Maestro de periodistas, dominador de la prosa, dueño de un lenguaje tan demoledor como acertadamente poético, en el vital sentido griego de poiesis, no pude permitir que algunas crónicas notas de Fernando queden fuera de bussblogger, más cuando su ausencia se debía a nuestros problemas, pese a lo cual mantuvo firmes sus envíos. Perdón a él, sus - nuestros lectores, y sigamos. red
IRPF A PASIVOS
Suprema Corte juzgará norma anormal
Antes del lunes 7 de abril, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) se pronunciará sobre la (in)constitucionalidad de aplicar a pasivos el Impuesto a la Renta de Personas Físicas (IRPF). Ese día, por cumplir 70 años, estará cesando en el cargo la ministra Dra. Sara Bossio Reig, desintegrando momentáneamente, a tales fines, la corporación.
Las acciones presentadas contra la fustigada norma sumaron 332 el año pasado (algunas recibidas antes de entrar en vigor la Ley Nº 18.083, de 27.12.06), al 4 de marzo se agregaban otras 22, y en número definitivo no cuantificable hoy con exactitud, cada una con miles de accionantes por detrás, debe ser juzgada individualmente por los cinco titulares de la SCJ, bastando una votación de 3 a 2. No servirá un 3 a 0 si comparecen tres ni 3 a 1 de hacerlo cuatro, pues esos no son quórum válidos ni arbitrar Justicia mero score de fútbol.
Expediente por expediente con no más de 20 días de estudio por legajo, cada integrante debe pronunciarse con los requisitos de las sentencias definitivas, correspondiendo que suscriba su opinión a voto cerrado con una caja fuerte como urna, para que se redacte la posición conjunta resultante, que ya no admitirá recurso alguno. De indicar ésta la inconstitucionalidad de la ley o parte de ella, lo sería para quien impetró cada acción, y así se le comunicará al Parlamento. No existe, pues, pronunciamiento que necesariamente obre como antecedente validante en cadena, si bien el primero en términos cronológicos –reflexiona el Dr. Raúl Oxandabarat, portavoz del Poder Judicial– será algo así como un buque insignia del convoy que flota en el horizonte a la vista.
El fiscal de Corte, Dr. Rafael Ubiría, por dos veces dictaminó inconstitucionalidad, temperamento que está agregado al caso. Y pesa una densa resistencia política de histórica autoría batllista al Impuesto de Renta,. Este no sería tal si incluye pasivos. Menos aún, la opinión ciudadana admite castigar con esa híbrida especie jurídica a jubilados y pensionistas, se ejercita una igualmente clara percepción nacionalista e –inquieta precoyuntura preelectoral frenteamplista– se reclama adelantar a este año (¿julio?), sin esperar a la Rendición de Cuentas del siguiente, la decisión de al menos suavizar el afán recaudador y al barrer de un Estado que una vez dijo estar enmendando la arbitrariedad del anterior Impuesto a los Sueldos.
Opinan a favor de la norma abogados del Parlamento, Dirección General de Rentas (DGI) y Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), todos ellos embarcados en la flota oficialista, y, por supuesto, el cascoteado almirante del equipo económico.
Fuentes académicas de Mexico –donde la jubilación y los jubilados son rara avis generalmente subrogados por seguros privados, pero muy suculenta la tajada del equivalente al income tax del vecino estadounidense– no conciben un impuesto a la renta aplicable a pasivos.
Menos aún, por hipercontradictorio en un país que pretenda ser “productivo”.
Mientras, en casa, a un recientemente jubilado se le retienen $ 1.170 mensuales por concepto de IRPF Pasivos, que engrosados por deducciones varias y redondeos se van a $ 1.984. No lo cree justo, pues trabajó –aportó– durante 57 años, tomados por el BPS sólo parcialmente pues no hacía falta declararlos todos. Y anda por ahí firmando alegatos contra la norma clamorosamente a-normal. (17.3.08)
5ª RUEDA NACIONAL
Entre latas, mates y otras yerbas
En el salón donde el Museo del Gaucho y la Moneda (Espacio Cultural Banco República) exhibe mates de metal y de guampa –reliquias admirables– , el público puede leer:
El conocimiento del mate lo debieron los conquistadores a los indígenas comarcanos –posiblemente guaraníes–, como ocurrió con otras plantas de origen americano (papa, maíz, cacao, tabaco, mandioca).
Al principio, creyeron los españoles que los indios bebían la infusión de una hierba, de ahí el nombre “yerba” que le dieron, cuando son en realidad las hojas de un árbol (Ilex Paraguariensis).
