la que no podrá caer por su baja popularidad la presidenta Bachelet y en la que no deberán caer pese a su popularidad los presidentes Lula y Tabaré Vázquez.
El método de Hugo Chávez en Venezuela es, por su parte, abierto y descarado. Ya ha superado la valla republicana de la división de los poderes. Cuando hace votar inclina, además, la cancha. Sólo le falta ahora aniquilar los plazos.
En la Argentina, los presidentes Kirchner han elegido un método más sutil y en el fondo insincero, que tiene a su favor, en cambio, la posibilidad de que en 2011 den marcha atrás si las encuestas de opinión empiezan a desfavorecerlos, echando mano de la excusa que nadie creerá pero a muchos aliviará de que nunca fue su intención convertirse en déspotas vitalicios a la manera de su par venezolano.
Pero el análisis de estas variaciones en nuestra región, así como los tanteos chavistas en Ecuador y Bolivia, muestra que a la vida como libertad que estamos ensayando los latinoamericanos le falta aprobar una asignatura para que podamos sumarnos a la caravana de los países avanzados. A esta asignatura pendiente podríamos llamarla, simplemente, "Plazos".

jueves, 22 de noviembre de 2007

394/Actuales - AnálisisEl maíz, el etanol, los ricos y el hambre - Por Mark Sommer


Como un estudiante holgazán ante la inminencia de un examen final, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, afronta la crisis de los hidrocarburos estableciendo ambiciosas metas para producir anualmente 35 mil millones de galones de agrocombustibles para 2017.

El gobierno de Bush aprieta el acelerador en la producción de etanol, alarmado por el aumento del precio del petróleo, la inestabilidad en regiones ricas en hidrocarburos y la creciente competencia por esos recursos de potencias como China e India.Pero, empujado por poderosos intereses, el presidente eligió el maíz para destilar etanol, una opción cara, ineficiente y destructiva.El etanol no es intrínsecamente un mal negocio. Aunque ha estado en el tapete desde que Henry Ford lo consideró como el combustible para su modelo Ford T, la única nación que ha explotado su potencial práctico es Brasil.

Un amplio sector del transporte de ese país utiliza etanol refinado de la caña de azúcar, que llena los tanques de vehículos adaptados al uso de ese biocombustible, fabricados en el propio Brasil. Con una eficacia energética ocho veces superior a la del alcohol carburante de maíz, el etanol brasileño habría conquistado por completo el mercado estadounidense si Washington no le hubiera aplicado un arancel aduanero de 54 centavos de dólar por galón (3,78 litros) para proteger los intereses de los maiceros estadounidenses.

En los últimos años, grandes empresas distribuidoras de alimentos como Cargill y Archer Daniels Midland han presionado a la Casa Blanca y al Congreso legislativo para obtener generosas subvenciones a la producción de maíz, que se suman a la barrera arancelaria de 54 centavos por galón.

El etanol de maíz resulta un mal negocio en muchos aspectos. Como antídoto al cambio climático su aporte es insignificante, dado que emite solamente 13 por ciento menos de gases de efecto invernadero que la gasolina.Sus costos elevados son ya evidentes para 800 millones de personas que no tienen suficientes alimentos en el mundo.

La presión ejercida por la demanda de etanol de maíz causó el año pasado en México un aumento de 50 por ciento en el precio de las tortillas, la base de la alimentación de los mexicanos.China e India están comenzando a sufrir la inflación provocada por el encarecimiento del maíz y de la soja. Las existencias mundiales de alimentos se reducen a niveles en los cuales no será posible contrarrestar una gran hambruna como las que las sequías, las inundaciones y otros disturbios climáticos provocan cada vez con más frecuencia.Pero el etanol de fuentes no alimentarias podría proporcionar significativos beneficios ambientales y económicos y evitar la oposición, éticamente detestable, entre combustible para los ricos o alimento para los hambrientos.

Por ejemplo, el etanol de celulosa, a su vez obtenida de desechos de madera y de pasturas, ofrece una alternativa potencial. Considerado inicialmente hace una década, ha sido lento en desarrollarse por la escasez de capitales e investigaciones y por un obstáculo tecnológico sustancial para obtener de modo eficaz y económico la descomposición enzimática de la compleja cadena química de la celulosa a gran escala.

Hasta hoy no se ha construido ninguna gran planta de etanol de celulosa y ese proceso enzimático sigue siendo más caro que el del maíz.La clave para reducir los impactos económicos y ambientales del etanol consiste en usar desechos alimenticios y cultivos explícitamente dedicados a la producción de combustibles en tierras desgastadas o no apropiadas para otras formas de agricultura.

Hay una especie de justicia poética en replantar las Grandes Planicies de América del Norte con las resistentes pasturas originarias que alguna vez alimentaron a millones de búfalos. Pese a que este tipo de producción está muy atrás en subsidios y en inversiones respecto del maíz, el etanol de celulosa está comenzando a ganar impulso.

No hubo nada en las últimas décadas que haya generado en el sector privado tanto entusiasmo ni inversiones como esta producción, dice Keith Collins, economista jefe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.Sin embargo, aunque el maíz sea finalmente reemplazado por la celulosa, seguiremos enfrentando el desafío de poner a los intermediarios del agronegocio, una de las fuerzas más potentes en el mundo, a tono con las necesidades humanas que están lejos de ser su prioridad. Irónicamente, los altos precios de los alimentos no ayudan a los agricultores ni a los consumidores. Como decía una balada popular en tiempos de la Depresión en Estados Unidos, el intermediario es el que se lleva todo.

El alimento debe estar sobre todo al servicio de un derecho humano, y no ser una simple materia prima que se comercia a expensas de aquellos que no pueden permitírsela. Debemos tomar conciencia de esto y estructurar un sistema de producción de combustibles y de alimentos más inspirado en valores humanos que en el interés de los accionistas.
* El autor es columnista y director del premiado programa radial A World of Possibilities. MARCATA, California (Tierramérica)

393/Cuentos y poemas - A propósito de nada - Isaac Asimov


La Tierra entera aguardaba que el diminuto agujero negro la condujera a su fin. Lo había descubierto el profesor Jerome Hieronymus por el telescopio lunar, en el año 2125, y estaba claro que iba a acercarse lo suficiente como para provocar una destrucción completa mediante grandes marejadas.
Todo el mundo hizo testamento, lloró y se despidió con amargura de sus parientes y amigos:
-Adiós, adiós, adiós...
Los esposos dijeron adiós a sus esposas, los hermanos dijeron adiós a sus hermanas, los padres dijeron adiós a sus hijos, las solteronas dijeron adiós a sus animalitos domésticos y los enamorados se susurraron despedidas al oído.
Pero a medida que el agujero negro se aproximaba, Hieronymus observó que no había efecto gravitacional. Lo estudió con más atención y anunció, riendo, que en realidad no se trataba de ningún agujero negro.
-No es nada -explicó-. Sólo es un asteroide corriente que alguien ha pintado de negro.
La multitud enfurecida lo mató, aunque no por el error. Lo mataron después de que anunciase que escribiría una comedia conmovedora sobre todo el episodio.
-Se titulará -añadió- Muchos adioses para nada.
Toda la humanidad aplaudió su muerte.

392/Dossier - Los ciberasesinos suicidas - Selección RB

Internet crea nuevo tipo de criminales - por Fran Ruiz
Cinco minutos antes del mediodía del pasado miércoles la comisaría de policía de la localidad finlandesa de Tuusula recibía la llamada de auxilio de un alumno del centro de enseñanza media Jokela. Momentos antes, el joven de 18 años Pekka Eric Auvinen se disponía a entrar al centro cuando cruzó sus últimas palabras con la madre de una alumna a la que le preguntó empuñando una pistola: “¿A dónde vas?”, a lo que la mujer contestó temblando que tenía una cita con la profesora de su hija.“Pues ya no hay cita”, le respondió antes de darse la vuelta y comenzar su “misión”.A las 11.55, once minutos después de la llamada de auxilio, apareció la policía, que fue recibida por dos disparos del joven, sin que causara heridos. Increíblemente, los agentes decidieron no intervenir, alegando el “riesgo de herir a algún alumno”, y vieron cómo éste desaparecía dentro del edificio.Dos horas después lo encontraron malherido con un balazo en la cabeza.El resultado fue la directora del centro muerta, que al parecer era su objetivo principal y siete alumnos —cinco chicos y dos chicas— a los que disparó de forma aleatoria. La última bala se la reservó para su cabeza.Se descubre, entonces, que el asesino había dejado colgado en la red su testamento con imágenes suyas apuntando con la pistola y el siguiente mensaje dirigido a sus víctimas y también a la Humanidad, a la que tanto desprecia, como ilustraba su camiseta, donde se la acusa de estar “sobrevalorada”.Masacre en Virginia. 7.15 de la mañana. Dos jóvenes —un hombre y una mujer— son asesinados a tiros en la residencia estudiantil West Ambler Johnston, dentro del campus del Instituto Tecnológico de Virginia.9.15 de la mañana. Un maestro y 29 alumnos mueren el centro de estudios Norris Hall, ubicado a unos 800 metros del lugar donde ocurrió el primer tiroteo.Entre el primer y el segundo tiroteo transcurren dos horas, sin que nadie dé la voz de alarma. Ese transcurso de tiempo, la política comete el trágico error de no evacuar el campus y de interrogar a la persona equivocada, el novio de la víctima, quien fue acusado por la compañera de habitación de la fallecida de tener armas en su casa.Este fallo permitió al estudiante de origen surcorerano Cho Seung-hui, de 22 años, darse el lujo de mandar por paquetería urgente a la cadena NBC un video con su testamento. Luego se dirigió a la escuela Norris Hall donde mató a 30 personas. La policía dejó de interrogar al único sospechoso cuando oyó los tiros. La última bala se la reservó para matarse.Peleados con la vida. El joven finlandés y el joven surcoreano coincidieron también en dejar testimonio grabado en la red (y en el caso de Cho en la televisión) para disfrutar de una “gloria” póstuma, la de creerse que su sangrienta acción hará que finalmente sean respetados por la sociedad de la que se sintieron expulsados.Auvinen colgó en YouTube varios mensajes donde mostraba su odio a los demás y anticipaba su trágico fin.El joven se definía como un “existencialista cínico, un humanista antihumano, un darwinista social antisocial, un idealista realista y un ateo endiosado”.“Ya he tenido bastante. No quiero formar parte de esta mierda de sociedad”, afirmaba en la página web de YouTube, que ya ha sido retirada de internet.Cho, por su parte, dice en su mensaje de despedida: “Han destrozado mi corazón y violado mi alma. Pensaron que llevaba una vida de joven patético y la estaban extinguiendo. Gracias a ustedes muero como Jesucristo, para animar a generaciones de débiles e indefensos”.“Ya he tenido bastante. No quiero formar parte de esta mierda de sociedad (...). Estoy preparado para luchar y morir por mi causa. Yo, como un selector natural, eliminaré a todos aquellos a quienes considere incapacitados, vergüenzas de la raza humana y fracasos de la selección natural”: Pekka Erik Auvinen“Ustedes tuvieron cien millones de oportunidades y maneras para evitar lo de hoy (...). Pero decidieron derramar mi sangre. Me arrinconaron y sólo me dieron una opción. La decisión fue suya. Ahora tienen sangre en sus manos y nunca las podrán lavar”: Cho Seung-huiPerfil* La computadora, vía de escape de la frustraciónLos asesinos del instituto Columbine, de la universidad de Virginia y del centro de enseñanza media de Finlandia presentan rasgos comunes que podría ayudar a identificar a potenciales criminales, según anuncian psicólogos que han estudiado estos casos.Se trata de jóvenes marginados, autoexcluidos de la sociedad —frecuentemente objeto de burlas de sus compañeros de estudio o trabajo, o infravalorados por padres que le exigen ser competitivos—, que encontraron en Internet un refugio frente a ese entorno cercano, del que se sienten agredidos, y además una herramienta para gestar su venganza.En el ilimitado mundo del ciberespacio sucumben a la fascinación de las armas y la violencia en portales y chats que incitan al odio o exaltan la muerte, como las webs “góticas”.En este caldo de cultivo las mentes enfermas de estos futuros suicidas confunden la cobardía que supone morir matando con una malentendida “glorificación” del asesinato y el martirio.

Una matanza anunciada en YouTube TUUSULA BLOOMBERG y AGENCIAS
Un alumno de 18 años, armado con una pistola, causó una matanza en un instituto de la ciudad finlandesa de Tuusula. El estudiante la emprendió a tiros en un aula matando a ocho personas. El agresor avisó de la matanza a través de Internet.
El Colegio Jokelaopi se convirtió ayer en el escenario del tiroteo más sangriento en la historia de Finlandia, un país que no trasciende al mundo por asuntos de sangre pese a que la propiedad de armas está altamente extendida.
La tranquilidad de Jokela -instituto ubicado en la localidad de Tuusula, a 48 kilómetros de Helsinki-, se vio sacudida cuando el joven armado comenzó a disparar en medio de la clase y luego a los policías que llegaron al lugar. El agresor, un estudiante que cursa el último año lectivo, provocó la muerte de siete compañeros y la directora, además de herir a otros 12. Luego del ataque intentó suicidarse.
Kim Kiuru, un profesor de Jokela, reveló que minutos antes del incidente -ocurrido sobre el mediodía-, las autoridades del instituto solicitaron al personal y a los alumnos que permanecieran en los salones; estaban alertados de lo que iba a suceder ya que el agresor había anunciado su macabro plan a través de un video colgado en YouTube.
La alarma fue accionada y 11 minutos después la Policía ingresó en el recinto.
"Yo me quedé en el pasillo a la espera de nuevas instrucciones. Luego vi al hombre corriendo con lo que parecía una pistola de pequeño calibre en su mano", contó Kiuru.
"Este es un incidente extremadamente triste", dijo el primer ministro finés, Matti Vanhanen. Sin embargo, la policía finlandesa no ha querido hacer comentarios hasta que representantes del gobierno hagan una declaración oficial sobre lo sucedido, lo que despertó distintas versiones acerca de las circunstancias, el móvil e incluso el número exacto de víctimas.
"El drama ha terminado. No podemos decir cuántas personas murieron pero son varias", indicó Taina Varri, responsable municipal en Tuusula. La información fue luego confirmada por Eero Hirvensalo, el portavoz del hospital local, adonde fueron trasladadas varias de las víctimas.
Hasta ahora las autoridades sólo han identificado oficialmente a uno de los fallecidos, la directora de la escuela, Helena Kalmi. Además informaron que el joven agresor -cuyo nombre no fue revelado- está grave con un disparo en la cabeza.
La Policía finlandesa informó que la situación está "bajo control" tras haber encontrado al agresor y recuperado su arma, una pistola automática calibre 22, que el muchacho había bautizado "Catherine" según dice en su blog.
YOUTUBE.


Uno de los aspectos que causó más impacto en Finlandia es que el agresor advirtió de sus propósitos dos horas antes a través de un video en Internet. El perfil del joven hace recordar al de Cho Seung-Hui, autor de la masacre de Virginia Tech, la mayor en un centro de estudios en la historia de Estados Unidos, que dejó 33 muertos, entre ellos el propio asesino. Como Cho, el finlandés había adelantado en la web que cometería un magnicidio.
Así, en su blog, el usuario "Sturmgeist89" -quien se define como un "existencialista cínico" dispuesto "a morir por la causa" -la eliminación de "todos aquellos que considera indignos de la raza humana" y a ejecutar una "revolución contra el sistema"- publicó un video titulado "Jokela High School Massacre" en el que con música hard rock de fondo se muestra el frente de la escuela y luego a un individuo sobre un fondo rojo y con el rostro no identificable que apunta a la cámara con una pistola. Tras los acontecimientos el documento fue retirado del portal.
Además "Sturmgeist89" colgó otros videos en los que ironiza con su adhesión al nazismo y realiza semblanzas de asesinos seriales, como los estadounidenses Ted Bundy, que mató al menos 29 personas entre los años 1974 y 1978. La televisión local hizo mención sobre sus reiteradas muestras de admiración hacia Hitler y Stalin.
ARMAS.


Finlandia posee la mayor cantidad de armas per capita de Europa, según Amnistía Internacional: un total de 1,8 millones de armas de fuego que no pertenecen al Ejército en un país de sólo 5,3 millones de habitantes.
Su récord lo hace estar tercero a nivel mundial, por detrás de Estados Unidos y Yemen. De acuerdo a la legislación local, cualquier adulto puede poseer un arma de fuego si demuestra que está afiliado a un club de tiro.
Si bien la propiedad de armas es una situación común en Finlandia, las tragedias que las involucran son episodios que ocurren excepcionalmente. Estos son tan escasos que hay que remontarse al año 1989, cuando dos personas fueron asesinadas a tiros por un menor de 14 años en un incidente escolar.
Ahora, un nuevo caso, el más sangriento de la historia estudiantil del país, se sumó a esa lista.
Las cifras
20 El total de víctimas de esta matanza en Finlandia: ocho muertos y 12 heridos. En Virginia Tech (Estados Unidos) hubo 32 muertos.
11 Es la cantidad de minutos que pasaron entre que sonó la alarma en la escuela y se produjo el arribo de la policía.
1,8: Es la cantidad de millones de ar mas en poder de la ciudadanía en Finlandia; un país de poco más de cinco millones de habitantes.
Virginia Tech y Columbine, antecedentes del caso
El asesinato de ocho estudiantes en la escuela de Jokela, en Finlandia, se convirtió en la segunda matanza estudiantil de este año después de lo ocurrido en la Universidad Politécnica de Virginia (Virginia Tech), donde murieron 32 personas el pasado 16 de abril.
Cho Seung-Hui, un joven de origen surcoreano -que había adelantado sus planes en Internet y en un trabajo de clase- ingresó en el centro de estudios con un arma matando a todo el que pasara frente a la mirilla. Un uruguayo salvó su vida de milagro. Cho actuó solo y en dos actos dentro del campus universitario. En el primero sobre las siete de la mañana y el segundo, en el que mató a la mayoría de sus víctimas (básicamente estudiantes), fue dos horas más tarde. "Hubo una gran conmoción. No supimos bien lo que estaba pasando", señaló en ese entonces, Jason Anthony Smith, uno de los 28.000 estudiantes que asiste a Virginia Tech.
El hecho, que se convirtió en la matanza estudiantil más grave de Estados Unidos, hizo recordar lo que pasó en la escuela secundaria de Columbine (Colorado) ocho años antes. El 20 de abril de 1999, los alumnos Eric Harris y Dylan Klebold, de 18 y 17 años, ingresaron en el instituto con varias armas (dos escopetas, una carabina Hi-Point 995 semiautomática de calibre 9 mm, una pistola Tec 9 semiautomática de calibre 9 mm, varios dispositivos explosivos caseros y una bomba compuesta por un tanque de propano de 9 kilogramos) y asesinaron a 12 estudiantes y a un profesor e hirieron a 24 personas tras efectuar varias ráfagas de disparos en la cafetería y la biblioteca de la universidad. Luego de ello, los asesinos se quitaron la vida.
La matanza de Columbine inspiró dos películas: el filme "Elephant" (Elefante, 2003) de Gus Van Sant, ganador de la Palma de Oro en Cannes y el documental de Michael Moore, que fuera premiado con el Oscar, "Bowling for Columbine".
Finlandia. Importado de EE.UU.
A poco menos de tres meses de la brutal matanza en la Universidad de Virginia Tech, las miradas se posaron en Finlandia. Un adolescente de 18 años asesinó a siete de sus compañeros de liceo y a la directora del instituto, imitando al surcoreano Cho Seung-Hui, el responsable de las 32 muertes en la universidad estadounidense. El paralelismo es mayor si se observa que ambos habían anticipado sus planes en Internet. Si, como dijo uno de los profesores de la escuela finesa las autoridades estaban al tanto de los planes del agresor, cabe preguntarse cómo fue que no se hizo nada para detenerlo. Los resultados están a la vista.

391/Alkimia - Ejes rotos (las tesis de Zerrèitug) - (Malasaña)- Jesús Gómez Gutiérrez

Principio del formulario - «En su conococido ensayo Estrategias para sobrevivir a la ley de la gravedad, el profesor Sùsej Z. Zerrèitug, de la universidad de Sacellav (Dirdam), expone la teoría de que, en ausencia de mecanismos de sustentación relativa, como globos aerostáticos y paracaídas, arrojarse desde una altura superior a trescientos metros suele provocar la muerte.
Su obra, que se encuentra descatalogada, originó una intensa polémica tanto por el carácter evidentemente eurocéntrico de su afirmación como por un factor que, en cierto sentido, subraya dicho carácter: sólo un 0,02 % de las doscientas páginas dedicadas en el libro a notas bibliográficas y referencias incluían nombres y apellidos de ujieres de universidades estadounidenses con trabajos relativos a la cultura y occidente, y sólo un 0,0001 %, el dedicado a canción folclórica, mencionaba nombres y apellidos de sociólogos, politicólogos, antropólogos (en lo sucesivo «científicos» sociales) latinoamericanos de los que sólo han leído a ujieres de universidades estadounidenses.
»Todos sabemos que los efectos de la ley de la gravedad en el cuerpo humano no dependen de los factores que mencionaba el profesor Zerrèitug en su texto. Ni la altura del salto, ni la aceleración, ni los posibles elementos sustentatorios son relevantes; tampoco lo es la propia intensidad del campo gravitatorio, una vez que las nuevas investigaciones en materia de ciencia e identidad nacional han demostrado la falacia del «9,8 m/s2», es decir, nueve coma ocho metros por segundo al cuadrado, como valor general para la aceleración de la gravedad en relación con la superficie de la Tierra. En otras palabras, el grado de desperfectos sufridos por una cara, rostro o jeta, de un ser humano, están sujetos a elementos de medición más compleja, como el grado de comunión con la naturaleza del individuo en cuestión, su ascendencia étnica y el prócer (en lo sucesivo, «prócer») fundador de la nación donde se produce el salto.
»Ciertamente, hay autores que a la negación de la ley de la gravedad suman la hoy aceptada de gravedades distintas y plurales, por entender que tanto la primera como las segundas son —la primera en grado ortodoxo, la segunda en versión reformista— una construcción cultural del imperialismo europeo para asegurar la dominación. Pero dejaremos esa línea, sin duda merecedora de atención especializada, para otro momento. Mi interés, hoy, se circunscribe al marginal aunque preocupante resurgir de las tesis de Zerrèitug en lo relativo a la organización social, la economía y la historia. Sirvan estas líneas como una modesta contribución personal en un sentido que no puede ser, least but not last y verständigung mediante, mas que otro.
II
»En el principio fue el paraíso, y después, occidente. Este descubrimiento, de singular importancia, ha supuesto una revolución del estudio y enseñanza de la historia. En efecto, la aceptación del interés (económico, político) como elemento propio del hombre occidental, pero ajeno a los pueblos «sin historia», a las naciones surgidas de los procesos de descolonización y a cualquier nación no europea, implica la existencia de razones culturales y/o genéticas tras la superioridad moral de los segundos y echa por tierra, nuevamente, la creencia cientifista en leyes comunes. Zerrèitug, en quien se adivina la influencia negativa de varios autores et al, afirmaba en sus extrapolaciones de la ley de la gravedad que el interés es común a la condición humana y que las formas de organización social y los propios modos de producción, que creía relacionados entre sí, no dependen de elementos como el origen étnico y la identidad sexual. Hoy sabemos que no es así. Del mismo modo en que no existe una ley de la gravedad que afecte por igual a todos los seres humanos, tampoco hay leyes sociales o económicas generales; bien al contrario, sólo podemos hablar de tendencias dependientes, en todo caso, de la bondad del colectivo (en lo sucesivo, «pueblo») y sus valores estéticos.
»Esta última cuestión nos lleva al principal error de Zerrèitug, el individuo y su derivado, el individualismo, verdadero «caballo de Troya» de la visión eurocéntrica del mundo:
»Las nuevas técnicas de estadística creativa, desarrolladas antes y después de la IIGM, facilitaron el descubrimiento de un hecho concluyente: la ausencia total de cerámica y folclore, trajes regionales incluidos, en lo que se ha dado en llamar el occidente europeo. Recordemos que cerámica y folclore son elementos ajenos al individuo, que sólo se pueden encontrar en pueblos respetuosos (anteriormente, «colectivos respetuosos») con el ambiente y capaces de organizarse de forma no violenta y no económica, sin lógicas de mercado ni mercados mismos. El dato, minusvalorado hasta la eclosión de los ujieres estadounidenses y determinados filósofos franceses, refuerza la tesis del surgimiento inmediato de Europa, que habría aparecido en la historia tal y como la conocemos en la actualidad, carente de objetos de barro y en pleno uso de la «máquina», la tecnología. Pero las consecuencias van más allá de la pura constatación innatista del homo europeus y de sus subcategorías mediterraneus y alpinus.
»Europa, surgida de sí misma, demuestra la inexistencia de tiempos y grados históricos de evolución. Al contrario de lo que opinaba el profesor Zerrèitug, el continente central del occidente definido como lo que está más allá de oriente, esto es, hasta que vuelve a empezar oriente, no es el resultado de interrelaciones culturales, económicas, políticas, etc., ni ha pasado o pasa por fases que se puedan definir como «desarrolladas» o «subdesarrolladas» en virtud del propio lenguaje colonial que Europa impone al resto de las civilizaciones. Europa es, para lo cual hacen falta individuos. El individuo odia la cerámica. En consecuencia, la cerámica huye, como el folclore y los trajes regionales, a culturas sin ley de la gravedad o con leyes de la gravedad más leves.
»Por supuesto, hay escuelas que niegan lo expuesto. Entre ellas podemos destacar el grupo de estudios ceramistas de Talavera de la Reina, con sus descubrimientos de vasijas con más de 10.000 años de antigüedad. No obstante, todas ellas son deudoras de la misma lógica gravitatoria del occidente europeo y en todo caso incumplen la base del nuevo paradigma, al que debemos aferrarnos: la eliminación de todo concepto difícil o relativamente complejo y de todo hecho demostrable.
»Ha llegado la hora de que nuestros países superen la dependencia intelectual de la construcción cultural, inevitablemente depredadora, de Europa. El camino abierto por los ujieres estadounidenses y su apropiación del término «occidente», así como su extensión hegemónica al resto de América, es un camino esperanzador. Asistimos a una segunda independencia que nos devolverá lo mejor de nosotros mismos, y que de ninguna manera puede seguir las pautas de los hijos del industrialismo individualista: el capitalismo y el socialismo. En una de sus últimas intervenciones, Zerrèitug demostraba el talante arrogante y despectivo de su línea de pensamiento al afirmar que la tercera vía histórica entre capitalismo y socialismo se llama fascismo, y que no hay más solución que el establecimiento de instituciones internacionales comunes y la superación de los Estados-nación. Nosotros no necesitamos instituciones internacionales. Los científicos sociales tenemos la responsabilidad de recordar que el imperialismo, la explotación, la esclavitud, el genocidio, son elementos tan ajenos a nuestra genética y nuestra cultura como la ley de la gravedad, elementos impuestos por la conquista en la larga noche de los quinientos años. Abramos las ventanas y saltemos.»
Diario
La Insignia (España)
Notas
1. Para una mejor comprensión de la confianza absurda en la ley de la gravedad, ver: Solomon, Dick. «3rd Rock from the Sun». NBC, 1996-2001.2. Sobre la ausencia del interés económico y de las distintas formas de explotación humana en el mundo anterior a las conquistas europeas, recomiendo la lectura atenta de cualquier manual de Tarot y de la totalidad de los nuevos creadores de identidad nacional, historia y arqueología mediante, en América Latina. De especial interés son los trabajos sobre la bondad natural de los imperios prehispánicos, fascinante en México. 3. Todas las chorradas contenidas en el artículo que acaban de leer han sido extraídas de obras científicas y literarias de autores americanos y de varios funcionarios europeos financiados por instituciones sin ánimo de lucro como el gobierno de La Habana, la Iglesia católica y las universidades estadounidenses de rigor. 4. El presente texto se entiende mejor con la reproducción a todo volumen de «Dschinghis Khan», de los alemanes Dschinghis Khan. No me digan que no merecían ganar el Festival de Eurovisión del 79.

martes, 20 de noviembre de 2007

390/Ponencia - Filósofo y urbanista Paul Virilio: El fin de la geografía - Juan E. Fernández Retamar

LUEGO DE LA desaparición física de Foucault, Deleuze, Guattari, y Baudrillard, el filósofo y urbanista Paul Virilio ha quedado bastante solo como exponente de una generación rebelde, crítica e iconoclasta, capaz de embestir contra todo lo instituido y animarse a cuestionar aquello que nadie interroga. Se trata de un profesional de la objeción y de una de las figuras más emblemáticas de la intelectualidad francesa posestructuralista.
Este polifacético pensador con aires de profeta exaltado y tremendista, parece responder a un sincero impulso neurótico con ribetes paranoides antes que a una intención mercadológica. Virilio se ha empeñado en explicar el mundo contemporáneo en clave apocalíptica haciendo un gran acopio de información sobre desastres, accidentes, atentados y guerras. De ese modo ha logrado difundir en todo el orbe ciertas advertencias y recelos, e imponer un nuevo orden conceptual de temores sobre la vida en las grandes ciudades, las reacciones en cadena, las ciberbombas y otras catástrofes en curso o inminentes.
En los años 90, mientras Baudrillard revisitaba una y otra vez las enseñanzas de la Guerra del Golfo, Virilio, desde la segunda fila del escaparate filosófico francés, rumiaba sus inelaborables obsesiones: Chernobyl, la insoportable aceleración de los procesos de la comunicación, la guerra de Kosovo, el terrorismo urbano, la desaparición de la geografía, el totalitarismo del progreso tecnológico, o el pánico en las megalópolis como Nueva York, Hong Kong, el DF mexicano, o San Pablo.
UN NIÑO DE LA GUERRA. Nacido en 1932, fue, según sus propias palabras, un war-baby, un auténtico niño de la guerra. Hijo de madre bretona y padre italiano y comunista (que había conseguido la residencia pero no la ciudadanía francesa), creció en Nantes, donde a los ocho años presenció la llegada de los alemanes, y a los once la destrucción de la ciudad bajo una lluvia de bombas de los aliados.
Al finalizar la guerra descubrió el mar al mismo tiempo que la paz, ya que la costa era zona de exclusión. En las playas Virilio se fascinó con los bunkers dejados por los combatientes, enigmas de una arquitectura bélica que comenzaba a ser reciclada por la población civil con otros fines.
Con una cámara Leica realizó un extenso inventario fotográfico, iniciando lo que treinta años después se convertiría en un ensayo arqueológico sobre las tecnologías de la guerra (Bunker Archéologie, 1975). Las crónicas posteriores de Auschwitz e Hiroshima y el descubrimiento de esos bunkers definirían su trayectoria filosófica posterior, marcada por una constante preocupación por el potencial destructivo de las nuevas tecnologías.
A diferencia de la mayoría de sus amigos -que luego de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a militar en organizaciones marxistas- y como buen hijo rebelde de padres comunistas, Virilio se inclinó por el cristianismo. Mientras su generación leía El Capital de Marx, él decidió bautizarse y optó por el estudio de la Biblia, siguiendo los consejos de un cura obrero que trabajaba en la fábrica Renault y que vivía en una buhardilla en Saint Denis.
A los 18 años, aceptando una sugerencia de su mentor se abocó a la pintura, iniciando así lo que hoy denomina su "época Montparnasse". Para ganarse la vida pintó muros de cuatro por doce con afiches propagandísticos de los estrenos cinematográficos del momento. Actividad que terminó odiando por su contribución a la "polución del campo visual" y su complicidad con la industria publicitaria "ese gran bluff, violador de conciencias".
Para zafar de esa desagradable tarea, se volvió rápidamente maestro vidriero, dedicándose al vitraux y fundamentalmente al arte sacro, actividad que lo convirtió en un cotizado vitralista cristiano.
Fuera del horario de trabajo estudiaba a Merleau Ponty, asistía a los cursos de Vladimir Jankelevich y Raymond Aron, e invertía vacaciones y días libres en completar pacientemente su colección de fotos de los bunkers del muro Atlántico. Estos fueron siempre una de las grandes obsesiones de Virilio y actualmente es considerado el mayor especialista en ese tipo de fortificaciones.
Curiosamente, en 1966 ganó un concurso de diseño para construir la catedral de Nevers (la única construida durante el siglo XX en Francia) con un proyecto inspirado justamente en esas formas inquietantes de cemento. Esta extraña construcción, mitad gruta, mitad bunker, desató una amplia polémica y despertó una fuerte oposición eclesiástica.
Virilio suele recordar que en la liturgia de consagración de esa catedral, el obispo a cargo repitió tantas veces que esa iglesia era un horror. El novel párroco del lugar terminó interrumpiéndolo para recordarle que aquella era "una ceremonia de consagración y no un exorcismo".
MUSEO DE LAS CATÁSTROFES. En 1963 Virilio fundó junto con Claude Parent, su socio intelectual durante muchos años, la influyente revista Architecture Principe, publicación analítica de la modernidad arquitectónica y urbanística.
Años más tarde, durante el Mayo francés, Virilio tuvo una activa participación en todas las movilizaciones llegando a ocupar el célebre teatro Odéon y resistiendo la represión que sobrevino después. Durante esa ocupación planificó junto con otros rebeldes, la creación de la Escuela Especial de Arquitectura, de la que se volvió su máximo responsable hasta 1998.
A comienzos de los años 70 comenzó a difundir sus ideas sobre las transformaciones del arte y la percepción moderna, colaborando con las revistas Esprit y Cause Commune, y especialmente en Tomate, radio alternativa fundada por él junto a Félix Guattari, donde Virilio delineó sus obsesiones personales: la relación entre la guerra, la ciudad y la política; y en especial su preocupación por la velocidad.
En 1973, cuando ya era un reconocido ensayista del urbanismo contemporáneo, aceptó la dirección de la colección Espacio Crítico, de la editorial francesa Galilée, y quince años después le fue concedido el Gran Premio Nacional Crítica de la Arquitectura, ganándose un lugar muy original en la reflexión filosófica.
En 1990, cuando Jacques Derrida asume la dirección del Collège International de Philosophie, Virilio es elegido como coordinador de los programas académicos, al tiempo que despliega en forma paralela una intensa actividad como curador de numerosas exposiciones de arte de la Fundación Cartier.
Más recientemente, justo en el cambio de siglo, inauguró en Japón el Museo de las Catástrofes, construcción realizada bajo su dirección y proyecto.
CLAUSTROFÓBICO Y ASMÁTICO. Lo que más sorprende de la obra de Virilio es esa indefinición intrínseca. Por momentos parece configurar una necesaria ampliación del universo reflexivo de un urbanista, y por otros, la de un filósofo atípico cuyo acervo principal proviene de la arquitectura, la plástica, y fundamentalmente de la historia de las ciudades europeas y sus grandes guerras. También llama la atención la discontinuidad de su pensamiento y una cierta desprolijidad argumental, balbuceando ideas potentes con una premura más propia de un periodista que debe entregar su nota, que la de un pensador que debe interrogar concienzudamente sus hipótesis. Rasgo de estilo que compartió con Baudrillard, aunque el lenguaje de Virilio está más cerca del patentado por Deleuze y Guattari, la dupla esquizoanalítica francesa, con la que mantuvo una larga amistad.
De hecho, ningún otro pensador contemporáneo -aparte de ellos tres- ha revelado un interés semejante por pasar de un uso metafórico a un uso instrumental de categorías propias de la geografía política y de la arquitectura.
Hay un uso intensivo de conceptos muy alejados del arsenal conceptual de la filosofía clásica, tales como: territorialidad, mesetas de intensidades, poblaciones, nómadas y sedentarios, planos de consistencia, y líneas de fuga. Ese lenguaje popularizado por Gilles Deleuze y Félix Guattari para pensar la subjetividad contemporánea, sólo encuentra resonancia y similitud en las preocupaciones teóricas de Virilio, siendo muy clara la influencia recíproca entre los tres.
No obstante, Virilio no se detiene en la deriva del deseo humano sino en el impacto político y subjetivo de la velocidad, los motores, las pantallas, y la digitalización del mundo.
Autodefinido como claustrofóbico, asmático y resistente frente al desarrollo descontrolado de la tecnología, Virilio parece estar siempre vaticinando catástrofes.
LA TIRANÍA DEL MIEDO. Hace ya 24 años un camarógrafo registró cómo los tuaregs, esa tribu nómada del desierto del Sahara, detuvieron su migración anual durante diez días para poder seguir los últimos capítulos de la serie Dallas por televisión. Acontecimiento luego revisitado por numerosos ensayistas para ejemplificar la globalización.
Desde hace más de quince años, los niños de China continental disfrutan a diario de Mickey Mouse y el Pato Donald, en una versión doblada al mandarín; al tiempo que los árabes de Marruecos siguen en el canal Retro las viejas películas mexicanas de Cantinflas, y los japoneses celebran la Navidad aunque los cristianos sean menos del 1% de la población.
La globalización se aparece como el hogar inevitable, una gran residencia donde todos habitan. La nueva cultura mundializada impulsa una redefinición de lo universal y lo particular bajo un proceso indetenible de intensificación de las comunicaciones y de aceleración del flujo entre lo local y lo global.
Mientras muchos pensadores celebran el vértigo tecnológico de las últimas décadas, Virilio no deja de alertar al mundo sobre los peligros inminentes que subyacen a los procesos de globalización.
Desde su primer libro "filosófico", La inseguridad del territorio (1976) hasta su último trabajo, Ciudad pánico. El afuera comienza aquí (2004), Virilio ha rondado los mismos temas aportándoles nuevos colores y perspectivas.
Fiel a su formación profesional, en más de una ocasión se ha presentado como un pensador del espacio-tiempo, afianzando un discurso negativo del progreso técnico aunque de fondo siempre parece revelar una suerte de fascinación tecnológica, comentando a cada paso algún detalle poco conocido de las nanotecnologías informáticas o del último tren de alta velocidad chino.
En cada uno de sus libros Virilio no deja de señalar que la eficacia del progreso acarrea como contrapartida una fragilización, un nuevo peligro, una propensión al accidente y por la misma razón, al atentado.
La racionalidad instrumental de la tecnología siempre está en cuestión en sus reflexiones. Virilio busca ese punto de inflexión en que deja de ser una construcción dominada por el ser humano para convertirse en una amenaza inesperada. Su posición remite a la búsqueda de nuevas formas de emancipación de la tiranía del progreso cuando éste se vuelve un fin en sí mismo.
A nivel académico se suele asociar el nombre de Virilio con la novel dromología, disciplina propuesta por él para el estudio de la lógica de la velocidad, y más en particular, del impacto subjetivo de la conquista de la velocidad mediante nuevos desarrollos técnicos. Algo así como una nueva economía política de la velocidad, estudio que se impone a partir de la revolución de los transportes durante el pasado siglo y del protagonismo adquirido por las telecomunicaciones instantáneas.
En perspectiva, tanto El arte del motor, La velocidad de la liberación o El cibermundo, la política de lo peor hablan básicamente de ese tipo de problemas y riesgos. Con los transportes ultra-rápidos y las telecomunicaciones todo puede ser hecho "sin tener que partir ni viajar obligatoriamente. Es la era de la llegada generalizada...". La velocidad es poder y las sociedades se reordenan en torno a ese nuevo vector. No obstante, la velocidad genera una nueva forma de polución y exige una nueva ecología. Se acerca el día en que "el espacio-tiempo del mundo habrá dejado de existir porque habremos perdido la extensión y la duración del mundo por culpa de la velocidad".
Mientras se discute el fin de la historia Virilio advierte sobre el fin de la geografía. La modernidad se caracterizó por un encadenamiento secuenciado del pasado, presente y futuro. Pero eso ha dejado de verificarse. Las experiencias y enseñanzas del pasado han perdido gran parte de su utilidad y no hay formas confiables de prever el futuro. Hemos ingresado a un presente permanente que todo lo succiona.
Siguiendo los planteos formulados por Einstein poco antes de morir, la humanidad enfrenta el peligro de tres bombas que amenazan su porvenir. La bomba atómica, es decir la tecnología bélica, que ya ha estallado de múltiples formas; la bomba de la información, que Virilio reformula como la bomba informática; y por último, la bomba demográfica. Bomba que debería ser pensada también desde el biopoder enunciado por Foucault y la tecnología genética.
Virilio no cesa de advertir sobre los inminentes estallidos de las fantasías redentoras de la mundialización y sobre las catástrofes en ciernes. Flujos migratorios descontrolados hacia las ciudades ricas; un posible crack económico debido a la liberación del mundo bursátil y comercial de las restricciones y controles estatales; la implosión de Internet por saturación de sus ramificaciones; las ciudades blindadas mediante televigilancia convertidas en guetos de lujo, asfixiantes y frágiles, debido a una babelización creciente, una incontenible concentración demográfica y una excesiva dependencia tecnológica y energética. O ciudades gobernadas por un virtual Ministerio del Miedo que tomó el reemplazo de los viejos Ministerios de Guerra, al reconocerlas y proponerlas como blanco predilecto de todas las agresiones militares posibles.
EL AFUERA COMIENZA AQUÍ. El libro Ciudad pánico tiene ya tres años, aunque sólo uno de su traducción al español, y refleja esa visión paranoide del futuro que Virilio ha sabido cultivar.
Aunque a lo largo de 140 páginas parece esbozar y prometer una nueva teoría política para entender mejor el actual estado de las cosas, no llega a redondear ni una tesis canónica ni un ensayo exhaustivo sobre el miedo contemporáneo en las grandes ciudades. No obstante, Virilio desgaja permanentemente ideas fértiles y provocativas que demandan un tratamiento más detenido y un abordaje más minucioso.
Sus argumentos no son sencillos de reconstruir. Frases cortas casi aforísticas que se encadenan ritmando el hilo de sus asociaciones mentales y esbozando un collage temático matizado con sus omnipresentes temores. Además de un estilo muy singular siempre anegado de prefijos (trans-, mega-, geo-, híper-, etc.) y con múltiples detalles de edición -palabras en itálicas, mayúsculas o versalitas que jalonan y destacan la importancia de lo que quiere transmitir- Virilio ha salido a defender en numerosas ocasiones estas predilecciones. Aduce la influencia que ejercieron sobre él por vía paterna los poetas futuristas italianos, con quienes compartió el interés por la tecnología, la velocidad y los recursos gráficos de imprenta.
Pese a todo, una idea central recorre Ciudad pánico: el paulatino abandono de los Estados nacionales como unidad de medida política en beneficio de los intereses concentrados en las grandes ciudades; esas "ciudades del bienestar" (a las que las masas sueñan con emigrar) comienzan a importar más desde cualquier punto de vista que el territorio de un país.
Hasta el pasado siglo, tanto la política como la guerra giraron en torno a los intereses del territorio extenso de los Estados nacionales, caracterizados por poblaciones mucho más distribuidas, con un ejército protector de sus fronteras y una policía que cuidaba de la seguridad interna. Siguiendo esta lógica, los ejércitos daban batallas territoriales procurando su conquista, enfrentándose en campo abierto y dejando a las ciudades como el último escenario bélico posible. Desde la Segunda Guerra Mundial, las ciudades dejaron de ser el trofeo del invasor para convertirse en el blanco preferido de los bombardeos y la victoria a dirimirse mediante el daño y el miedo infligido a poblaciones de civiles. Las grandes ciudades contemporáneas con sus poblaciones nómades multiétnicas pautan ahora los ritmos económicos, las estrategias de seguridad, y los flujos de inversiones. Allí comienzan a verificarse fenómenos nuevos, el ejército y la policía comienzan a indiferenciarse en sus tecnologías y funciones; los ciudadanos también deben adecuarse a desconfiar y vigilar a sus vecinos y estar preparados para todo, en un estado de alerta permanente frente a dos situaciones análogas: el atentado y el accidente. Los dos ingredientes cotidianos de la vida en las metrópolis gobernadas por la inseguridad y el pánico.
Pese a su extrema banalidad y puerilidad hollywoodense, la película Duro de Matar 4 (2007), es la que mejor refleja los terrores urbanos analizados por Virilio. El atentado multiplicándose en accidentes cuando los terroristas toman el control de los semáforos y por consiguiente de la velocidad de desplazamiento vehicular; el complejo militar atacando objetivos civiles por comunicaciones interceptadas; hackers diseminando virus que desestabilizan la economía mundial; mercenarios ubicuos controlando todo desde laptops; multitudes secuestradas por la falta de electricidad y una gran ciudad convertida en una gigantesca ratonera de la que no es posible salir.
Según Virilio, el pánico actual post 11/ 9 anula las posibilidades de reflexión colectiva y clausura la democracia debido a la instauración de un estado de emergencia permanente, en el que la información clasificada es administrada por unos pocos y los medios masivos de comunicación dejan de "estandarizar a la opinión pública" para procurar una "sincronización emocional" de las masas bajo el signo paranoico del terror. El mundo de las pantallas abandona el rol de sustituto de la política deliberativa y uniformizador de la reflexión común, para gobernar sobre los afectos, marcando el ritmo sincopado de los corazones de las teleaudiencias. Un estado de paranoia y desconfianza permanente pauta el estado subjetivo de las grandes urbes, expuestas tentadoramente como blanco del terrorismo global y como espacios propiciatorios de accidentes en cadena.
Sin embargo, cabe aclarar que el relevamiento obsesivo de los peligros contemporáneos no es usado por Virilio para multiplicar lo que denuncia sino para reclamar que el progreso se autocritique, en el entendido que la crítica es el único fundamento ético admisible de la ciencia.
CIUDAD PÁNICO. El afuera comienza aquí. Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2006. Distribuye Gussi. 140 págs.
Virilio en castellano
Estética de la desaparición, Anagrama, Barcelona, 1988.
La máquina de visión, Cátedra, Madrid, 1989.
El arte del motor, Manantial, Buenos Aires, 1993.
La velocidad de la liberación, Manantial,
Buenos Aires, 1995.
Un paisaje de acontecimientos, Paidós,
Buenos Aires, 1997.
El cibermundo, la política de lo peor, Cátedra,
Madrid, 1997.
La inercia polar, Trama, Madrid, 1999.
La bomba informática, Cátedra, Madrid, 1999.
La inseguridad del territorio, La Marca,
Buenos Aires, 2000.
El procedimiento silencio, Paidós, Buenos Aires, 2001.
Ciudad pánico. El afuera comienza aquí. Ed. Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2006.
textos Velocidad e información

**************************
PAUL VIRILIO
LA PALABRA globalización es una farsa. No hay globalización, sólo hay virtualización. Lo que está siendo efectivamente globalizado es el tiempo. Ahora todo sucede dentro de la perspectiva del tiempo real: de hoy en adelante estamos pensados para vivir en un sistema de tiempo único. Por primera vez la historia va a revelarse dentro de un sistema de tiempo único: el tiempo global. Hasta ahora la historia ha tenido lugar dentro de tiempos locales, estructuras locales, regiones y naciones. Pero ahora, en cierto modo, la globalización y la virtualización están inaugurando un tiempo universal que prefigura una nueva forma de tiranía. Si la historia es tan rica, es debido a que era local, fue gracias a la existencia de tiempos limitados espacialmente que no hicieron caso a algo que hasta ahora sólo ha ocurrido en la astronomía, el tiempo universal. Pero en un futuro muy cercano, nuestra historia sucederá únicamente en tiempo universal; eso es, en sí mismo, el resultado de la instantaneidad. De este modo vemos por un lado al tiempo real sustituyendo al espacio real. Un fenómeno que está haciendo de ambas distancias y superficies algo irrelevante en favor del "time-span" (medidas del tiempo), y un extremadamente corto tiempo de duración en esto. Por otro lado tenemos el tiempo global, perteneciente al multimedia, al ciberespacio dominando en forma increíble la estructura del tiempo local de nuestras ciudades, de nuestros vecindarios. Tanto que hay un debate para sustituir el término "global" por "glocal", una concatenación de las palabras local y global. Esto surge de la idea de que lo local ha llegado, por definición, a ser global y lo global, a ser local. Tal deconstrucción de la relación con el mundo no está desprovista de consecuencias en la relación entre los propios ciudadanos, nada se obtiene sin que también se pierda algo. Lo que se ganará de la información y la comunicación electrónica necesariamente provocará una pérdida de alguna otra cosa. Si no somos conscientes de esa pérdida y no la tenemos en cuenta, lo que ganemos carecerá de valor. Esta es la lección que debe aprenderse del desarrollo previo de la tecnología de los transportes. La realización del servicio de ferrocarril de alta velocidad ha sido posible sólo porque los ingenieros del s. XIX habían inventado el sistema de bloqueo automático que es un método para regular el tráfico de forma que los trenes son acelerados sin riesgo de catástrofes ferroviarias. Pero hasta ahora la ingeniería de control del tráfico en las autopistas de la información brilla por su ausencia. Hallamos aquí otro punto importante: que ninguna información existe sin desinformación, y ahora un nuevo tipo de desinformación está poniéndose a la cabeza y es totalmente distinta a la censura voluntaria. Tiene que ver con cierto tipo de obstrucción de los sentidos, una pérdida de control sobre la razón de los géneros. Aquí yace un nuevo y mayor riesgo para la humanidad procedente de la multimedia y los ordenadores. Albert Einstein ya lo había profetizado en la década de los cincuenta, cuando habló sobre la "segunda bomba". La bomba electrónica, después de la atómica. Una bomba por la cual la integración del tiempo real será a la información lo que la radioactividad es a la energía: la desintegración no afectará solamente a las partículas de materia sino también a la gente que compone nuestras sociedades.
Esto es precisamente lo que se puede ver en el trabajo con la masa de desempleo, los trabajos unidos y el brote de empresas deslocalizadas. Uno podría suponer que del mismo modo que el surgimiento de la bomba atómica provocó la rápida elaboración de una política de disuasión adaptada al siglo XXI, ésta podría ser una forma de disuasión para contrarrestar el daño causado por la explosión de información ilimitada. Éste será el mayor accidente del futuro, el que viene luego de la sucesión de accidentes específicos de la era industrial. (Así mientras fueron inventados barcos, trenes, aviones o plantas nucleares, al mismo tiempo se inventaron naufragios, descarrilamientos, accidentes de aviación y el desastre de Chernobyl ...). Después de la globalización de las comunicaciones se debería esperar un tipo generalizado de accidente, sería algo como lo que Epicuro llamó el "accidente de accidentes" (y Saddam Hussein seguramente llamaría la "madre de todos los accidentes"). El colapso de la bolsa es una débil prefiguración de ello. Nadie ha visto este accidente generalizado todavía. Pero presta atención si oyes hablar sobre la "burbuja financiera en la economía": una metáfora muy significativa es utilizada aquí y conjura visiones de ciertas nubes que nos recuerdan algunas otras tan espantosas como las de Chernobyl... Cuando uno se cuestiona sobre los riesgos de accidentes en las autopistas de la información, la finalidad no es la información en sí misma sino la absoluta velocidad de los datos electrónicos. El problema aquí es la interactividad. La ciencia de los ordenadores no es el problema, sino la comunicación por ordenadores, o más bien el (todavía no completamente conocido) potencial de la comunicación por ordenadores. En los USA, el Pentágono (origen de Internet) está incluso hablando en términos de una "revolución de lo militar" junto con una "guerra de conocimiento", que podría sustituir a la guerra de cerco, de la cual Sarajevo es un trágico recordatorio. Cuando Eisenhower dejó la Casa Blanca en 1961 definió el complejo militar industrial "como una amenaza contra la democracia". Sabía de lo que estaba hablando, ya que él ayudó a construirlo en primer lugar. Pero llega 1995, momento en el que el complejo militar informático está tomando forma con algunos líderes políticos americanos, más notablemente con Ross Perot y Newt Gingrich, que hablan sobre la "democracia virtual" en un espíritu con reminiscencias del misticismo fundamentalista, ¿cómo no alarmarse? ¿Cómo no ver los contornos de la cibernética convertidos en una política social? El narcocapitalismo del wired world (mundo interconectado), el poder sugestivo de las tecnologías virtuales no tiene paralelo. Al lado del ilícito narco-capitalismo basado en drogas, que está actualmente desestabilizando la economía mundial, se está construyendo rápidamente una narco-economía de comunicación por ordenadores. La cuestión sería si los países desarrollados no están jugando con tecnologías virtuales para devolver la pelota a los países subdesarrollados que están, especialmente en Latinoamérica, viviendo de la producción ilícita de drogas químicas. Cuando uno observa cuánto esfuerzo de investigación en tecnologías avanzadas se ha canalizado en el campo del ocio (videojuegos, gafas de realidad virtual, etc...), ¿debería este potencial, sometido e instantáneo, que está siendo desencadenado por estas nuevas técnicas en las poblaciones, permanecer oculto? Algo está flotando entre nosotros que parece un "ciberculto". Debemos saber que las nuevas tecnologías de conocimiento sólo promoverían la democracia si, y solamente si, nos oponemos desde el principio a la caricatura de la sociedad global que es tramada para nosotros desde las grandes empresas multinacionales lanzándose a sí mismas, en una marcha peligrosa, a las autopistas de la información.
El autor
El texto adjunto es un fragmento del presentado en "Next 5 Minutes", Amsterdam (1995). La traducción del inglés es de Juan E. Fernández.

lunes, 19 de noviembre de 2007

389/Entre Vista - El escritor que amó a Marte - Ray Bradbury

Lúcido, escribiendo, con libros nuevos y obras en cartel, uno de los padres de la ciencia ficción, a los 87 años, confiesa desde un amor con Bo Derek hasta su visceral rechazo a la educación sistemática y su deseo de yacer en Marte. Optimista, el autor de las consagradas "Crónicas marcianas" no teme el desastre ecológico: dice que a lo sumo habrá que mudarse a otros planetas.
CLAUDINE MOULARD .

El autor de Fahrenheit 451 y de Crónicas marcianas mantiene un optimismo imbatible. En el peor de los casos, "si la vida desaparece en la Tierra, podemos encontrarla en otros planetas. Los viajes al espacio nos harán inmortales"
«p-¿Considera que su best-seller Fahrenheit 451 fue mal interpretado?
«r-Se me han acercado japoneses para ponerme un walkman en las orejas y decirme: "¡Con Fahrenheit 451, usted inventó esto, señor Bradbury!" Mi respuesta ha sido: No, gracias. Estamos rodeados de demasiados juguetes tecnológicos, con Internet, los iPod... La gente se equivocó. Yo no traté de prever, sino de prevenir el futuro. No quise hablar de la censura sino de la educación que el mundo tanto necesita. Podemos salvar a Estados Unidos, gracias a los niños, si les enseñamos a leer y a escribir a partir de los 3, 4, 5 años para que lleguen a la escuela primaria sabiendo leer. Después, es muy tarde. Cuando en realidad, ya desde muy pequeños, queremos leer las palabras de las historietas. Yo aprendí a leer a los tres años, para leer las caricaturas.
«p-En Fahrenheit 451, los humanos salvan los libros memorizándolos. ¿Las bibliotecas digitales pueden cumplir ese papel?
«r-La digitalización no es la solución propiamente dicha, la cuestión es cómo se la utiliza. Si es algo que alienta la lectura, perfecto, de lo contrario, ¿qué sentido tiene? Por otra parte, he rechazado ofertas de digitalización de mis libros. Me gusta tocar un libro, respirarlo, sentirlo, llevarlo... ¡Es algo que una computadora no ofrece!
«p-Este año publica dos nuevos libros y sus adaptaciones teatrales se representan regularmente en Los Angeles...
«r-Escribo todos los días, cada mañana, desde hace setenta años. ¡No paro! Y escribo para el teatro desde hace cuarenta y cinco años; me encanta... Mi último libro, Now and Forever, que salió en setiembre, incluye un homenaje a Katharine Hepburn, "Somewhere a Band is Playing", que escribí después de conocerla hace cuarenta años - ¡y yo estaba enamorado de ella!-. Habíamos hablado del proyecto con Katharine y George Cukor, con la esperanza de que ella fuera la protagonista...«p-Cuando salió From the Dust Returned, en 2001, usted dijo que era Timothy, el personaje principal de ese libro. ¿Es también Douglas Spaulding, el héroe de Farewell Summer, la continuación del clásico Dandelion Wine, que acaba de publicarse en los Estados Unidos?«r-¡Por supuesto que soy Douglas! Dicho sea de paso, recibí excelentes críticas, escritas por hombres de edad madura que tienen a ese niño oculto en su interior. Ese libro es una conversación entre un chico de doce años y un hombre de ochenta y siete. Y yo soy los dos, ¿no le parece? De todas maneras, soy un escritor híbrido que creció con los libros y el cine. Vi la película Notre Dame de Paris a los tres años, y esperaba ser jorobado. Vi El fantasma de la Opera a los seis años, me encantó. A la misma edad, vi el filme El mundo perdido, y gracias a ese amor por los dinosaurios John Huston me propuso escribir la adaptación de Moby Dick.«p-¿El cine sigue adaptando su obra?«r-Mi amigo Frank Darabont prepara una nueva adaptación de Fahrenheit 451, y escribió un guión muy bueno. He tenido experiencias diversas en Hollywood, muy malas cuando un agente inmobiliario de New Jersey robó el guión de The Illustrated Man. ¡Pero Warner acaba de comprarme de nuevo los derechos! Esta vez, el guión lo escribo yo, y Frank Darabont va a producirlo y, quizá, dirigirlo. La mejor adaptación de mi obra es The Wonderful Ice Cream Suit (El maravilloso traje de color vainilla), realizada por Disney en 1998 - con Joe Mantegna y Edward James Olmos. Ellos respetaron realmente mi guión, la historia de un hombre pobre que sueña con un traje blanco. Universal prepara una versión de Crónicas marcianas. Ya encargaron veinte guiones seguidos, entre ellos cinco míos... pero piensan que no sé escribir. ¡Para cuando terminen esa película, Marte ya va a estar colonizado! Kirk Douglas había financiado una adaptación televisiva, pero los canales de TV estadounidenses no la quisieron.«p-Usted dedica tiempo a alentar a jóvenes escritores, ¿qué consejos les da?«r-Lo que funda toda escritura es el amor, es hacer lo que amamos y amar lo que hacemos. Y olvidarse del dinero. En mis comienzos, yo ganaba 30 dólares por semana, y mi novia era rica, pero le pedí que hiciera voto de pobreza para casarse conmigo. No teníamos ni auto ni teléfono, vivíamos en un departamento pequeño en Venice, pero la estación de servicio de enfrente tenía una cabina telefónica. Iba corriendo a atender cuando sonaba y la gente creía que me llamaba a mi oficina. Yo les repito: "Rodéense de personas que los quieran, y si no los quieren, échenlos. No hay necesidad de ir a la Universidad, donde no se aprende a escribir. Vayan más bien a las bibliotecas". Yo escribí Fahrenheit 451 porque había oído hablar del incendio de la biblioteca de Alejandría y de los libros quemados por Hitler en Berlín.«p-Para usted, Los Angeles es "treinta naranjas que no están obligadas a tener el mismo ombligo", ¿una ciudad no necesita un centro?«r-No, puesto que ahora, no teniendo un epicentro en la ciudad, esa función la cumplen los centros comerciales. Yo trabajé en la creación de esos "malls" e intenté explicar a los promotores cómo hacerlos. Cuando se construyó el centro comercial de Century City, hace treinta años, cerca de los estudios de la 20th Century Fox, expliqué que no funcionaría pero no me escucharon. Más adelante, me consultaron, y yo detallé los errores: no había restaurantes, no había vida social. Les dije que agregaran 200 mesas con 500 sillas, y que abrieran por lo menos 20 restaurantes para que la gente pudiera comer adentro o afuera, y dar vueltas y mirar, como en París. Siguieron mis consejos, y funcionan, los restaurantes, los cines, una gran librería. Estoy ayudando a reconstruir Westwood, es necesario salvar a ese barrio muerto. «p-¿Le preocupan los problemas ambientales?«r-Contra la contaminación, tenemos que recurrir a los franceses, que ya vinieron a salvar nuestra revolución con Lafayette. Ustedes son el único país que depende de la energía nuclear, y pueden enseñarnos a construir centrales nucleares en todos los Estados de la Unión, menos contaminantes que nuestros recursos actuales, petróleo y carbón. De esa manera, salvan nuestras vidas y Estados Unidos y Francia pueden volver a enamorarse.«p-¡La exploración espacial lo fascina, y Marte especialmente!«r-Esa noche en que llegamos a la Luna fue una noche de éxtasis para mí. ¡Nunca tendríamos que haber parado! Sacar una foto, OK, pero eso no salva a la humanidad. Si la vida desaparece de la Tierra, podemos encontrarla en otros planetas. Los viajes al espacio nos harán inmortales. Hay que volver a la Luna y hacer allí una base, para partir a la conquista de Marte... en los próximos veinte o treinta años, pero ya no seré de este mundo y eso me entristece mucho. Pero me enterrarán en Marte, en el cráter Chicago Abyss. Dejé instrucciones para eso a mi familia. Seré el primer muerto en Marte, aunque no tengo ninguna intención de morir pronto. ¡Llegaré a los 100!«p-¿Por qué candidato votará en las próximas elecciones presidenciales?«r-Prefiero a Rudy Giuliani, que ya hizo sus pruebas como alcalde de Nueva York, contra la criminalidad. Si los demócratas estuvieran a favor de bajar los impuestos, votaría por ellos. Pero no me gusta Hillary Clinton. Cuando su marido era presidente, la reforma del sistema de salud que proponía habría sido una catástrofe para nuestro país. Lástima que Arnold Schwarzenegger no pueda presentarse, es un buen gobernador. Soy miembro de la Academia y cuando participé en el comité de documentales, apoyé Pumping Iron - la película de 1977 que lanzó a Schwarzenegger al estrellato-.
«p-¿Sigue siendo siempre igual de optimista?
«r-¿Por qué no? Mi vida marcha bien, sigo creciendo... it's wonderful! Si uno hace lo que ama, es feliz. Algunos psicoanalistas me han preguntado cómo hacía, pero no estoy nunca deprimido ni ansioso, salvo cuando muere un ser querido. Cuando murió mi mujer, Margherite, escribí un poema en su memoria... En un matrimonio pasan cosas misteriosas. Mi mujer quiso dejarme, porque teníamos demasiados bebés y ella pensaba que era mi culpa. Yo no quise divorciarme, para no alejarme de mis hijos, y seguimos juntos, como padre y madre. He tenido amantes, no es que sea mujeriego, pero cuando una mujer bella llama a mi puerta y me dice: "I love you", ¿cómo puedo resistirme? Bo Derek me propuso ir en tren al sur de Francia con ella y pasamos dos días juntos. La veo una vez al año. En la vida, todo es amor. Si uno ama está vivo, si crea amor, las cosas buenas forzosamente llegan.(c) Le Monde y ClarínTraducción de Cristina Sardoy

388/Retinas - Picotones entre la gallina y sus polluelos - Por Fernando Caputi

La Cumbre Iberoamericana celebrada en Santiago de Chile desarticuló el concepto por el que fue echado a andar, en su edición inicial, este evento periódico, vale decir, la retomada por España y Portugal, sobre los países sudacas, centracas y caribacas, de un ascendiente maternal a la manera de gallina con sus polluelos, ya ejercido en épocas de lejano y disputado colonialismo. Pero en el curso del plenario, la aparente relación de tutoría se vio permutada por picotazos de uno y otro lado.
Voluntariamente, la Madre Patria había metido su poco diplomática nariz en el diferendo uruguayo-argentino como facilitadora. Pero el tiempo transcurrido no le alcanzó para nada más que pedirle al gobierno Vázquez que demorara la superfundada autorización a Botnia de funcionar, a lo que se accedió hasta que, en irreprochable ejercicio de soberanía, se comunicara a la empresa finlandesa que su planta podía comenzar a echar humo. Fue cuando la corona y sus representantes fruncieron el ceño, facilitando intereses del otro lado del río, habitado por innatos ambientalistas sin título, que también echaron humo. Para completar, y como siempre, Carolina Cayazzo informó sobre el diferendo binacional sin nunca desplazarse a Uruguay, pues se limita a utilizar lo que, en el diferendo binacional, oye en Argentina.
Segundo episodio: la doble representación rey Juan Carlos de Borbón-presidente de gobierno José Luis Rodríguez Zapatero se enfrascó en subida vocinglería con un aprendiz vocacional de fidelcomiso a quien Su Majestad por dos veces ordenó “Cállate tú” por descalificar en vez de discrepar. Y éste, volviendo a adaptar libremente a su léxico el ideario de Artigas (Con la verdad –evitó mencionar “libertad”– no ofendo ni temo) hizo caso omiso, de repente imaginando que contra viento y marea él, muy pronto, también podrá ser mandatario eterno.
Desubicados unos. Zapatero, a tus zapatos de una vez. Es muy válido defender de los electos democráticamente, pero ya sabemos que se te escapan mentirillas como aquélla de asegurar que en España a los extranjeros se les trata bien y tienen garantías. El monarca, olvidando que sus órdenes reales terminan en Iberia. En cambio, al menos coherente con los pensamientos que por aquí ya sabemos tiene, el bolivariano del capitalismo populista.

387/Polis - El gobierno de los pobres- Por Constanza Moreira

¿Qué es la democracia?, se preguntó Aristóteles en el siglo IV antes de Cristo. Le dio vueltas y vueltas al asunto; estudió los regímenes políticos existentes en su época, mandó discípulos a lo largo y a lo ancho de la Antigua Grecia a recolectar datos y finalmente llegó a una conclusión. La democracia es el gobierno de los pobres.
La teoría de Aristóteles se basa en un argumento lógico. La democracia es el gobierno de los muchos, y los muchos siempre son pobres, mientras que los ricos, siempre son pocos. El gobierno de "todos", es el gobierno de la plebe, de las grandes mayorías. En una democracia, las grandes mayorías son las que tienen el poder, decía Aristóteles, y en general lo usan en su propio beneficio: en beneficio de los pobres.
En tiempos de Aristóteles no se hacía diferencia entre los pobres (aunque había esclavos, y éstos no hacían parte de ninguna democracia). Sí se hacía diferencia entre la clase media y los pobres. Los primeros tenían alguna propiedad, los segundos dependían del trabajo para sobrevivir. Bajo un régimen democrático, aquellos que dependían del trabajo para vivir iban a tomar decisiones que los defendieran. Y por consiguiente, una democracia, cuando funcionaba de verdad, tenía un gran potencial para redistribuir la riqueza. ¿Quién sino iba a pagar el bienestar de los pobres? Esto es lo que hacía a la democracia griega presa fácil de los golpes de las oligarquías, ya que éstas eran las lesionadas en pro del bienestar de la mayoría.
En América Latina (donde abundan los pobres) las democracias "populistas" de la posguerra y las democracias del "giro a la izquierda" actual tienen eso en común: un gran potencial para redistribuir la riqueza. Que lo logren o no, es otra cosa. Pero sin duda ambas experiencias históricas se caracterizan por la existencia de gobiernos y gobernantes, cuyas bases de apoyo descansan en las grandes mayorías, que son pobres.
En algunos casos, además, sus gobernantes vienen de los estratos más pobres de la población (como en Bolivia o en Brasil). Si no consiguen que las grandes mayorías vivan mejor, se sentarán en el banquillo de los acusados en el que se han sentado muchos presidentes y gobiernos en América Latina.
Lo primero que estos gobiernos se han puesto como objetivo es mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Y es por ello que vemos, como en Uruguay, programas y políticas sociales, que junto con las políticas de redistribución del ingreso atienden el bienestar de los más necesitados. Sobre esto ya hay una acumulación importante de estudios y reflexión, así como un extendido consenso de que éste es un distintivo de los gobiernos de izquierda en la región.
Recientemente hubo en nuestro país dos presentaciones de gran importancia sobre el tema; una de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y otra del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). La primera identificó el impacto de las tres reformas grandes que se están implementando: la reforma tributaria, la reforma de la salud y el Plan de Emergencia Social (Panes). La segunda realizó la evaluación del Panes y fue llevada a cabo días después. La conclusión de los datos presentados en ambas conferencias es más o menos claro. El impacto de las tres reformas conjuntamente produciría una reducción de la pobreza y una reducción de la desigualdad. Algo que estaba precisando el Uruguay de los años recientes, donde el incremento de la desigualdad y la pobreza, básicamente consolidados después de 1998, se agudizaron con la crisis de 2002.
Las alternativas presentadas por el informe de OPP sobre las reformas varían, ya que se trata de un ensayo a futuro. Aún tenemos resultados parciales sobre la reforma tributaria y sobre la implementación del Panes, mientras que la reforma de la salud todavía no se ha puesto en práctica. Varían los puntos porcentuales de reducción de la pobreza (con un máximo de 5%) y la magnitud de la reducción del Indice de Gini (que mide la apropiación del ingreso por sectores de la población). Pero no hay duda del resultado de las mismas y tampoco de que es, de todos los ensayos practicados por gobiernos anteriores, el más contundente en materia de reducción de la pobreza y la desigualdad.
Podrán discutirse instrumentos (en el caso del Panes) o el principio general de justicia (en el caso de la reforma tributaria), o la lógica de asignación (en el caso de la reforma de la salud). Pero es claro que estas reformas se han transformado en un punto central para cualquier política de Estado futura que tenga Uruguay.
Una encuesta difundida cuando el Panes divulgó sus resultados, realizada por la Universidad de la República, muestra que los beneficiarios de ese programa están satisfechos con su situación. Identifican además claramente sus derechos y creen que en el futuro la situación será mejor.
Habida cuenta de estos resultados, todo indica que Uruguay se encaminará hacia un mapa político donde la izquierda cuente con el fuerte apoyo de los más pobres, al igual que en la elección de Lula en 2006 o de Cristina Fernández recientemente. De más está decir que en Bolivia el principal apoyo a Evo lo están dando las inmensas mayorías miserables.
El voto a Chávez, probablemente (aunque no se dispone de datos sobre ello) esté concentrado también en los más pobres. Esta polarización social del voto trae al mismo tiempo una señal de inquietud sobre los electorados de los estratos sociales medios-altos y altos, que pueden percibir esta redistribución como una lesión a sus "derechos adquiridos".
La lección de Aristóteles sigue vigente hoy en día: las políticas de redistribución del ingreso no deben pasar el límite de lesionar los intereses de los más ricos (las oligarquías de Aristóteles), porque sin su consentimiento ningún régimen democrático sobrevive. Y así, en difícil equilibrio viven Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil y Venezuela.
En realidad, Aristóteles tenía una "solución" al difícil equilibrio democrático. Lo ideal, creía, era una sociedad más igualitaria: con una robusta clase media, que mediara entre los pobres y los ricos. Que sirviera de árbitro. Los pobres y los ricos, pensaba Aristóteles, y antes de él Platón, eran enemigos acérrimos. Precisaban de la intermediación de la clase media. Las clases medias eran por lo general las más conservadoras del orden: tenían todo para perder en una revolución, y poco para ganar en ella. Pero lamentablemente la sociedad de clases medias era casi una excepción.
Uruguay contó con una robusta clase media. Tanto, que en los estudios de los años cincuenta aparecía como una "excepción" en el concierto latinoamericano, y éstas eran, por aquel tiempo, las explicaciones sobre su tranquilidad democrática en una región asaltada por golpes de Estado y regímenes militares. Pero el Uruguay que conocíamos ya no existe más, o existe muy poco.
Y además, la sensación de estrangulamiento producido por el propio empobrecimiento del país como un todo ha agudizado los conflictos sociales.
Será difícil para un gobierno futuro desmantelar el Plan de Equidad, la reforma de la salud, o los Consejos de Salarios. Para hacerlo, deberá enfrentarse a esas "mayorías" de las que hablaba Aristóteles. Si esto fuera así, la izquierda, al menos en este lado del mundo, habrá demostrado que con sus aciertos y sus fracasos diseñó unas "políticas de Estado" sin las cuales resultará difícil imaginarse el futuro. O por lo menos, será difícil imaginarse el futuro para esos pobres, esas grandes mayorías, sin cuyo voto ningún gobierno se sostiene. * Constanza Moreira. Politóloga. Universidad de la República.

386/Polis - Doloso gran boquete entre los agujeros de la canasta familiar - Fernando Caputi

En este mismo espacio, el 3 de setiembre último hice referencia a dos casos –verificados hace años personalmente– de supermercados porte medio que desplumaban incautos anunciando bajos precios reaumentados por las cajeras, extremo ya denunciado por el Periódico Ciudad Vieja.
Transcurridos casi dos meses, me aprestaba a insistir en el tema porque terminaba de comprobar que la misma maniobra de mala fe también la aplican grandes cadenas –paradoja: las mismas que, según sus ejecutivos, están contestes en colaborar para contener la inflación– cuando un canal de TV informó que habían sido detectadas 52 infracciones consistentes en, justamente, ignorar, al paso del cliente por las cajas registradoras, los precios de oferta proclamados en las góndolas.
Agregaba el informativo que la irregularidad, comprobada a partir de unas 200 denuncias presentadas ante Area Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), hacían pasibles a los infractores de multas comprendidas entre 20 y 4.000 Unidades Reajustables.
¡Al fin alguien más captaba el sistemático fraude!
Pero ¿y?
Gobiernos blancos y colorados, basados en una convicción que comparte el frenteamplista, dejaron de fijar tarifas únicas o máximas salvo para contadísimos insumos o productos de primera necesidad. Bien. Pero visto y considerando la rebuscada y burda jugada de mala fe nuevamente de moda, ¿no cabe instituír un nuevo tipo de inspección, igualmente sistemática, para abolir esa tarifación falluta?
Instrumentar ese control parece ser vital e implica, desde luego que con ajuste a Derecho y tal vez específicas decisiones judiciales o legislativas, explicar a la población curiosidades tales como la existencia de una doble red informática en determinadas empresas infractoras. Por un lado, la de los valores rebajados no aplicados, de oferta, corroborados por máquinas verificadoras a disposición –cuando funcionan– del consumidor; por otro, los valores inmodificables del deliberado abuso que se perpetra a la hora de abonar.
En los estudios técnicos del MEF y sus profesionalizadas reparticiones como el Instituto Nacional de Estadística, entidades que dicen velar por los intereses públicos incluídos sectores “económicos” de universidades y gremios ¿cuáles de esos dos precios diferentes toman en cuenta?, ¿por acaso no prevén recabar, para su análisis, la tirilla impresa que a manera de recibo lleva el comprador? ¿la inspección tradicional no podría transformarse en auditoría?
Un funcionario con mando medio en una de estas empresas de doble discurso llegó a confiar que uno de sus patrones admite la artimaña como forma de recuperar el alto costo de imprimir folletos que son regularmente volanteados en el marco de una competencia comercial cada vez más dura.
El consumidor –lo hemos dicho– también es culpable por la negligencia de no agudizar la observación de sus gastos, en este caso comparando el que el cartelito mentiroso lo tienta a incurrir con el dinero que realmente le sacan del bolsillo.
Si con medidas de control hubiese algún avance hacia la invocada cristalinidad groseramente empañada, restará saber quiénes abogarán por tantas víctimas del dolo.
Porque, en la práctica y por ahora, casi todo es blá-blá. Basta ver lo ocurrido con la carne de pollo, que una y otra vez rebajada en teoría por el mayorista, no tiene reflejo en los minoristas del ramo.
Y ni hablemos de la deflación de 0,23% estimada para el mes de octubre.

(7.11.2007)

viernes, 16 de noviembre de 2007

385/Alkimia - Defensa del coliflor - Tulio Mauro


Unos días sin entradas, sin conectarse, y un comentario. ¿Por qué esa persecución del coliflor?

En verdad, tengo dudas sobre el tema Botnia, muchas dudas; y no quiero meterme en niveles de patrioterismo y chovinismo, que derivan en patoterismo y otras bobadas.

Pero me cayó mal que dijeran que el tufo que se olía cuando operaba la planta era como cuando se hierve coliflor. ¡Qué sabrán los que así hablan de una buena sopa de coliflor!

Es uno de los máximos aromas a hogar, a casa limpia, a espera de comida en mesa familiar.

Al coliflor no hay que dejarlo solo, se lo debe acompañar de cebolla, morrón, apio (de sopa), puerro (bastante), alguna papa, un nabo e igual número o porciones de boniato al de comensales. Nada de carne oi chorizo, que se podrá hervir luego en el caldo. Algunos ajos y poca o ninguna sal.

Si eso fue lo que olieron los detractores de Botnia, por favor, no es pa'armar tanto quilombo.

384/Actuales -El precio del petróleo redibuja el mapa del poder mundial -Mark Lander

Se acerca a los 100 dólares el barril

Las naciones ricas en petróleo gozan de ganancias y oportunidades históricas, mientras que los principales importadores - incluyendo China y la India - están afrontando costos sociales y económicos cada vez mayores
A medida que trepa hacia la simbólica barrera de los 100 dólares el barril –ayer alcanzó los 96,70 dólares–, el precio del petróleo está creando nuevos ganadores y perdedores en todo el mundo.
En el sur de China los elevados precios del petróleo obligaron a Wang Pui, un camionero, a hacer una hora y media de cola para llenar el tanque, pero sólo para cargar, según le dijeron, unos 100 litros, ya que China afronta escasez de nafta y de gasoil.
Cuando Vladimir Putin trataba de lograr, en julio pasado, que Rusia fuera la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno 2014, recurrió a sus bolsillos repletos de ganancias petroleras y se comprometió a destinar 12.000 millones de dólares para convertir un centro veraniego del Mar Negro en un paraíso deportivo invernal.
La perspectiva de que el precio del petróleo alcance los tres dígitos está redibujando el mapa político y económico del mundo y desafiando algunas viejas ideas sobre el poder.
Las naciones ricas en petróleo gozan de ganancias y oportunidades históricas, mientras que los principales importadores -incluyendo China y la India- están afrontando costos sociales y económicos cada vez mayores.
Manejar este nuevo orden se está convirtiendo rápidamente en un problema esencial de la política global. Los países que necesitan petróleo se están sacando los ojos para asegurarse provisiones escasas y están dispuestos a negociar con cualquier gobierno, por más desagradable que sea, para conseguirlo.
En cambio, en muchos países petroleros pobres los ingresos se pierden debido a la corrupción, privando a esas naciones de mejores perspectivas de desarrollo. Y el petróleo está promoviendo gigantescos fondos de inversión administrados por gobiernos extranjeros, lo que algunos en Occidente consideran una nueva amenaza.
También hay algunos países que, inesperadamente, están obteniendo beneficios debido a los precios más elevados, como Alemania. Aunque importa casi todo el petróleo que consume, ha prosperado a partir del voluminoso comercio con una floreciente Rusia y con Medio Oriente.
En toda Europa, el alza del euro actuó como una compensación frente a las fluctuaciones en el mercado petrolero cotizado en dólares, mientras que los elevados impuestos a la nafta han hecho que el alza de los precios del petróleo sea menos irritante para los automovilistas.

Para los países en vías de desarrollo, el petróleo puede ser una herramienta de transformación nacional, aunque el objetivo sea un nivel de vida de clase media o una sociedad utópica.
En Venezuela, el presidente, Hugo Chávez, está volcando los ingresos petroleros a su revolución socialista, con educación y cuidado de la salud gratuitos, alimentos baratos e impulsando un gasto público que ayudó a promover un crecimiento económico que lleva cuatro años.
"El problema es que no está muy claro cómo se invierte ese dinero", dijo Theresa Paiz, directora de la oficina de calificaciones Fitch. Transparency International, un organismo que califica a los países por su grado de corrupción, ubicó en 2007 a Venezuela en el puesto 162 entre 179 países.
Las preocupaciones sobre la corrupción son incluso más considerables en Angola. Rica en petróleo, recauda dos veces y media más que hace tres años. Los hoteles en la capital, Luanda, están reservados con meses de anticipación, en gran medida por compañías petroleras extranjeras. La venta de autos de lujo está en pleno auge, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía angoleña crecerá el 24% este año. Sin embargo, los analistas de la Universidad Católica de Angola afirman que dos de cada tres habitantes viven con 2 dólares o menos por día, igual que en 2002, cuando terminó la larga guerra civil del país.
El creciente vigor de Angola -actualmente el mayor abastecedor de petróleo de China y el sexto mayor proveedor de Estados Unidos- está llevando a reconsiderar su posición global. Hace poco se incorporó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y está limitando su cooperación con el FMI.
La disputa entre países importadores para asegurarse el acceso a las fuentes de petróleo se ha vuelto feroz. China, anteriormente un exportador de petróleo que ahora debe importar la mitad del petróleo que consume para lubricar su floreciente economía, afronta una escasez políticamente perturbadora. Para evitar una crisis, China aumentó los precios minoristas de los combustibles casi el 10% la semana pasada.
La India es incluso potencialmente más vulnerable, según algunos analistas. Aunque consume la tercera parte de petróleo que consume China, importa el 70% del crudo. Además, no cuenta con reservas estratégicas y la demanda aumenta más rápido que en cualquier otra economía salvo la de China.
Comparativamente, los problemas que afrontan otros países productores de petróleo parecen casi benignos. Para ellos, la cuestión más candente es qué hacer con tanto dinero. Noruega, décimo productor de petróleo del mundo, pretende garantizar a cada niño un jardín de infantes subsidiado a partir de fines de 2008, en parte con dinero transferido de su Fondo de Jubilación Estatal de 350.000 millones de dólares, anteriormente conocido como el Petroleum Fund.
Dubai ha adoptado, de manera similar, un criterio a largo plazo. Al considerar que sus reservas petrolíferas son temporarias, utilizó los ingresos del petróleo para expandirse significativamente en las áreas de turismo, comercio, bienes raíces y construcción. El sector petrolero es actualmente responsable de sólo el 5 por ciento su PBI.
Pero quizá ningún país se haya complacido tanto con su riqueza petrolera como Rusia. NetJets Europe, una compañía aeronáutica privada, tiene previsto inaugurar una oficina en Rusia debido a que el tránsito aéreo entre Moscú y Londres se ha vuelto sumamente intenso. Los rusos han mantenido activo el elegante mercado inmobiliario londinense.
En el plano interno, la riqueza petrolera rusa también es utilizada en beneficio general. Putin la usa para financiar "proyectos nacionales prioritarios", como el mejoramiento de los sistemas de salud y educación.
Aunque abandone la presidencia, el petróleo también podría ayudar a Putin a aferrarse al poder, tal vez como primer ministro. Como indicó el propio Putin hace poco: "Todos recordamos la situación en la que se encontraba nuestro país hace siete u ocho años". Hace ocho años, el precio del barril de petróleo era de 16 dólares.