Fueron los jesuítas en sus establecimientos misionales de catequización de indÍgenas que empezaron a cultivar los árboles de “yerba mate”, que antes sólo crecían naturales en las selvas.
Desde mediados del siglo XVI, en toda la región platense y el Virreinato del Perú se desarrolló un activo consumo de la entonces llamada “hierba del Paraguay”, que pronto se convirtió en auténtica bebida nacional en algunas zonas, como los territorios que hoy constituyen Uruguay.
El recipiente natural para preparar la infusión, fruto seco de la calabacera común, y las técnicas de decoración de este recipiente –pirograbados y burilados– son conocidos desde remotos tiempos precolombinos por los indígenas.
Diferente es el caso de la bombilla para succionar el líquido: parece ser una creación o invento colonial o criollo,
Los mates de plata se hicieron, al comienzo, imitando a las calabazas naturales, pero pronto adoptaron formas parecidas a objetos del culto religioso, como ocurrió con los famosos “mates de cáliz”, que tanta difusión tuvieran. Las primitivas calderitas que nuestro gaucho llevaba atada a la cincha de su caballo fueron antiguas chocolateras españolas de cobre batido
.
El contenido del panel da respuesta a turistas extranjeros, entre los cuales incluso los procedentes de América del Norte, Centro y aún del Sur que, cuando nos ven prendidos al mate nuestro de cada día, preguntan qué es ese canudo o sorbete o popote o –en fin– small tube for drinking MATE. Porque la bombilla tanto los despista que buscan discurrir si lo que hacemos es fumar, drogarnos o qué, sin encontrar un equivalente que consuman sus propios vaqueros por más far west que frecuenten.
El mate uruguayo –que es patrimonio de origen indio pero no de toldería alguna– acaba de tener su propia 5ª fiesta nacional en San José, realzada con el 14º Día del Gaucho, pruebas de doma y rienda, jineteadas, folclore e inauguración, en el (maragato) Parque Rodó, del Monumento al Mate. Todo ello sobre la exposición Entre latas, mates y otras yerbas que presentó el propio Espacio Brou, inaugurada el 2 en la Quinta del Horno y aún abierta.
Gringos que, por ventura, no tuvieron ocasión de visitar el museo siete veces premiado en 2006 ni recorrer San José, si se animan podrán hasta rendir su prueba práctica durante la Semana Criolla en el Prado –faltaba más, a nadie se le niega un mate– y desasnarse in situ.
De vuelta a casa, si les gustó nos comenzarán a entender. De lo contrario, usarán la anécdota sobre eso “tan amarrrgo” y mentalmente se mantendrán lejanos. (13.3.08)
ESPACIO CULTURAL DEL BROU
Museo-país del Gaucho, Moneda y exposiciones extra
El Museo del Gaucho y de la Moneda del Banco República (Av. 18 de Julio 998, T 9008764), que a diferencia de algún otro espacio cultural de institución oficial sabe que la prensa y los periodistas existen y los tiene en cuenta, aunque así no fuese merece ser visitado con frecuencia.
Sin aludir a sus cuidadas dos muestras específicas permanentes, este espacio cultural organizó 37 eventos en 2006, 26 en 2007. Una reducción paulatina en número que sus vocacionales, incansables responsables (Winston Casal, Alicia Brassesco y Jorge Doldán) ajustan racionalmente a superaria calidad.
Este año lleva redondeados seis. Para marzo siguen en andamiento Uruguay al natural, fotos de Alejandro Olmos, en la Reserva de Fauna de Piriápolis; Entra latas, mates y otras yerbas, en la Quinta del Horno (Ruta 3, Km 94, San José); Zorrilla en bronce, papel y moneda –esculturas, billetes y dibujos– en Colonia; y Ocho mujeres en el 2008, obras de las funcionarias del Brou Ingrid Schiebeck, Cristina Lampariello, Mercedes Tarabal, Orfilia Esther Casavieja, Analía Menéndez, María Rosa Parafita, Mercedes Azar y Olga Cardozo, en el propio museo.
Para abril/mayo, en este escenario capitalino ya se pauta presentar trabajos de los plásticos Ricardo Cicala y Jorge Moreno; Polleras (vestidos) y prendas (alhajas) panameñas; y Drácula entre mito y realidad.
El cambiante circuito, extendido, como el banco-país, a la geografía interiorana, parte de sus propias vetas culturales con tal plausible personalidad y constancia que traza el camino y la visión a seguir por este Uruguay tan inconstante en nutrir un calendario de eventos que no se agote en una partecita del año. (14.3.08)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario